¿Se debe permitir la descalificación a los ateos, agnósticos

Espacio de discusión sobre temas filosóficos no relacionados con la Masonería

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Pues Q.·.H.·.Mannaz, tal vez, ¿por qué esto es un foro de debate? No he visto que nadie aquí haya faltado al respeto o haya tratado de imponerse. De ser así, te garantizo que habríamos realizado un toque de atención. Pero en este caso no lo vemos necesario. Todo el mundo está exponiendo su punto de vista con respeto y tolerancia. :D

Lo que si veo positivo es centrarnos más en discutir o aplaudir la doctrina de Nietzsche o directamente el Nihilismo, que andar redundando en cuestiones Ontológicas; pues para eso ya hay dos hilos abiertos. Por eso este debate se inició con "La gaya ciencia". Para evitar "tripitir" temas. :wink:

Centrémonos, querid@s amig@s.
Gracias.

Un fuerte TAF, Q.·.H.·.Mannaz.

Yaiza
Última edición por Yaiza el Jue Dic 11, 2008 6:21 pm, editado 2 veces en total.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

sagor escribió:
te imaginas dos sagores???? si con uno es aburrido, imaginate con dos.
¡Armagedon! :lol: :lol: :lol: :lol:

Un fuerte abrazo y a seguir guerreando, mi querido amigo Iván. :wink:

Yaiza
Avatar de Usuario
Mannaz
Administrador
Mensajes: 1161
Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
Obediencia: En sueños
Ubicación: Coruña - Galicia - España
Contactar:

Mensaje por Mannaz »

Querido Sagor, tal como puse, siempre hay excepciones. Pero estarás de acuerdo conmigo que no es lo normal. Cuando hablamos de Dios, tanto ateos como creyentes, agnosticos, etc poseen sus puntos de vista y creen en ellos.

El problema es que nadie puede demostrar a ciencia cierta que la razón está de su parte y, como dije, salvo excepciones, al final cada uno acaba por tratar de imponer, en cierto modo, sus argumentos. Es esta parte lo que me cansa, no el detalle de hablar del tema.

Dicho esto, por supuesto que nadie debe descalificar a nadie, aunque solo fuese por simple educación, pues todos los puntos de vista son respetables siempre y cuando se defienden desde la óptica del respecto a los demás.

Un saludo
      Imagen    
Tirando un ojo a todo esto         El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
AteoConvencido
Habitual del Foro
Mensajes: 39
Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm

Mensaje por AteoConvencido »

Hola a todos, a veces es necesario empezar por el final para poder encontrar el principio, al menos yo creo que ocasionalmente así sucede, entonces que comenzaré por el más reciente post.
Mannaz escribió: Pues yo sigo viendo los problemas de siempre. Los ateos tratando de convecer de su razón a los creyentes y estes tratando a los ateos de todo menos de bonitos.

¿Por qué no dejamos las cosas tranquilas y que cada cual crea lo que quiera?

Sinceramente, cada vez me canso más en estas discusiones que no conducen a nada porque, salvo excepciones, ambas partes no están dispuestas a ceder ni lo más minimo.
_________________
Se dice que el sabio es aquel que ha aprendido muchas cosas, no se... yo he aprendido mucho en mi vida y no me considero sabio, sólo un aprendiz
No, no es así, si tú lees los hilos desde el principio podrás ver que el ateo que esto escribe anticipó:
...A lo largo de mis 52 años de edad he evolucionado, he luchado contra mis propios errores y busco seguir superándome, esa es la principal razón por la que busco dialogar con gente inteligente, pienso que aquí la hay.

Comencé diciéndoles que no soy masón, ni tengo pensado serlo porque desconozco muchas cosas al respecto, pero cualquier filosofía que busque la superación del ser humano es digna de ser respetada y sobre todo conocida...
Bueno, pues resulta que en el mundo habemos muchos tipos de ateos, entre ellos algunos como este tu servidor, que nunca he tratado de convencer a nadie, solamente seguir evolucionando y superándome, les confieso que para mí sería más cómodo dejar las cosa tranquilas y quedarme en tranquilidad creyendo solo lo que yo quisiera... Tan cómodo como dejarme morir lentamente. Pero no, ese no es el caso, prefiero la vida, la vida que me es proporcionada por la crítica y la autocrítica.

Para mí es suero vivificante el conocimiento que me proporcionan aquellos que piensan diferente de mí, transfusión vital me resulta el descubrimiento de mis errores, hecho por otros.

