Masonería Operativa en el Camino de Santiago

Lo esotérico en la Masonería, abierto al público.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Masonería Operativa en el Camino de Santiago

Mensaje por Aurora »

El Camino de Santiago es un conjunto de rutas de peregrinaje que terminan en Compostela... e incluso más allá para algunos, que lo sitúan en los acantilados frente al Atlántico, el Occidente donde el Sol se hunde en el mar.
Se ha escrito tanto, han confluído en el camino tantas tradiciones, leyendas, que es imposible para un humano abarcarlas.

Les invito a que tracemos juntos este hilo en el que iremos desgranando las riquezas de esta tradición milenaria, pues antes de que en el siglo X se tuviese oficial conocimiento del lugar de enterramiento del apóstol, Santiago de Compostela, "El campo de la estrella" ya era considerado un lugar sagrado.

A lo largo y ancho de la malla que conforman las distintas rutas jacobeas, los masones operativos construyeron templos, puentes y edificios en los que dejaron tallados los símbolos esotéricos de su Tradición.

Imagen.....Imagen




Los peregrinos salían desde numerosos puntos de Europa, pero quizás, el más conocido de todos ellos era la Tour Saint Jacques, al lado de Notre Dame en París. Aquí llegaban todos los que querían hacer el camino hasta Santiago, aquí se reunían y emprendían juntos la larga peregrinación.

Tour Saint Jacques Imagen




Todas las rutas jacobeas confluyen en un punto: la catedral de santiago de Compostela, pero es menester saber que el templo se levanta sobre construcciones más antiguas que iremos relatando, y que la iglesia románica que actualmente está en pie tuvo en su origen un aspecto muy distinto.
El Templo cuya portada Oeste labró el Maestro Mateo tenía este aspecto:

Imagen

En esta página pueden ver unas excelentes imágenes de la fachada, tal como era inicialmente, y del interior de estilo románico que se mantiene desde entonces:
http://web.educastur.princast.es/proyec ... ntiago.htm

Terminaré transcribiendo la referencia que hace el "Codex Calixtinus" (manuscrito del S. XII, cuyo autor dice ser el Papa calixto II), a la construcción de la catedral, según traducción de Millán Bravo Lozano:
Los maestros canteros que emprendieron la construcción de la basílica de Santiago, se llamaban don Bernardo el Viejo, maestro admirable, y Roberto, con aproximadamente otros 50 canteros que allí trabajaban asiduamente, bajo la solícita dirección de don Wicarto, don Segredo, prior del cabildo, y del abad don Gunnesindo...
... el Templo se comenzó en la era MCXVI (año 1.116)


Les invito a que incluyan sus fotos, sus opiniones, experiencias de aquellos que hayan hecho el Camino, y entre todos vayamos tejiendo este espacio en torno a una tradición que fue trazada, piedra a piedra por masones operativos, siguiendo la ruta de las Estrellas, la Vía Láctea.

Imagen ( de ttp://www.viajeros.com/diario-2106.html)

Un abrazo a todos :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Él Camino de santiago tiene un símbolo indiscutible: la vieira, y Compostela otro: la estrella.
He empezado a investigar la estrella y he quedado muy perpleja, pues a veces aparece con ocho puntas, en otros casos con siete.
Empecemos por el escudo de la ciudad, en el que aparece el sepulcro del apóstol y sobre él una estrella de siete puntas.


Imagen



En otro escudo de la ciudad en el que han añadido el símbolo de Galicia (un cáliz rodeado de siete cruces), aparece sobre el sepulcro una estrella de ocho puntas. Está claro que hay dos versiones de la estrella compostelana:
Imagen



En el exterior de la catedral, estrella de siete puntas: Imagen


Y en la cripta, sobre el sepulcro, una estrella de ocho puntas:Imagen
(De http://www.telefonica.net/web2/camposa1 ... ostela.htm, un buen blog sobre Santiago y su comarca)


El asunto de la estrella me tenía en un sinvivir, pues tengo una aclaración pendiente con un Hermano sobre el tema :lol: Pero puede que haya dado con una explicación. Vean esta lápida que señala el acceso a la cripta donde se encuentra el sepulcro del apostol: http://www.minube.com/fotos/rincon/3198/21259
En este otro blog se ve muy bien la lápida, reproduzco la imagen abajo: http://amseriad.blogspot.com/2007_08_01_archive.html

Imagen



Y aquí otra representación que también está en la cripta: Imagen
En este caso la imagen pertenece a esta galería de fotos: http://www.flickr.com/photos/gustavo/1741502850/

Es probable que fuese en su origen una estrella de siete puntas sobre una llama, que acabó simplificándose en una estrella de ocho puntas.
Espero que algún forista pueda aportar más luz al respecto.

...

