Sobre la epidemia de gripe

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Avatar de Usuario
Mannaz
Administrador
Mensajes: 1161
Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
Obediencia: En sueños
Ubicación: Coruña - Galicia - España
Contactar:

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Mannaz »

Aurora escribió:
Las condiciones en este tipo de granjas de cría intensiva son repugnantes y peligrosas, a pesar de lo cual se están expandiendo rápidamente. Miles de cerdos se mantienen hacinados en sucios depósitos y rociados con un cóctel de drogas, lo que supone un riesgo sanitario no sólo para nuestros alimentos.....
Pues la llevan clara, que vayan a ver las granjas de conejos, pollos, pavos y un largo etc y al final pues a ver que es lo que comemos. Entiendo que los animales no lo pasan bien, pero también entiendo que si volvemos a la cria natural no da para alimentar a todo el mundo. Antes comía carne quien tenia mucha pasta para comprar, incluso había quien los criaba pero rara vez comia la carne porque le hacia falta el dinero. Hoy en día, casi todos tienen acceso a la carne.

Es el problema de siempre, hay que escoger entre cria intensiva y bajar precios para hacerlo asequible a todos o cria no intensiva, subir precios y que lo coman solo algunos? Por ejemplo, ¿cuanta gente crees dispuesta a pagar, por ejemplo, el doble de lo que vale por un kilo de carne solo porque te garantizan que el cerdo ha sido criado sin piensos, ni nada "antinatura"l? Eso, suponiendo que sus sueldos les permitiesen pagar ese sobreprecio.

Un saludo
      Imagen    
Tirando un ojo a todo esto         El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Querido H.Mannaz,
Puede haber cría intensiva y sana.
Hace unos 30 años invitaron a mi esposo a visitar una granja de cerdos. Su sorpresa fue que le mandaron poner una bata, mascarilla (cubrebocas) y calzas tapando los zapatos y la pernera del pantalón. Las medidas eran para no contaminar a los cerdos con microbios que pudieran tener las personas, aves, etc y que podían entrar en las naves a través del calzado, etc.
Los cerdos y las instalaciones estaban escrupulosamente limpias.
Esa granja nunca tuvo gripe porcina a pesar de que hubo brotes cercanos.

Creo que estas medidas higiénicas deberían ser obligatorias en todos los países para evitar mezclas de virus humanos y animales, como la gripe que estamos padeciendo ahora.
Si además queremos que coman piensos ecológicos, etc, tienes razón en que los precios pueden ser inalcanzables para una mayoría, pero la limpieza es barata y esa creo que debería ser obligatoria :wink:
Avatar de Usuario
GDM
Habitual del Foro
Mensajes: 79
Registrado: Jue Jul 31, 2008 7:37 pm

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por GDM »

Para comprender realmente la alarma creada creo necesario repasar las 6 fases de alerta pandémica descritas por la OMS.

En la revisión de 2009 de las descripciones de las fases, la OMS ha mantenido la estructuración en seis fases. Se han revisado la estructura y la descripción de las fases de pandemia para facilitar su comprensión, augmentar su precisión y basar las en fenómenos observables. Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, que incluyen las activitades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 indican la necesidad de medidas de respuesta y mitagación.

En lla actualidad nos encontramos en la fase 5.

En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre animales, sobre todo las aves. Aunque en teoría estos virus podrían conventirser en virus pandémicos, en la fase 1 no ha entre animales virus circulantes que causen infecciones humanas.

La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.

La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero ho ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como por ejemplo cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un asistente que que carezca de protección. No obstante, esto no significa que el virus haya adquirdo el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandèmia.

La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar brotes a nivel comunitario. Esta capacidad traduce el riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un hecho de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS para evaluar conjuntamente la situación y determinar la puesta en marcha de medidas para la contención de la epidemia, pero no significa que vaya a producirse necesariamente.