Los humanos somos muy vanidosos y a veces necesitamos de otros que señalen nuestros errores(éste es mi caso), antes me molestaba ante la crítica sincera, ahora agradezco sinceramente la crítica, busco dialogar con gente inteligente, ese es el método que trato de usar para hacer crecer al verdadero ser humano encerrado en este miserable cuerpo material.

Ni modo, ofrezco disculpas a todos por salirme del tema del nihilismo pero consideré necesario responder acerca de la razón de este debate iniciado entre un ateo convencido (este servidor) y un teísta irreligioso (sagor), que como se puede ver no se han tratado de convencer uno al otro, pero que siento que mucho he aprendido de mi noble interlocutor. Y parece que este debate se va poniendo cada vez más interesante.

Mannaz escribió:Querido Sagor, tal como puse, siempre hay excepciones. Pero estarás de acuerdo conmigo que no es lo normal. Cuando hablamos de Dios, tanto ateos como creyentes, agnosticos, etc poseen sus puntos de vista y creen en ellos.

El problema es que nadie puede demostrar a ciencia cierta que la razón está de su parte y, como dije, salvo excepciones, al final cada uno acaba por tratar de imponer, en cierto modo, sus argumentos. Es esta parte lo que me cansa, no el detalle de hablar del tema.

Dicho esto, por supuesto que nadie debe descalificar a nadie, aunque solo fuese por simple educación, pues todos los puntos de vista son respetables siempre y cuando se defienden desde la óptica del respecto a los demás.
Querido amigo Mannaz, el punto es que no estamos tratando de “demostrar a ciencia cierta que la razón está de su parte”, estamos dando opiniones respecto a que es una determinada filosofía o razonamiento filosófico, desde diferentes formaciones intelectuales, inicialmente sería entre un creyente irreligioso (sagor) y un ateo convencido (este servidor), a mí en lo particular me ha parecido muy ilustrativos sus argumentos (aunque no esté de acuerdo).

Querido amigo Mannaz, te ruego que participes, así como a todos los miembros del foro, este ruego se los hace un no masón, que reconozco ser un ignorante y que busco dejar atrás la ignorancia que arrastro. Y que pide a quien quiera compartir sus conocimientos, que los comparta con quienes queramos escucharlo, así de sencilla es mi petición.

Respecto al tema que es el nihilismo, puedo decirte que mas que aclarar dudas, han surgido en mi dudas nuevas: eso es bueno pronto se las expondré, ojalá tanto tú como Yaiza y todos los amigos podamos irlas aclarando, porque creo que Yaiza tiene razón: Ya hay que entrar al punto central.
sagor escribió: te imaginas dos sagores???? si con uno es aburrido, imaginate con dos.
Peor aún, si le aumentas un Ateoconvencido: pues solo quedaría salir corriendo o tener almohada para dormir cómodamente...

Un abrazo a todos.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

AteoConvencido escribió:
Respecto al tema que es el nihilismo, puedo decirte que mas que aclarar dudas, han surgido en mi dudas nuevas: eso es bueno pronto se las expondré
Querido amigo AteoConvencido:

Antes que nada permíteme agradecerte tu talante, tu tolerancia y tu participación en este espacio, pues tus intervenciones son de un gran valor y tu forma de ser todo un ejemplo. Gracias.

Sobre el nihilismo.

Nihilismo (del latín nihil, ‘nada’), término aplicado a diversas filosofías radicales, y por lo general dotado de carácter peyorativo por sus oponentes, con el propósito de denotar que quienes se adhieren a estas filosofías rechazan los valores positivos y no creen en nada.

El término se utilizó por primera vez para designar a los herejes cristianos durante la edad media. En Rusia se aplicó entre 1850 y 1860 a los jóvenes intelectuales que, bajo la influencia de las ideas occidentales, repudiaron el cristianismo, consideraron a Rusia como una sociedad atrasada y opresiva, y abogaron por el cambio revolucionario. El nihilista de ficción más conocido es Bazarov, protagonista de la novela Padres e hijos (1862) de Iván Turguéniev. Los conservadores rusos declararon que el nihilismo destruiría cualquier posibilidad de una existencia ordenada y determinada, y que era contrario por completo a las necesidades y deseos reales del ser humano, pero el novelista Nicolái Gavrílovich Chernishevski y otros radicales lo consideraron una fase necesaria en la transformación progresiva de Rusia. Los narodniks (populistas), que propugnaron durante la década de 1870 una revuelta campesina, y el movimiento Narodnaya Volya (Libertad del Pueblo), algunos de cuyos miembros asesinaron al zar Alejandro II en 1881, se consideraron manifestaciones del nihilismo.

