Hidalgo, heroe de México, ¿no excomulgado?
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
- eddysocer
- Administrador
- Mensajes: 1115
- Registrado: Mar Jun 13, 2006 12:04 pm
- Obediencia: Gran Logia de Nuevo León
- Contactar:
Hidalgo, heroe de México, ¿no excomulgado?
Queridos Todos,
El personaje histórico mexicano considerado el padre de la Patria es el sacerdote católico Miguel Hidalgo y Costilla. Para los no mexicanos de este foro, les comento que el cura Hidalgo reunió a sus feligreses en la ciudad de Dolores, Guanajuato la madrugada del 16 de Septiembre de 1810 repicando la campana principal de la iglesia invitando al pueblo a levantarse en armas bajo el famos grito de "Viva México". Hasta el día de hoy es tradición que el presidente de la nación toque la misma campana, ahora instalada en Palacio Nacional en la Ciudad México, y dé el famoso "Grito".
Pues bien, Miguel Hidalgo y Costilla fue según el sistema de castas establecido por España un "criollo", o sea hijo de españoles pero nacido en América. Esto le limitaba ciertos derechos y fue entre otras cosas lo que le hizo simpatizar con la idea de independizar a la entonces Nueva España de la Madre Patria. Considero que no fue patriotismo puro como nos han vendido la historia oficial desde siempre, si no una revuelta por los derechos de los españoles nacidos en América... pero eso es otra cosa.
Esta introducción la hago para poder explicar una noticia que circula en México estos días.
Hidalgo fue aprezado y ejecutado poco tiempo después, de hecho fue una fecha conocida por muchos... el 13 de Octubre, pero de 1810. Tras su aprehensión fue excomulgado por su revelión contra la Corona Española, y otro importante motivo que pocos conocen, es que este sacerdote católico era masón.
Tras descubrirse su calidad de masón fue torturado cruelmente y la piel de las palmas de sus manos fue quemada con ácidos y fuego, para despues ser desprendida por haber osado tomar con ellas los sagrados sacramentos.
Hoy día, la Iglesia Mexicana trata de reivindicarse con el pueblo de México y ha publicado que siempre no fue excomulgado Miguel Hidalgo... creo que piensan que es políticamente incorrecto estar "peleados" con el heroe nacional.
Hace un par de días vi en los noticieros que la Iglesia subitamente publicó que fue un mito la excomunión de Hidalgo, más bien, si le excomulgó, pero antes de morir, el cura pidió perdón a la Corona y a la Iglesia y se confesó.
Habrá que ver que dice también sobre otro heroe de la independencia quien también fue sacerdote católico y masón, José María Morelos y Pavón "El siervo de la Nación".
Quería compartir esto con vosotros.
Salud,
Eduardo.
El personaje histórico mexicano considerado el padre de la Patria es el sacerdote católico Miguel Hidalgo y Costilla. Para los no mexicanos de este foro, les comento que el cura Hidalgo reunió a sus feligreses en la ciudad de Dolores, Guanajuato la madrugada del 16 de Septiembre de 1810 repicando la campana principal de la iglesia invitando al pueblo a levantarse en armas bajo el famos grito de "Viva México". Hasta el día de hoy es tradición que el presidente de la nación toque la misma campana, ahora instalada en Palacio Nacional en la Ciudad México, y dé el famoso "Grito".
Pues bien, Miguel Hidalgo y Costilla fue según el sistema de castas establecido por España un "criollo", o sea hijo de españoles pero nacido en América. Esto le limitaba ciertos derechos y fue entre otras cosas lo que le hizo simpatizar con la idea de independizar a la entonces Nueva España de la Madre Patria. Considero que no fue patriotismo puro como nos han vendido la historia oficial desde siempre, si no una revuelta por los derechos de los españoles nacidos en América... pero eso es otra cosa.
Esta introducción la hago para poder explicar una noticia que circula en México estos días.
Hidalgo fue aprezado y ejecutado poco tiempo después, de hecho fue una fecha conocida por muchos... el 13 de Octubre, pero de 1810. Tras su aprehensión fue excomulgado por su revelión contra la Corona Española, y otro importante motivo que pocos conocen, es que este sacerdote católico era masón.
Tras descubrirse su calidad de masón fue torturado cruelmente y la piel de las palmas de sus manos fue quemada con ácidos y fuego, para despues ser desprendida por haber osado tomar con ellas los sagrados sacramentos.