La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona almenos a dos paises de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los paises no estarán afectados en esta fase, la declaración de esta fase es un indicio claro de la inminente pandemia y que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.


La fase 6, la fase pandémica, se caracteriza por los criterios de la fase 5 acompañada de brotes comunitarios en almenos un tercer pais de una región diferente . La declaración de esta fase indica que funciona una pandemia mundial.

En el peiodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoria de los paises con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este perido parece remitir la pandemia, aún así no se pueden descartar nuevas oleadas y los paises tienen que estar preparados.

Para más información
http://www.who.int/csr/disease/avian_in ... index.html
"El hombre es un solo ser, el cuerpo un solo órgano, la vida una sola función"
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Parece ser que la obesidad es un factor de riesgo en esta gripe, pues los médicos observan que la mayoría de los fallecidos son obesos:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... soc_14/Tes
Mientras los Gobiernos de los países afectados tratan de determinar los grupos de población de riesgo para la nueva gripe, los expertos internacionales apuntan un posible factor: la obesidad. Los médicos que han seguido la evolución del virus han observado un modelo común en algunas de las personas infectadas y en estado grave por el virus. Muchas tenían un índice de masa corporal superior a 40, lo que se considera obesidad mórbida, y es que esa enfermedad causa complicaciones respiratorias que son más difíciles de tratar y que, combinadas con la nueva gripe, pueden ser fatales...
Parece ser que la obesidad agrava los problemas respiratorios y lo ideal sería pesar menos y fumar menos.
Ya saben, comer menos grasas, hacer más ejercicio... :wink:
Un abrazo :D
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Max_Lamb »

¿Qué sería de nosotros si no viviéramos en la constante zozobra y el contínuo miedo ante el porvenir? Cuando no es una pandemia vírica como la actual, es la crisis económica mundial o el calentamiento global y, si esto falla, el miedo al fin del mundo en el año 2000 o 2012, además de pánicos terroristas y demás.
No es el amor lo que hace girar al mundo, como cantaba el iluso, sino el miedo.
Eso si que es un buen lastre.
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Q.·.H.·. Max_Lamb
Creo que hay que diferenciar claramente entre las emociones y los hechos demostrables.
Tenemos miedo a la muerte, al abandono, a lo efímeros que somos, a no ser valorados, a la pobreza..., a tantas cosas...
Creo que observar nuestros temores, analizarlos y superarlos es una tarea que cuanto antes resolvamos, mucho mejor. Difícilmente se toma la decisión correcta bajo la presión del miedo.

Las emociones cambian según personas y circunstancias. Hay personas que casi siempre están en actitud amorosa y las hay timoratas y llenas de miedos, pero ni lo uno ni lo otro influyen en la propagación de un virus o en que los termómetros recojan una subida de temperatura en el planeta, pues ni virus ni termómetros se ven afectados por emoción alguna :wink:

Vivimos en un mundo en continuo cambio. Pienso que cada problema colectivo que surge es una ocasión para aprender, trabajar en equipo y superarnos, pues si no colaboramos entre todos, los problemas son más difíciles de resolver y acarrean más sufrimiento.

Epidemias las ha habido siempre y me temo que seguirá habiéndolas en muchos siglos más. Son retos que la humanidad puede superar con inteligencia. A la vez son grandes oportunidades de aprender a conocer el mundo del que formamos parte :D
Por eso creo que la actitud más adecuada ante una pandemia es escuchar a las autoridades sanitarias y seguir sus consejos. Los investigadores han aislado el virus y posiblemente en diciembre ya exista una vacuna. Lo ideal sería que la mayoría de personas pudiesen evitar el contagio hasta esa fecha, pues una vez vacunados ya no se corre ningún riesgo, aunque algunos, por nuestra profesión, es casi seguro que la tendremos que pasar :wink:

Creo que el mundo sigue girando independientemente de nuestros amores y miedos. Mejor dicho: gira con ellos :D :D :D
En él estamos girando juntos, mi querido hermano :D :D :D
TAF
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Me han enviado un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la gripe A. Por si es de vuestro interés lo transcribo, pues ayuda a prevenir el contagio.
Espero que no contraigan la gripe, y si sucede, la superen rápida y felizmente :D
Un abrazo :D

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA GRIPE A

1.- ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus en un picaporte o superficie lisa?
Hasta 10 horas.

2. - ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3.- ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.

4.- ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- ¿Como puedo evitar contagiarme?
No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- ¿Cual es el período de incubación del virus?
En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%

8.- ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- ¿El virus es letal?
No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.- ¿El agua de las piscinas transmite el virus?
No porque contiene químicos y esta clorada

12.- ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13.- ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

14.- ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus.

15.- ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

16.- ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

17.- ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.

18.- ¿Es útil la mascarilla?
Hay algunas de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si ésta no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

19.- ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

20.- ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

21.- ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

22.- ¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

23.- ¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

24.- ¿Si voy al velatorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.

25.- ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

26.- ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

27.- ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

28.- ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

29.- ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.

30.- ¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

31.- ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento

32.- ¿El gel de alcohol es efectivo?
SÍ, muy efectivo.

33.- ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

34.- ¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

35.- ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.

36.- ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.

37.- ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.

38.- ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

39.- ¿Se puede comer carne de cerdo?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Si tenemos síntomas de gripe, ¿Cómo diferenciar si es gripe estacional o se trata de la Gripe A ?
En el diario El Mundo explicaron las diferencias que quedan resumidas muy claramente en este cuadro:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009 ... 88343.html
Imagen

Un abrazo :wink:
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Sobre la epidemia de gripe

Mensaje por Aurora »

Un médico lleno de sentido común ha hecho circular esta su opinión sobre la epidemia de gripe:
ANTE LA GRIPE A, CARTA ABIERTA A LA MINISTRA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD (CON COPIA A MIS PACIENTES)

Por Juan Gérvas, Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid

Con el debido respeto, ruego que escuchen a este médico general rural preocupado por el pánico desatado ante la epidemia de gripe A. Es preocupación clínica y social, pues se refiere tanto a la atención a los pacientes como al impacto en la estructura social, laboral y económica de un pánico que tendrá peores consecuencias que la propia epidemia de gripe A.


CONSIDERACIONES
Conviene recordar que el Gobierno de Canadá se planteó dos objetivos ante la gripe aviar, 1/ disminuir su impacto en mortalidad y 2/ mantener la estructura social. No es una visión improbable la de un país sumido en el caos, parado por cierres de escuelas y centros de trabajo, con las urgencias y servicios médicos colapsados, con falta de atención a otros problemas de salud incluso graves, como infartos de miocardio y apendicitis (sin hablar de los errores tipo retrasos en el diagnóstico de meningitis por confusión con la “omnipresente” y deslumbrante gripe A).

Y, sin embargo, la gripe A es enfermedad benigna, con menos mortalidad que la gripe estacional (la de todos los años). Lo sabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los países del hemisferio sur. La diferencia es responder como Argentina (pánico y descontrol absoluto) o como Australia (organización y eficacia). Según los cálculos más ciertos podemos esperar como máximo unos 500 fallecimientos por gripe A, frente a los más de 1.500 anuales por la gripe estacional. Por ello, habrá menos muertos en todos los grupos de edad con la gripe A que con la gripe estacional. Para disminuir la mortalidad habrá que tratar adecuadamente a los casos que se compliquen. Lastimosamente la vacuna prometida llegará tarde, y no deja de ser una vacuna cuya eficacia desconocemos. Hasta que no haya más conocimiento muchos ni nos la pondremos ni la recomendaremos.