El DRAE lo define así:

nihilismo. (Del lat. nihil, nada, e -ismo). m. Negación de todo principio religioso, político y social. || 2. Fil. Negación de toda creencia.

Y creo que es un error de nuestros académicos, precisamente por la historia que precede al concepto filosófico. Creo que, por definición, nuestro querido amigo sagor trajo el tema identificando ateísmo con nihilismo. Y en su segunda acepción se contradicen ambos conceptos, pues el ateísmo es una creencia en sí.

Un gran abrazo. :wink:

Yaiza
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

AteoConvencido escribió: Peor aún, si le aumentas un Ateoconvencido: pues solo quedaría salir corriendo o tener almohada para dormir cómodamente...

Un abrazo a todos.
absolutamente falso, debo contradecir e imponer que es fantastico compartir con tu amable persona mis transitables "ideas", bueno creo que arme todo un rollo con el tema de "nihilismo"
pero debo aclarar que el nihilismo no lo sujeto como una definicion textual de la real academia sino como el concepto filosofico de sustentar la negacion.... es decir no negar por negar, sino hacer juicio de la razon para sustentar el ateismo sea del tipo que fuere.
A mi amiga yaiza debo decirle que que a mi menoscabable juicio Nietzcshe no es 'el padre del nihilismo", el nihilismo como corriente filosofica se remonta como un sofisma presocratico, pasando por los escepticos, epicureos, estoicos, naturistas,........(un monton)...Nietzsche....(y otro monton contemporaneo), pero para mi opinion nietszche en realidad no se dedico a sustentar la negacion de Dios, sino el sustento la necesidad de no creer en un Dios. Dios para Nietszche era una "idea" irrelevante para el hombre, el asesinato del concepto divino en el hombre haria emerger un concepto mayor del hombre en si mismo al cual denomino "superhombre"
PERO.
quiero sustentar lo siguiente y poner en la mesa esta afirmacion...

...."asi como es MUY debatible la existencia de Dios o su relevancia para el destino del hombre y la humanidad desde el ejercicio de la razon...."
...."asi tambien es MUY debatible(y hasta mas) la No existencia de Dios, para el cuestionable ejercicio de la razon"... es decir alguien de este espacio podria exponer la teoria del caos el cual el mundo se origino de la nada????... atento esperaria esa lectura y porsupuesto actuaria cual enema post constipacion para rebatir aquellos argumentos.

hace muchos anos atras de mi vida, cuando la sonrisa ocupaba mayor tiempo en el espacio de mi cara y de mi corazon, y el entusiasmo era una palpitacion mas de mi ritmo cardiaco, me cargue a la aventura en la sierra central y en la selva virgen de mi amada patria para investigar las relaciones antropologicas de las culturas nativas y sus innatas tradiciones culturales entre ellas la creencia de los dioses para tratar de relacionarlo con ciertos vestigios arqueologicos de tribus ya desaparecidas..... antes que inicie el viaje tenia la piel limpia y clara en mi rostro y un ateismo ferviente, dos anos depues cuando participaba en el tipeo del resumen final de aquel grupo de investigadores...(pongo investigador para subirme el ego dado que lo mas apropiado seria poner curiosos y eso :lol: ) tuve dos grandes conclusiones en mi vida...la primera una verruga el cual aun no he podido sanar despues de habermela tratado con varios especialistas y la segunda como que volvi a creer en dios... despues te lo explicare porque.
un abrazo
AteoConvencido
Habitual del Foro
Mensajes: 39
Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm

Mensaje por AteoConvencido »

Uff, por fin pude resolver el problema que me generó la aparición de un virus, tuve que borrar todo mi disco con la terrible pérdida de información; pero al final: ya estoy aquí otra vez.

Con agradecimiento para eddysocer por las atenciones recibidas.

Para: Yaiza y Sagor, también para todos los miembros del foro

Ya había mencionado que me habían surgido más preguntas que respuestas.
Yaiza escribió: Lo que si veo positivo es centrarnos más en discutir o aplaudir la doctrina de Nietzsche o directamente el Nihilismo, que andar redundando en cuestiones Ontológicas; pues para eso ya hay dos hilos abiertos. Por eso este debate se inició con "La gaya ciencia". Para evitar "tripitir" temas.