Hoy día, la Iglesia Mexicana trata de reivindicarse con el pueblo de México y ha publicado que siempre no fue excomulgado Miguel Hidalgo... creo que piensan que es políticamente incorrecto estar "peleados" con el heroe nacional.
Hace un par de días vi en los noticieros que la Iglesia subitamente publicó que fue un mito la excomunión de Hidalgo, más bien, si le excomulgó, pero antes de morir, el cura pidió perdón a la Corona y a la Iglesia y se confesó.
Habrá que ver que dice también sobre otro heroe de la independencia quien también fue sacerdote católico y masón, José María Morelos y Pavón "El siervo de la Nación".
Quería compartir esto con vosotros.
Salud,
Eduardo.
La Humanidad es un enigma en busca de su propia solución
Q.·. H.·. Eduardo,
He encontrado algunos datos, por si son de tu interés.
Miguel Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseñor .
Nació el 8 de mayo de 1753 en la ex-hacienda de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato, fue hijo criollo de Don Cristobal Hidalgo y Costilla y de Doña Ana Maria Gallaga. Fue bautizado con el nombre de Miguel, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos el día 16 de mayo de 1753. Hidalgo era el mayor de los cuatro hijos del matrimonio y se le dio la mejor educación que se le podía dar en la época.(murió el 30 de julio de 1811).
Dos de los hijos mayores de este matrimonio, Miguel y Joaquín, fueron destinados al servicio de la Iglesia y fueron mandados a estudiar desde los doce años a la ciudad de Valladolid, en el Colegio Jesuita de San Francisco Javier (actual Palacio Clavijero), en donde estuvieron dos años, ya concluidos Hidalgo se trasladó al Primitivo Colegio de San Nicolás (actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). En él destacó como estudiante, y gracias a su astucia y perspicacia recibió el apodo de "El Zorro". Ahí aprendió Latín, Filosofía y Teología, más tarde él y Joaquín fueron a estudiar a la Universidad de México, en la Ciudad de México por otros tres años y se graduó en Teología. Presidió diversas sociedades estudiantiles y literarias.
Se ordenó sacerdote a los 26 años. Posteriormente se consagró a la enseñanza en el Colegio de San Nicolás y escribió una "Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica", también ocupó los cargos de tesorero, secretario y vicerrector del Colegio. En 1790, cuando tenía 37 años, fue nombrado rector.
Durante su estadía en el Colegio fue ávido lector de literatura de origen francés, como La Fontaine, Moliére, Racine, además de Cicerón y Demóstenes, entre otros, lo que le permitió adoptar una posición crítica sin que ello ponga en entredicho su fé católica. En ese tiempo, tuvo como alumno a José María Morelos y Pavón, con quien trabó amistad y le transmitió algunas de sus inquietudes, situación que se reflejaría años más adelante cuando Morelos se incorporó también a la lucha por la Independencia.
Hidalgo tenía un carácter fuerte, impetuoso, y con grandes dotes de líder. En su época de estudiante, y ya como sacerdote tuvo diversos deslices, lo cual era muy común en curas de la época, y tuvo por amante a una joven llamada Guadalupe, la que posteriormente ingresó como monja carmelita. También se supone que vivió con Manuela Ramos Pichardo, con quien tuvo dos hijos. De igual manera tuvo otros dos hijos con Josefa Quintana.
En 1790 Hidalgo recibió la herencia paterna, lo cual le permitió comprar tres haciendas, todas ellas ubicadas en Michoacán
En agosto de 1803, a los 50 años, se trasladó al curato de Dolores, donde reorganizó la economía del pueblo, estableció fábricas, curtidurías, explotaciones del gusano de seda, viñedos y herrerías. Además continuaba efectuando frecuentes viajes, a Guanajuato y Querétaro, donde trabó amistad con Juan Antonio Riaño e Ignacio Allende.
En una de "las reuniones literarias" que organizaba Josefa Ortíz de Domínguez, Miguel Hidalgo es abordado por ésta. La intención de ella era, en sus propias palabras: "tentar el agua a los camotes". Le pregunta a Hidalgo su opinión sobre el levantamiento que había sido sofocado, y este le dijo que estaban en su derecho. En base a ésto, Josefa lo invitó a la conspiración de que formaba parte, la cuál tenia como pantalla aquellas "reuniones literarias".
A las reuniones Hidalgo fue bajo el nombre de "Miguel ¿Antonio? Yañez". Fue destacando como líder poco a poco. Hidalgo criticó a la conspiración en un principio ya que hablaban mucho y no planeaban nada concreto. Hidalgo motivó un plan real sobre un alzamiento y habló sobre la necesidad de reunir parque, incluidos cañones. Hidalgo se comprometió a conseguir los cañones. Allende a confeccionar las banderas y estandartes.