Respecto a las embarazadas, siempre se han visto más afectadas por la gripe, especialmente en el tercer trimestre, por los cambios cardio-respiratorios que provoca la ocupación del abdomen por el útero grávido. La gripe A no cambia nada respecto a la gripe estacional; habrá la misma proporción de ingresos, y menos muertes que con la gripe estacional. La embarazada puede y debería llevar la vida sana que siempre se le ha recomendado, lo que incluye continuar con su vida normal, familiar y laboral. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A.

La selección de personas por sus “factores de riesgo” es cuestión discutible pues los factores de riesgo ni son necesarios ni son suficientes para explicar las complicaciones. Por ejemplo, hasta el 70% de los niños que mueren por gripe estacional carecen de factores de riesgo definidos.

La predicción sobre la evolución de la gripe A debería basarse en lo que sabemos de esta propia epidemia y de pandemias previas. Por ello lo previsible es una onda de rápido contagio. Hablar de otras posibilidades es ignorancia, fantasía, irresponsabilidad o maldad. Es absurdo recordar epidemias de gripes de cuando ni había una cobertura pública sanitaria ni existían antibióticos para tratar las neumonías que las complican.


PROPUESTAS


Dejen de organizar protocolos y de promover medidas de recepción a los pacientes de probable gripe A que carecen de sentido. Es absurdo el aislamiento en urgencias y en los centros de salud de los pacientes con fiebre y síntomas de gripe. Durante la epidemia los griposos estarán en todos sitios y las medidas de aislamiento son innecesarias en los centros sanitarios. Sólo contribuyen a crear alarma y pánico.

No promuevan el diagnóstico exacto de la gripe A, excepto para investigación y vigilancia epidemiológica. Las pruebas de detección rápida son poco fiables, e inútiles. El seguimiento es el mismo sea gripe A, gripe estacional, o cualquier otra infección respiratoria.

Dejen que los médicos clínicos hagan su labor. Llevan años atendiendo a los pacientes con gripe, y saben hacerlo en las urgencias, las consultas y los domicilios. Los “expertos” poco pueden añadir, salvo colaborar como consultores. La gripe A es más benigna que la estacional, pero concentrará a los enfermos en un periodo breve de tiempo. No conviene hacer grandes inversiones ni cambios, sino reforzar los dispositivos existentes con lógica y sentido común. La buena atención clínica a los casos complicados es tan importante o más que todas las demás medidas juntas. La atención a domicilio debería gravitar sobre los médicos de cabecera que tienen conocimiento y capacidad de decisión respecto a sus pacientes y su entorno familiar. Tengan en cuenta la sobrecarga de trabajo y prevean medidas para compensar las horas extras de trabajo (no todo es gastar en acumular anti-virales y vacunas).

No promuevan excesivamente ni los anti-virales ni la vacuna. Hay dudas razonables sobre sus ventajas, y tienen efectos adversos innegables.

Tengan en cuenta que la gripe A tendrá más impacto en la clase social baja, entre los pobres, marginados, toxicómanos, mal alimentados, mal abrigados y habitantes de viviendas insalubres. Todos ellos tienen menos interés por su salud por lo que habrá que prever medidas pro-activas tendentes a evitar la falta de equidad en la atención a estos pacientes y poblaciones.
No promuevan el uso de mascarillas. Su eficacia es dudosa.

Promuevan el auto-cuidado. Lo importante es que los pacientes y las familias se enfrenten a la gripe A con la misma serenidad y buen hacer que a la gripe estacional. El ser humano ha evolucionado en convivencia con el virus gripal, de forma que hay un excelente cúmulo increíble de normas sensatas de auto-cuidados en la población. Como siempre ante la gripe, los individuos y las familias son capaces de cuidarse sin necesidad de médicos ni de sanitarios.

Faciliten la justificación de la ausencia al trabajo. La gripe dura siete días, y normalmente los tres primeros son los peores. Nada impide que esos tres días se puedan justificar por el propio trabajador, sin necesidad de baja médica (con lo que se ahorra la visita al médico en el 95% de los casos, que serán leves). Y en caso de ausencia más larga, de hasta una semana, facilite la justificación de la baja con un solo documento que se pueda hacer en sólo una visita (según la organización actual se requerirían tres).