Centrémonos, querid@s amig@s.
Yaiza escribió: Querido Eduardo:

Tras este galimatías informático-forista, aquí estoy como prometí.
Gracias por las molestias que te has tomado en tratar de organizar este hilo, aunque mi intención era centrarlo en el papá del nihilismo y, de ahí, continuar con el debate.
Así que tratando de centrarme y luego de leer esa expresión “el papá” me puse a investigar ¿Quién es “el papá” del nihilismo?:

Antecedentes del Nihilismo:

F. H. JACOBI elevó la acusación de nihilismo tanto contra la filosofía teórica como contra la práctica de KANT . En su mensaje a Fichte designa el “idealismo” de éste como “nihilismo”

O. PÓGGELER ha demostrado que, ya antes de JACOBI, D. JENISCH ha llamado “nihilismo” el “idealismo transcendental incondicionado”

F. KÓPPEN afirma que el sistema de SCHELLING «ni es realismo ni idealismo» y «por esta razón es nihilismo»

H. WEIBE observa, que «el vacío absoluto y la falta de determinación» de la que parte el movimiento conceptual dialéctico de HEGEL, no puede ya encontrar una transición hacia la realidad y el ser. El «devenir a partir de la nada, con el que se empezó», no puede superarla.

J. H. Fichte designa como «mérito perdurable» de WEIBE, el haber descubierto que la reducción hegeliana de lo «real» a las determinaciones y categorías lógicas» contiene el «nihilismo de la doctrina hegeliana».

W. T. KRUG indica que el idealismo es un «verdadero nihilismo», porque aniquila toda «realidad tanto fuera como dentro de nosotros»

D. ARENDT Recientemente ha llamado la atención sobre esta relación, afirmando que el «idealismo, en la cúspide de su evolución, se transforma en nihilismo».

W. MÜLLER-LAUTERS, En su estudio “Nihilismus ais Konsequenz des Idealismus” («Nihilismo como consecuencia del idealismo») se limita por lo general a la interpretación de JACOBI del idealismo como nihilismo.

… Continuará

Pero mientras ¿Ustedes que opinan? (Por favor corríjanme si voy mal encaminado)

Todos los anteriores conceptos los pego en este post como antecedente necesario para comprender lo que yo llamo el uso de una palabra buena para convertirla en un epíteto peyorativo que nada tiene que ver con la concepción idealista de la palabra “Nihilista”.


Nota: Todos los datos son tomados del magnífico artículo de Winfried Weier “ORÍGENES DEL NIHILISMO EN EL IDEALISMO ALEMÁN” y las bases bibliográficas de las afirmaciones arriba expuestas se pueden consultar en dicho escrito.

Espero sus aportaciones.

Saludos.

Postdata preguntona:
Los individuos que lanzan virus a la red como el que tanto daño me causó ¿Se podrían considerar nihilistas?, ¿O vulgares delincuentes?

Postdata aclaratoria:
Me voy a seguir tardando en contestar, ya saben que camino paso a pasito: pero siempre cumplo mis compromisos.

Postdata optimista:
Caray, que bien se siente desempolvar mis libros viejos, es como volver a la vida, Gracias por haberme hecho corregir ese error, que es otro de los tantos errores contra los que estoy luchando.
Galo Lg Mozart
Recién llegado
Mensajes: 28
Registrado: Sab Dic 20, 2008 7:11 am

Mensaje por Galo Lg Mozart »

Estimados contertulios, os traslado mi opinión.

Lo primero, es muy frecuente caer en el etnocentrismo de identificar "creer" con "creer en dios". Debo recordar que miles de millones de personas en el mundo no son monoteístas. Probablemente son mayoría los no monoteistas. A partir de este hecho, el etnocentrismo vuelve a funcionar para declarar, implícitamente o explícitamente, que "los otros" están equivocados o tienen un pensamiento menos elaborado. De una parte y de la otra.

En segundo lugar, la creencia en dios o en dioses, no es una expresión aislada. Queda inserta en un bagaje de creencias que se asimilan desde niños, que van desde costumbres culturales a visiones de lo que es el mundo, o debe ser, o posiciones morales. Es decir, creer en dios o dioses implica muchas cosas.

