En cuanto a las características faciales y la estatura, los indígenas americanos son iguales que los mongoles y tibetanos de la China actual. es un dato bastante relevante e indicativo.Por una parte, sería casi imposible que los vikingos no hubiesen llegado la norte de América, por pura "proximidad" geográfica, si se me acepta el término "proximidad". Además, no olvidemos que la distancia entre Norteamérica y Asia es mínima por el estrecho de Bering, y ello sin duda hubiese permitido a población asiática entrar.
Al igual que las enormes similitides entre el chino y la lengua maya.
De Wikipedia (aunque hay quien le llama Frikipedia)

Se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra de embarcaciones sacadas del fondos marino de Palos Verdes, una península situada al sur de Los Angeles, California. En América no se usó jamás este tipo de piedra.
Los primeros europeos que llegaron a las costas de la Columbia Británica (Canadá) encontraron que los indígenas tenían máscaras ceremoniales de madera, en algunas de las cuales los ojos estaban hechos con monedas chinas, monedas con un pequeño agujero en el centro.
El lenguaje es otro punto de afinidad. Hay similitud, entre palabras del chino y del maya. Una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a Yucatán por el mar del Oeste. Estudiando los jeroglíficos mayas se han encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Mediante el método lingüístico contrastivo, que se emplea para comparar dos idiomas, se eligieron 100 palabras populares de cada lengua y se encontró que 22 son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroeriental. A esto se suman otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas. En la artesanía maya se reconoce un “estilo chino”, sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la dinastía Tang.
Astrónomos chinos de la dinastía Han así como los antiguos mayas usaban exactamente los mismos complejos cálculos para dar aviso acerca de la posible ocurrencia de eclipses lunares o solares.
La toponimia peruana es otro dato decisivo y muy a tener en cuenta a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú. Se han localizado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en nombres geográficos chinos.
Leucemia asiática en momias precolombinas de Chile. El retrovirus ha sido encontrado al estudiar 104 momias, de unos 1.200 o 1.500 años de antigüedad, preservadas en el desierto de Atacama, norte de Chile, bien conservadas gracias a la sequedad y al salitre de los terrenos. En dos de las momias se pudieron obtener muestras de ADN de la médula ósea y las secuencias coinciden perfectamente con las del virus tipo HTLV-1, que actualmente infecta a los japoneses. Este hallazgo confirma que estos virus, originarios de Asia, llegaron a América antes de que lo hicieran los españoles. También se han encontrado anticuerpos entre indios mapuche de Chile contemporáneos.
Los cordones anudados, “quipu”, es un antiquísimo sistema chino de anudar cordones mucho antes de que entre ellos se conociera la escritura: colocaban nudos a cierta distancia, utilizando colores diferentes y mediante precisas convenciones se creaba un código de señales que sustituían formas de contar y de escribir. Lo sorprendente es que igual sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para los anales y las cuentas del Estado, las observaciones astronómicas, los tributos e impuestos, e incluso como medio de comunicación, puesto que servía para transmitir, a largas distancias, noticias y mensajes. Entre los incas se llamó quipus o quipos, y entre los chinos se llamó el método qi pui, “memorizar a espalda”.
Polinesios de las Marquesas u otras islas comerciaron con Sudamerica , lo que puede explicar que el camote, Ipomoea batatas, planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda. También es posible que haya habido contactos precolombinos entre Pascua y la costa de Chile.
Un tema, sin duda, apasionante.
Lo que si hay que reconocer es el enorme genocidio que nuestros ancestros realizaron en el continente sud y centroamericano. Fue un holocausto en toda regla, del todo reprobable.
Lo siento en el alma, como española. Pobres indios!!

Un abrazo a tod@s.