Pidan a los medios de comunicación que sean responsables. No tiene sentido transmitir en vivo y en directo cada muerte por gripe A. En vez de 500 parecerán 500.000. Con ello se crea alarma social innecesaria. Tenemos la experiencia de la meningitis C, que desató el pánico por este comportamiento absurdo de los medios de comunicación. La percepción social del riesgo de contagiarse y de morir por gripe A no tiene nada que ver con la realidad. Todos tenemos la culpa, desde la Organización Mundial de la Salud al Ministerio de Sanidad y Política Social, pasando por las Consejerías de Sanidad, los Colegios de Médicos y los medios de comunicación. Y entre todos hay que lograr enmendar este desaguisado antes de que sea tarde. Es clave que la percepción social del riesgo de enfermar y de morir por gripe A corresponda a la realidad, a la de una enfermedad leve, una gripe de menor gravedad que la habitual.

Juan Gérvas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).
Contacto jgervasc@meditex.es http://www.equipocesca.org


Referencias seleccionadas

• Antivíricos en la gripe: entre la incertidumbre y la urgencia de la pandemia por el nuevo virus A/H1N1. Bulletí CROC. 2009;22(2).
• Bath N, Wright JG, Broder KE et al. Influenza-associated deaths among children in the United States, 2003-2004. N Engl J Med. 2005;353:2559-67.
• Blumenshine P, Reingold A, Egenter S et al. Pandemic influenza planning in the United States from a health disparities perspective. Emerging Infec Dis. 2008;14:709-15.
• Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S1473-3099(09)70199-9.
• Chowell G, Miller MA, Viboud C. Seasonal influenza in the United States, France and Australia. Transmission and prospects for control. Epidemiol Infect. 2008;136:852-64.
• Dodds L, McNeil S, Fell DB et al. Impact of influenza exposure on rates of hospital admissions and physician visits becaus of respiratory illness among pregnant woman. CMAJ. 2007;176:463-8.
• Ellis C, McEven R. Who should receive Tamiflu for swine flu? BMJ. 2009;339:b2698.
• Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8.
• Gérvas J. Disease mongering by WHO. BMJ. 2009 [letter] http://www.bmj.com/cgi/eletters/339/aug10_1/b3172
• Health Protection Agency. Risk to pregnant women arising from influenza A infections. Background information for discussion with pregnant women. 25 August 2009. http://www.hpa.org.uk/web/HPAwebFile/HP ... 7816600220
• Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1), May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4.
• Jamieson D, Honein M, Rasmussen S et al. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnacy in the USA. Lancet. 2009; July 29. DOI:10.1016/50140-6736(09)61304-0.
• Jefferson TO, Demicheli V, Di Pietrantonj C et al. Inhibidores de neuraminidasa para la prevención y el tratamiento de la influenza en adultos sanos. http://www.cochrane.es/gripe/revisiones/CD001265.pdf
• Mateo M, Larraux A, Mesonero C. La vigilancia de la gripe. Nuevas soluciones a un viejo problema. Gac Sanit. 2006;20:67-73.
• Moreno DM, Taubenberger JK. Understanding influenza backward. JAMA. 2009;302:679-80.
• Sheridan C. Flu vaccine makers upgrade technology and pray for it. Nature Biotechnolgy. 2009;27:489-91.
• Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylasis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172.
• Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66.
• Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879.
• White N, Webster R, Govorkovs E et al. What is the optimal therapy for patients with H5N1 infection? PLoS Med. 2009;6:e1000091.
• Wilson N, Baker MG. The emerging influenza pandemic: estimating the case fatality rate. Eurosurvillance. 2009;14(26):pff=19255
Un abrazo :D
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”