En la práctica, cada persona tiene su visión religiosa propia. Puede estar más o menos conformada, guiada, uniformada por líderes espirituales (sacerdotes, otros seguidores de la misma fe, etc) pero no deja de ser una experiencia intelectualmente personal. Es decir, dos personas que dicen "creer en Dios" no necesariamente están diciendo lo mismo. Y esto es un hecho que en cualquier conversación pública puede comprobarse. No es el mismo monoteísmo el de Ratzinger, experto teólogo, que el de una persona que encuentra a determinada Virgen católica "hermosa" confundiendo la escultura con lo que representa. Si María existió históricamente parece dudoso que fuese rubia como una walkiria. Parece más probable que fuese de tez oscura, de escasa estatura, con una patente falta de dentición y todo ello no la haría menos "María". Pero no queda muy grato representarla de esa manera. (Añado sobre esto que me parece aberrante que la cartelería que usa la Iglesia española para publicitar los actos de la Inmaculada Concepción incluyan imágenes de una María que parece más Jennifer López o Britney Spears).

Dicho todo lo anterior, creo que se entenderá mejor lo que significa ser ateo para mí. No se trata de negar la existencia de un único dios. Eso ya lo hacen miles de millones de personas en el mundo. Es todo un orden cultural en el que el hecho religioso no necesita espacio. Es decir, mi cultura no requiere la existencia de determinados seres. No necesito negar nada ni adoctrinar a nadie sobre si los dioses existen o dejan de existir. Sencillamente, declaro ese debate completamente ajeno a mi cultura. Me resulta tan alejado el hecho religioso como el recetario uzbekistano para las celebraciones matrimoniales. Folklóricamente interesante pero no está en mis temas a investigar. Me preocupan otros asuntos.

Lo que sí me preocupa, y mucho es el orden cultural monoteísta que, por vivir en un país harto confesional, se me intenta imponer. Con la creencia en dios o en dioses, como decía antes, vienen muchas más cosas: todo su orden cultural. Donde soy batallador es en no doblegarme a que se imponga una visión de lo que el Universo "debe ser", de lo que las costumbres "deben ser", de lo que la moral "debe ser". Ahí debatiré dialécticamente sin descanso para preservar mi libertad. En esto soy absolutamente beligerante. Defenderé mi libertad cultural.

No trato de ser proselitista. Lo que hago es no callarme. No admito que se me silencie argumentándome, como se dice en ocasiones, que esto es una cuestión personal y ahí "no se pude entrar". En las creencias, claro que no, es que no tengo ni el más mínimo interés. Pero lo que vienen con ellas, ah, eso es cosa distinta.

Suelo decir que si los dioses se mantienen en las alturas, a mí eso no me afecta en absoluto, pero cuando bajan a la arena pública, ahí si que no me achico ni me achicaré, y discutiré con cualquier dios que quiera hacer política, así acabemos dándonos con las sandalias. Los dioses en sus cielos, y en la arena, la República.

Ese es el espacio y el respeto que reclamo para mi cultura atea

Es mi opinión.

Un saludo a todos
audi alteram partem - escucha a la otra parte
www.logiamozart.org - Madrid
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querido amigo AteoConvencido:

Me alegra volver a leerte yque hayas podido solucionar tus problemillas informáticos.

Está fantástica tu última intervención. Te felicito.
Cuando me referí a Nietchze como el "papá" del nihilismo no fue en un sentido estricto, sino popular. Más adelante escribí:

El término se utilizó por primera vez para designar a los herejes cristianos durante la edad media. En Rusia se aplicó entre 1850 y 1860 a los jóvenes intelectuales que, bajo la influencia de las ideas occidentales, repudiaron el cristianismo, consideraron a Rusia como una sociedad atrasada y opresiva, y abogaron por el cambio revolucionario. El nihilista de ficción más conocido es Bazarov, protagonista de la novela Padres e hijos (1862) de Iván Turguéniev. Los conservadores rusos declararon que el nihilismo destruiría cualquier posibilidad de una existencia ordenada y determinada, y que era contrario por completo a las necesidades y deseos reales del ser humano, pero el novelista Nicolái Gavrílovich Chernishevski y otros radicales lo consideraron una fase necesaria en la transformación progresiva de Rusia. Los narodniks (populistas), que propugnaron durante la década de 1870 una revuelta campesina, y el movimiento Narodnaya Volya (Libertad del Pueblo), algunos de cuyos miembros asesinaron al zar Alejandro II en 1881, se consideraron manifestaciones del nihilismo.
De manera que el verdadero papá de la palabra en todo su sentido peyorativo (que no del verdadero concepto, que sigo insistiendo es Nietchze) fue la Iglesia medieval. :?

Un fuerte abrazo. :wink:

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Galo Lg Mozart escribió:Estimados contertulios, os traslado mi opinión.

