Tengo la sensación de estar discutiendo de niños, no de animales.las leyes de convivencia animal deben primero de pensar en el bienestar de ellos
Dices que es de sentido común, lo más humano y racional. Yo creo que no. Para empezar, lo más “humano”, en el sentido de comportamiento más característico de los humanos, sería mirar primeramente por el bien propio y el de los muy, muy allegados. No hay más que leer la prensa, el humano piensa en él mismo, esto es lo más propio del humano. De hecho creo que es también lo más gatuno y lo más perruno, no solo lo más humano. Pero bueno, entendiendo “humano” como creo que tú lo usas, sigo pensando que lo más humano es pensar primero en los humanos.
Creo que lo que quieres decir, y en cierta medida estamos de acuerdo, es que el humano como dominador tiene la responsabilidad del respeto, por llamarlo de alguna forma. No debe dedicarse a destruir lo que le molesta simplemente porque le moleste, ni cerrar en una jaula a un animal fiero simplemente porque le guste observarlo por la mañana, etc.
RXT, lo que cuentas en tu primer post es interesante, y no entiendo que sea una argumentación en contra de lo que comento en mi anterior post.
Respecto a lo de los perros peligrosos, estoy contigo. Me gustaría un control parecido al que hay (o debería haber) con las armas de fuego.
Es más, RXT, diré que... me pregunto si una persona que quiere tener un perro peligroso, solo por el hecho de quererlo tener, no presenta ya un comportamiento peligroso. No he visto nunca un perro peligroso de la mano de un ser apacible, ni un perro tristón de la mano de un sonriente, ni un perro alegre de la mano de un tristón... pero bueno, este comentario, comprendo, es muy arriesgado.
...pero estos ejemplos son reales: yo soy huraño y misántropo; tengo un gato. Casualidad, ¿no? Por mi trabajo conozco a unos cuantos que se dedican a la seguridad, en ciertos ambientes donde la violencia física es habitual, diaria; les gustan las peleas, y curiosamente a todos ellos les atraen los perros agresivos y los gallos de pelea. Claro que ... puede ser casualidad. Sí, será casualidad, claro...
Dulcinea, bonito nombre te has puesto. Dices
Y, de nuevo, no estoy de acuerdo. ¿un animal no puede ser motivo de molestia?, ¿es acaso imposible? Un animal puede ser motivo de problemas, (hay animales de 600 kg, eh?) Puede serlo o no serlo, no necesariamente ha de serlo, pero decir que no puede serlo... nunca? Imposible?creo que un animalito no puede ser motivo de molestia y, en todo caso, siempre existirán las palabras, el diálogo razonable, que nos permitirá llegar a buen fin
El diálogo está bien, Dulcinea, pero la ley debe imponer unos comportamientos cuando el diálogo no funciona, ¿por qué no?
Bueno, yo sí. En España la izquierda creó una asignatura obligatoria en la escuela, hará un par de años, para enseñar convivencia, tolerancia y estas cosas, pero a la derecha, especialmente a la iglesia, no le gustó. Creyeron (la izqda) que educando a los niños harían adultos mejores, pero la iglesia, que lleva años enseñando moral, decía que no era buena idea, que hay que dejar que sean malos para que haya más pecadores, imagino. Menos mal que en este estado está la derecha para llevarnos por el bien camino.hasta ahora nunca ví escuelas de adiestramiento para mejora del comportamiento humano, sólo caninas
Dulcinea, releyendo tu post me doy cuenta que tus comentarios son tan quijotescos como tu nombre.
RXT, la respuesta que me viene a la cabeza tras tu último post es: porque ninguno de los tres casos supone un riesgo grave para la ciudadanía.
Sres/as, el sentido común y la lógica están muy bien pero a cada uno le pueden dictar una cosa. Esta es la causa por la que un estado serio necesita un marco legal, para que todos tengamos unas normas que cumplir, y de cuyo cumplimiento nos beneficiemos.
Otra cosa es que prohibir que un perrito faldero suba al ascensor de la comunidad sea una norma exagerada, pues sí... creo que sí.
Arthur