En el hilo sobre calentamiento global ya se ha dicho que al ser
global indica que la temperatura global del planeta está subiendo, lo cual está avalado por multitud de estudios científicos y hoy en día nadie pone en duda. Eso significa que en zonas conretas puede haber temporadas con temperaturas más bajas, pero globalmente la temperatura sube.
No tiene que sorprender que un año concreto la temperatura esté más fría en una zona, puesto que el excesivo calor en otra hace que la media sea ascendente.
Por poner un ejemplo, este verano en Ciudades canadienses han sobrepasado los 30 grados varios días. Toronto ha tenido 34º. Acabo de ver la temperatura en Oslo y en estos momentos es de 29º centígrados.
El cambio climático ha conseguido acallar cualquier duda existente. Los informes que lo mitigan están proscritos.

Los ha habido continuamente, y sin base científica, como han ido demostrando los estudios científicos que con datos demuestran que el calentamiento global es un hecho.
Otro asunto es que la información perjudique a algunos sectores, y traten de ningunearlo.
New Scientist afirma que en estudios una fracción de científicos americanos afirma que son presionados por sus empleadores o el gobierno americano para que nieguen que el cambio climático es el resultado de actividades humanas, a riesgo de perder fondos.
Por desgracia, todas las previsiones "catastrofistas" de los ecologistas se han ido confirmando, y tristemente se han mostrado más prudentes de lo que ocurre en la realidad, pues el planeta se está calentando más rápido de lo previsto.
En el hilo: "Cambio climático" hemos ido haciendo referencia a una serie de informes científicos que avalan el calentamiento global:
http://fraternidadmasonica.cieb.org/vie ... sc&start=0
El artículo de la razón digital que se está mencionando aquí lo he encontrado:
http://www.larazon.es/57377/noticia/Soc ... %F3moda%BB
Me llama la atención que no ofrece datos de los informes científicos concretos. También habla de superficie helada, pero no de espesor de la capa de hielo, lo que es fundamental.
Yo me fiaría más de informes científicos concretos. Por ejemplo, uno que acaba de hacer público el Consejo Ártico, elaborado por 250 científicos de ocho países: Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos que ha ha advertido que el deshielo puede romper los oleoductos que cruzan la región ártica.
Según este informe científico la temperatura invernal ha aumentado en los últimos 50 años cerca de 4 grados en Alaska, Oeste de Canadá y Este de Rusia, lo que según este informe ha provocado la pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de superficie helada desde 1974.
Voy a poner el artículo en el hilo de cambio climático:
http://fraternidadmasonica.cieb.org/vie ... =9413#9413
Además de el informe que acabo de poner, de fecha de hoy, hay otros en el mismo sentido. Por ejemplo, de fecha 19 de junio de este año, hace 40 días, publicado por la bbc news:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/scienc ... 462706.stm
En él se dice:
La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona.
Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar.
Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.
Capa muy delgada
"Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado.
"Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC.
En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior.
Es decir, una superficie de hielo un poco más extensa, pero más delgada y que se tarda menos en derritir.
Por otra parte, otro informe, en este caso del Instituto Alfred Weneger (AWI) de Alemania, al que hace referencia:
http://www.laflecha.net/canales/ciencia ... a-historia
Este verano, el hielo del Mar Ártico probablemente no superará el mínimo histórico, registrado en 2007. No obstante, es muy probable que haya menos hielo que en 2005, año en el que se midió el segundo nivel más bajo de extensión de hielo.
Has muchos más artículos en el mismo sentido, pero no se trata de aburrir a los foristas
un abrazo