Lo primero, es muy frecuente caer en el etnocentrismo de identificar "creer" con "creer en dios". Debo recordar que miles de millones de personas en el mundo no son monoteístas. Probablemente son mayoría los no monoteistas. A partir de este hecho, el etnocentrismo vuelve a funcionar para declarar, implícitamente o explícitamente, que "los otros" están equivocados o tienen un pensamiento menos elaborado. De una parte y de la otra.

En segundo lugar, la creencia en dios o en dioses, no es una expresión aislada. Queda inserta en un bagaje de creencias que se asimilan desde niños, que van desde costumbres culturales a visiones de lo que es el mundo, o debe ser, o posiciones morales. Es decir, creer en dios o dioses implica muchas cosas.

En la práctica, cada persona tiene su visión religiosa propia. Puede estar más o menos conformada, guiada, uniformada por líderes espirituales (sacerdotes, otros seguidores de la misma fe, etc) pero no deja de ser una experiencia intelectualmente personal. Es decir, dos personas que dicen "creer en Dios" no necesariamente están diciendo lo mismo. Y esto es un hecho que en cualquier conversación pública puede comprobarse. No es el mismo monoteísmo el de Ratzinger, experto teólogo, que el de una persona que encuentra a determinada Virgen católica "hermosa" confundiendo la escultura con lo que representa. Si María existió históricamente parece dudoso que fuese rubia como una walkiria. Parece más probable que fuese de tez oscura, de escasa estatura, con una patente falta de dentición y todo ello no la haría menos "María". Pero no queda muy grato representarla de esa manera. (Añado sobre esto que me parece aberrante que la cartelería que usa la Iglesia española para publicitar los actos de la Inmaculada Concepción incluyan imágenes de una María que parece más Jennifer López o Britney Spears).

Dicho todo lo anterior, creo que se entenderá mejor lo que significa ser ateo para mí. No se trata de negar la existencia de un único dios. Eso ya lo hacen miles de millones de personas en el mundo. Es todo un orden cultural en el que el hecho religioso no necesita espacio. Es decir, mi cultura no requiere la existencia de determinados seres. No necesito negar nada ni adoctrinar a nadie sobre si los dioses existen o dejan de existir. Sencillamente, declaro ese debate completamente ajeno a mi cultura. Me resulta tan alejado el hecho religioso como el recetario uzbekistano para las celebraciones matrimoniales. Folklóricamente interesante pero no está en mis temas a investigar. Me preocupan otros asuntos.

Lo que sí me preocupa, y mucho es el orden cultural monoteísta que, por vivir en un país harto confesional, se me intenta imponer. Con la creencia en dios o en dioses, como decía antes, vienen muchas más cosas: todo su orden cultural. Donde soy batallador es en no doblegarme a que se imponga una visión de lo que el Universo "debe ser", de lo que las costumbres "deben ser", de lo que la moral "debe ser". Ahí debatiré dialécticamente sin descanso para preservar mi libertad. En esto soy absolutamente beligerante. Defenderé mi libertad cultural.

No trato de ser proselitista. Lo que hago es no callarme. No admito que se me silencie argumentándome, como se dice en ocasiones, que esto es una cuestión personal y ahí "no se pude entrar". En las creencias, claro que no, es que no tengo ni el más mínimo interés. Pero lo que vienen con ellas, ah, eso es cosa distinta.

Suelo decir que si los dioses se mantienen en las alturas, a mí eso no me afecta en absoluto, pero cuando bajan a la arena pública, ahí si que no me achico ni me achicaré, y discutiré con cualquier dios que quiera hacer política, así acabemos dándonos con las sandalias. Los dioses en sus cielos, y en la arena, la República.

Ese es el espacio y el respeto que reclamo para mi cultura atea

Es mi opinión.

Un saludo a todos
Mi Q.·.H.·. Galo es totalmente nihilista. :D :D :D
Mejor ejemplo que esta exposición: imposible. :wink:
TAF
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