Mañana la leyenda de la reina Lupa :wink:
Un abrazo :D
JUAN BALLESTER
Recién llegado
Mensajes: 24
Registrado: Mié Sep 10, 2008 9:53 am

Mensaje por JUAN BALLESTER »

Yo mas bien creo que inicialmente fue de siete puntas, pues el siete es un numero muy importante como sabreis, es la suma del cuatro y el tres, el cuatro representa las bajos instintos que hay que dominar y transmutar, es la piedra cubica que el cantero a de pulir habiendola desbastado, el tres, representa los atributos Divinos, la parte superior, lo que hemos de potenciar para ser unas personas !Divinas".

En el camino el peregrino se enfrenta a todos sus miedos, en el camino los siete pecados capitales salen a la superficie y el caminante debe recorrer cada uno de ellos venciendolo y transmutandolo, con lo cual se potencia el tres, es decir la parte superior del hombre.

La llagada a Compostela, es la llegada a la meta, donde el hombre reconoce su Divinidad, de aqui la estrella de siete puntas como meta final, ha encontrado, ha llegado, se ha superado.

Un abrazo.
"Ego sum qui ego sum"
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

En excavaciones realizadas en la Catedral de Santiago se ha descubierto una necrópolis a la que solo acceden los investigadores acreditados. Las tumbas están datadas entre los siglos I y VII de nuestra era, y están orientadas hacia un sepulcro principal, el de Santiago.
El "Campus estelae", donde acuden los peregrinos fue una antigua necrópolis. El redescubrimiento de este lugar sagrado en el siglo IX tiene una leyenda preñada de símbolos. Resumiré la que aparece en http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2884 , pero si su curiosidad los empuja encontrarán ligeras variantes en ella.

...

La tradición jacobea de la translatio nos asegura que Santiago vino a predicar el Evangelio a Hispania durante el siglo I y que después de regresar a Jerusalén fue decapitado en el año 44 por el nieto de Herodes Agripa.
Después de su muerte, los discípulos del apóstol pusieron el cuerpo de Santiago en una embarcación en Palestina y ésta fue guiada con la ayuda de unos ángeles hasta el puerto de Iria Flavia, en la Galicia romana.

Iria Flavia
Imagen

Lápida en el cementerio de Sta maría de Arina, en Iria Flavia Imagen
(del blog: http://laberintoromanico.blogspot.com/2 ... chive.html )


Una vez en la península Ibérica, los discípulos de Santiago se dirigieron a una poderosa matrona pagana llamada la Reina Lupa y le pidieron permiso para enterrar el cuerpo del apóstol en tierras gallegas.
La reina Lupa les señaló, con la intención de burlarse de ellos, un lugar llamado monte Ilicino, en donde habitaban toros bravos.


(El monte Ilicino se llama actualmente "Pico Sacro". Es un monte sorprendente. De forma cónica, destaca en el paisaje. Se dice que hubo en él una mina romana. En la cima tiene una terraza perfectamente tallada en la roca, y que pueden ver en este blog: http://jlgalovart.blogspot.com/2007/09/ ... sacro.html
Cuando uno sube a la terraza sorprende que alguien se haya tomado el trabajo de tallarla:
)

Imagen Pico Sacro y terraza Imagen


La reina Lupa les ordenó que allí obtuviesen lo necesario para construir el sepulcro del apóstol. Después de vencer grandes dificultades, los discípulos trasladaron los restos de Santiago en un carro que fue guiado por dos toros milagrosamente apaciguados por la presencia del cuerpo del apóstol y sus discípulos.
Ante la estupefacción causada por aquella escena, la reina Lupa se convirtió instantáneamente al cristianismo mientras los toros, guiados por la intervención divina, condujeron a los discípulos al límite de la región denominada Amaia, en el monte Liberum Donum, (En Santiago de Compostela) en donde construyeron el arca sepulcral y edificaron un sencillo altar.

... hasta aquí el relato del blog


La tumba fue olvidada hasta el año 813, cuando el eremita Pelayo vio un resplandor en el campo, en ese lugar que se iluminó con el brillo de una estrella, (de ahí el nombre de Campus Stellae (Compostela)).
Pelayo avisó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que destapó el sarcófago. El obispo confirmó, que se trataba del Apóstol Santiago. Informaron del hecho al rey Alfonso II, que acudió al lugar y proclamó al Apóstol Patrono del Reino, y se construyó allí una capilla.

Alfonso III construyó un segundo templo del estilo de la arquitectura asturiana prerrománica, situando en el ábside el enterramiento de Santiago.
No se derriba la iglesia de Alfonso III, construyéndose encima el nuevo Templo, comenzando por la cabecera.
Cuento esto porque circulan versiones distintas que afirman que este templo fue destruido, cuando no es así. Estos datos proceden de la Escuela Superior de Arquitectura coruñesa.
El Obispo Pelaez había viajado a Francia en el siglo XI y debió conocer Conques y San saturnino de Tolosa. El Templo de Santiago de Compostela es idéntico en medidas, en planta y alzado a S. Saturnino de Tolosa.
Sin embargo su construcción fue compleja, pues hubieron de superar las grandes dificultades derivadas del gran desnivel del terreno.