Galo Lg Mozart escribió:Estimados contertulios, os traslado mi opinión.
Lo primero, es muy frecuente caer en el etnocentrismo de identificar "creer" con "creer en dios". Debo recordar que miles de millones de personas en el mundo no son monoteístas. Probablemente son mayoría los no monoteistas. A partir de este hecho, el etnocentrismo vuelve a funcionar para declarar, implícitamente o explícitamente, que "los otros" están equivocados o tienen un pensamiento menos elaborado. De una parte y de la otra.
bueno si no se "cae" en el etnocentrismo para identificar el "creer" o el "no creer", en que referente sustentariamos nuestros conceptos para compartir el debate y sustentar la posible dialectica????. y por ultimo... que conceptualizacio "etnocentrista" puede ser concluyente frente a la fenologia humana??????
En segundo lugar, la creencia en dios o en dioses, no es una expresión aislada. Queda inserta en un bagaje de creencias que se asimilan desde niños, que van desde costumbres culturales a visiones de lo que es el mundo, o debe ser, o posiciones morales. Es decir, creer en dios o dioses implica muchas cosas.
contradigo.... yo supondria que la creencia en Dios o en los Dioses SI ES UNA EXPRESION AISLADA, y no solo defendiendo referentes naturistas como Hume, desde el principio que la IDEA original no es unica sino es PARECIDA pero propia a cada juicio del razonamiento. Como por ejemplo si todos nos ejercitamos en "idealizar" una manzana, la imagen podra parecerse y de forma ser muy similar pero con drasticos cambios en el fondo es decir, unas la imaginaran verdes, otras rojas, otras pequenas, otros grandes, es mas hasta una se la imaginara con un gusano saliendo de ella.... y sea las transformaciones... seguira siendo una manzana.....pero... imaginense IDEALIZAR A DIOS... dicho trabajo sera mas dificil pues nadie ha tenido una experiencia directa con el objeto, por tanto mayor variaciones.....por tanto cada uno tiene una vison personal y aislada de DIOS... y cada vision es tan respetable.
En la práctica, cada persona tiene su visión religiosa propia. Puede estar más o menos conformada, guiada, uniformada por líderes espirituales (sacerdotes, otros seguidores de la misma fe, etc) pero no deja de ser una experiencia intelectualmente personal. Es decir, dos personas que dicen "creer en Dios" no necesariamente están diciendo lo mismo. Y esto es un hecho que en cualquier conversación pública puede comprobarse. No es el mismo monoteísmo el de Ratzinger...
.
aqui en lo practico y a mi pobre parecer contradice tu argumento anterior y estoy de acuerdo completamente con esta parte
Si María existió históricamente parece dudoso que fuese rubia como una walkiria. Parece más probable que fuese de tez oscura, de escasa estatura, con una patente falta de dentición y todo ello no la haría menos "María". Pero no queda muy grato representarla de esa manera. (Añado sobre esto que me parece aberrante que la cartelería que usa la Iglesia española para publicitar los actos de la Inmaculada Concepción incluyan imágenes de una María que parece más Jennifer López o Britney Spears).
Como hasta ahora he tratado de subrayar, porque discutir tanto en la relacion antropologica, historica y hasta antropometrica de la virgen o cual otra representacion.... es eso relevante??????? frente al concepto????

Código: Seleccionar todo

Dicho todo lo anterior, creo que se entenderá mejor lo que significa ser ateo para mí. No se trata de negar la existencia de un único dios. Eso ya lo hacen miles de millones de personas en el mundo. Es todo un orden cultural en el que el hecho religioso no necesita espacio. Es decir, mi cultura no requiere la existencia de determinados seres. No necesito negar nada ni adoctrinar a nadie sobre si los dioses existen o dejan de existir. Sencillamente, declaro ese debate completamente ajeno a mi cultura. Me resulta tan alejado el hecho religioso como el recetario uzbekistano para las celebraciones matrimoniales. Folklóricamente interesante pero no está en mis temas a investigar. Me preocupan otros asuntos. 
Nadie te ha obligado ha debatir en este espacio, nadie te obliga a que nos ilustres tu ateismo... tu estas invitado, y eres bienvenido... si te atreves a sustentar tu argumento, a compartir tus "IDEAS" estaremos aqui quienes quieren compartir y aprender... si creees que tu ateismo te eleva a las alturas del olimpo para mirarnos cual viles juglares, pues quedate ahi no bajes.
Lo que sí me preocupa, y mucho es el orden cultural monoteísta que, por vivir en un país harto confesional, se me intenta imponer. Con la creencia en dios o en dioses, como decía antes, vienen muchas más cosas: todo su orden cultural. Donde soy batallador es en no doblegarme a que se imponga una visión de lo que el Universo "debe ser", de lo que las costumbres "deben ser", de lo que la moral "debe ser". Ahí debatiré dialécticamente sin descanso para preservar mi libertad. En esto soy absolutamente beligerante. Defenderé mi libertad cultural.
vaya vaya!!!! creo que hay libertad en occidente????, dime quien te impone algo para denunciarlo??????, quien manipula tu mente y tu razon??? , para que te sientas soslayado ante otros conceptos que no sean el tuyo, .... si observas ... es extraordinaria la confrontacion, y el dialogo....libremente
Suelo decir que si los dioses se mantienen en las alturas, a mí eso no me afecta en absoluto, pero cuando bajan a la arena pública, ahí si que no me achico ni me achicaré, y discutiré con cualquier dios que quiera hacer política, así acabemos dándonos con las sandalias. Los dioses en sus cielos, y en la arena, la República.
que bueno, los dioses debes estar ansiosos de debatir contigo... pero desafortunadamente en "la arena" de esta humanidad solo te encontraras con nosotros viles mortales... y de ti depende, si quieres debatir o no.
Ese es el espacio y el respeto que reclamo para mi cultura atea
En este espacio encontraras lo que pides, y creo que en la gran parte de este mundo tambien... todos compartimos nuestro etnocentristo que en estos momentos con la tranculturalizacion y la globalizacion cambia constantemente