Se supone que a la vuelta de su viaje, Pelaez trajo consigo al Maestro Bernardo, masón operativo, y su equipo de canteros. El Templo comienza a construirse en el 1075, a la vez que la Catedral de Tolosa, y se especula con la posibilidad de que el Maestro Bernardo alternara la construcción de las dos.

Un abrazo :D
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

Mensaje por Max_Lamb »

¿El Maestro Bernardo" nos reconocería como descendientes de su oficio?
Me temo que no.
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Me temo que tu temor sea infundado, Hermano Max :wink:
...
Habíamos visto cómo aquella capilla erigida por Alfonso II fue sustituída por una basílica construída por Alfonso III. Suele decirse que el Templo fue destruído por Almanzor que asoló la ciudad de Santiago en el 997 y se dice que se llevó las campanas del templo hasta Córdoba. Los ciudadanos habían huído previamente, pues al acercarse la invasión, el obispo Pedro de Mendoza mandó evacuar la ciudad.

Curiosamente Almanzor respetó el sepulcro del apóstol, y a tenor de los expertos, no llegó a derribar la iglesia, pudiéndose acometer la construcción de un nuevo Templo encima del anterior comenzándose por la cabecera, en tiempos del obispo Peláez en 1075.

El Maestro Bernardo, apodado "El Viejo" continuó la construcción por la cripta que sostendrá los pies de la nave central.
Imagen
Para facilitar la circulación de los peregrinos construyó una girola en torno al ábside.
Imagen sección de la cabecera con girola: Imagen

La girola y el ábside levantados por el Maestro Bernardo y sus 50 canteros envuelven el enterramiento de Santiago.
Hay un dato que he leído en varias ocasiones y no suele conocerse. Se cita por ejemplo aquí: http://argentinosenelcaminodesantiago.c ... ?ampliar=1
Previo a la construcción del Templo, existía un pequeño panteón funerario, un templete romano de dos plantas: una superior, con una capilla, y una inferior que contenía una urna con los restos de tres personas que pese a compartir sepulcro estaban perfectamente diferenciadas. Esto se supo en enero de 1879, cuando una comisión científica de la Universidad examinó la urna y concluyó que los huesos eran muy antiguos y pertenecían a tres personas distintas.
El tema se resolvió afirmando que se trataba del apóstol junto a dos de sus discípulos.


Nave central de la catedral de Santiago Imagen

Cuando se comenzó la construcción del Templo, la parte inferior del templete romano se mantiene como cripta, asomando la superior, pero el arzobispo Gelmirez, sucesor de Peláez, mandó cortar esta parte superior que asomaba.

En los tiempos de Gelmírez sería el Maestro Esteban quien continuara la construcción levantando el crucero y las dos portadas a Norte y Sur: Azabachería y Platerías.


portada de platerías.

Imagen Trabajo en plata Imagen


Trabajos en azabache

ImagenPortada de AzabacheríaImagen


Es digno de mención que, aún hoy en día, en la calle que da a la portada orientada al Norte se ubican las tiendas de los joyeros que trabajan una piedra negra: el azabache, mientras que frente a la portada Sur residen los talleres del gremio de los artesanos que trabajan la plata. Todo un simbolismo mantenido a través de los siglos.
Avatar de Usuario
Mannaz
Administrador
Mensajes: 1161
Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
Obediencia: En sueños
Ubicación: Coruña - Galicia - España
Contactar:

Mensaje por Mannaz »

Una pequeña indicación.

Cuando llegas a la Plaza y te plantas ante la fachada de la catedral puedes ver unas escaleras que suben por ambos lados. En el medio hay una puerta que da entrada a un templo sobre el que hoy dia se alza la catedral.

Hay estudios que demuestran que ese templo es un templo masónico. No he conseguido una imagen suficientemente clara por la red, pero existen dos estatuas sobre esa entrada que a poco se fije uno se da cuenta que representan a dos oficiales masones, uno de ellos es el guardatemplo, Si veis la imagen ¿podéis deducir cual es el otro? La imagen que he conseguido da para entender donde hay que fijarse, aunque,como he dicho, la calidad no es muy buena

Imagen

Por otro lado, sobre una de las columnas de la catedral, la que según la leyenda concentra toda la energia del templo, se puede ver un grabado que según como lo mires es un compas sobre una escuadra.

Es interesante investigar más sobre el tema y dar a conecer que la mayoría de las catedrales tienen simbolos masónicos por la sencilla razón que los masones operativos eran CONSTRUCTORES de catedrales .

Un saludo
      Imagen    
Tirando un ojo a todo esto         El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Esotéricas”