saludos
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Sagor escribió:
Nadie te ha obligado ha debatir en este espacio, nadie te obliga a que nos ilustres tu ateismo... tu estas invitado, y eres bienvenido... si te atreves a sustentar tu argumento, a compartir tus "IDEAS" estaremos aqui quienes quieren compartir y aprender... si creees que tu ateismo te eleva a las alturas del olimpo para mirarnos cual viles juglares, pues quedate ahi no bajes.
Querido Iván, por favor, te ruego moderes el verbo. No hace falta calentarse con las opiniones y sentimientos de los demás. Este es un espacio hecho por y para librependadores. Exactamente igual que tú te muestras escéptico con la existencia del librepensamiento, otros se niegan a implicarse teológicamente. Conozco a mi H.·. Galo y no se eleva a las alturas de un olimpo en el cual no cree, al igual que quien ésto escribe. Y no necesita que nadie le defienda. Sólo hago mi trabajo, que es intervenir cuando alguien sube el tono del debate e incurre en descalificaciones.

Confíando en tu buen hacer y en que meditarás al respecto (para evitarnos tener que hacer algo que no nos gusta: borrar aquello que trasgrede las normas del foro) .

Recibe un fuerte abrazo de tu amiga

Yaiza
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

saludos yaiza, consideras un exceso????, pero mi afirmacion no es descalificadora en lo mas minimo... solo quiero afirmar que lo unico veo de los procuradores del ateismo... es que todos defienden su posicion pero no exponen su argumento... nadita mas :wink:
saludos
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

sagor escribió:saludos yaiza, consideras un exceso????, pero mi afirmacion no es descalificadora en lo mas minimo... solo quiero afirmar que lo unico veo de los procuradores del ateismo... es que todos defienden su posicion pero no exponen su argumento... nadita mas :wink:
saludos
Será tu forma de expresarte, querido Iván, pero te ruego que procures ser un poquito menos apasionado y algo más reflexivo.

¿Te parece correcto y cordial hacia otro contertulio ésto?:
si creees que tu ateismo te eleva a las alturas del olimpo para mirarnos cual viles juglares, pues quedate ahi no bajes.
A mi me parece todo lo contrario y, finalmente, estoy aquí para que el debate transcurra por los derroteros correctos, no estoy de adorno, al igual que el resto de mis QQ.HH/na administradores y moderadores.

Vuelvo a pedirte que moderes el verbo, querido amigo. Te esteremos todos sumamente agradecid@s, pues tus aportaciones son de gran valor, pero te pierde tu temperamento explosivo en algunas ocasiones.

Gracias por comprender y recuerda que nadie es perfecto, ni siquiera tú. :D

Un gran abrazo. :wink:

Yaiza.

PD: Dejemos esto ya y, por favor, sigan con el tema que nos compete. Gracias.
Galo Lg Mozart
Recién llegado
Mensajes: 28
Registrado: Sab Dic 20, 2008 7:11 am

Mensaje por Galo Lg Mozart »

Estimado Sagor:

Te doy mi opinión.

Creo que en tu réplica caes en el ataque personal con reiteración. Cuando se entra en el ataque personal la respuesta me deja de interesar del todo.

Por mi parte, mantendré todo el respeto a tu persona, y poco más que añadir

Un saludo
audi alteram partem - escucha a la otra parte
www.logiamozart.org - Madrid
Responder