Hidalgo acudió a ver a un viejo amigo que era ingeniero metalúrgico y que trabajaba en la casa de moneda. Hidalgo sondeó a su amigo pidiéndole su opinión sobre el alzamiento que había tenido lugar, pero este le dijo que afortunadamente había sido aplastado y que era intolerable que alguien se revelara a la corona española. Hidalgo le pidió prestado un libro para acuñar cañones con el pretexto de necesitar unos pequeños para engrandecer las fiestas de su parroquia. Hidalgo consiguió el libro y se retiró.
La conspiración tenia fechado el alzamiento para diciembre de 1810, había que hacerla coincidir con alguna festividad en que el Pueblo se congregara en forma masiva.
Para agosto los conspiradores eran muchos y de distintas ciudades; por lo cuál se hacia imposible evitar que en cualquier momento fueran descubiertos.
El 15 de septiembre de 1810 un religioso de Querétaro fue a informar al Corregidor sobre la conspiración, en la cuál estaban Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y su misma esposa.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, casi para el amanecer, Miguel Hidalgo dio el famoso Grito de Dolores en la parroquia del pueblo de Dolores, Guanajuato. El "grito" fue un llamado del Cura Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama dirigido a los párrocos de la población de Dolores. En el llamado, los insurgentes motivaron a la población a que se levantara en contra de la ocupación francesa sobre España y pedía la reinstauración de Fernando VII en el trono Español. Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe en una mano, Hidalgo da un sermon emotivo al congregarse la gente y al final grita ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Viva la América española!, ¡Viva Fernando VII!. Hidalgo invitó al Pueblo a que regresaran a sus casas y fuesen a buscar armas o cualquier cosa que sirviera como tal y los citó más tarde alrededor de las 11:00 hrs.
Una gran masa popular se congregó a la cita. Allende no estaba de acuerdo con Hidalgo en llevar a la masa popular, pues su idea de revolución era mediante un ejército entrenado, disciplinado y armado. Sin embargo el Hidalgo argumentó que ellos eran el Pueblo y que era por lo que luchaban.
Al pasar por el pueblo de Atotonilco, Hidalgo tomó un estandarte de la Virgen de Guadalupe de allí y desde entonces lo toma como bandera del movimiento insurgente.
Allende al inicio del movimiento pensó en que él debia ser el líder ya que el era militar de carrera, sin embargo cayó en sus manos una carta dirigida al jefe militar de ¿Dolores?. La carta era del interdente Riancho y decía que al estar Miguel Hidalgo a la cabeza de ese movimiento era sumamente de cuidado, ya que ese hombre era extraordinariamente inteligente y siempre lograba lo que se proponía. Allende dio la carta a Hidalgo y concluyó que la carta tenía razón, que el debía ser el lider, por lo que le dijo: "Considereme a partir de este momento como el más fiel de sus generales."
La noticia del levantamiento llegó al Virrey, éste la desdeñó diciendo que tenía cosas más importantes que atender que una levantamiento de unos indios, por lo que sólo envió a un grupo militar para hacerles frente. La prensa y la gente de todo el virreynato fue enterándose, sin embargo dominaba la idea de que eran noticias infladas, ya que en 300 años nada parecido había pasado.
Allende se negaba a que toda esa "muchedumbre" entrara a su ciudad por lo que pidió a Hidalgo adelanterse con algunos de sus hombres, Allende logró allí la capitulación española de la ciudad sin batalla.
A los pocos días del movimiento un parte de conteo que recibió Hidalgo y Allende informaba que el número de personas que los seguían era de unos 16 000.
Sabiendo Hidalgo y Allende que Guanajuato era el centro político de la región, segunda ciudad en importancia de la Nueva España y ciudad minera y rica con miles de habitantes se apresuraron a tomarla. Allende se negaba a hacerlo por que decía que si entraban no podrían controlar que fuese incendiada y arrasada, sin embargo Hidalgo argumentó que era indispensable tomarla. Hidalgo envió dos cartas a su amigo el Intendente Riaño, una como amigo y otra como insurgente. En una le hablaba con cariño y aprecio y en la otra como insurgente y revolucionario, sin embargo ambas tenían la intención de que rindiera la ciudad y evitaran un baño de sangre.
El 28 de septiembre entró en Guanajuato exigiendo la rendición del ejercito y los refugiados españoles. La batalla tuvo como centro la Alhóndiga de Granaditas, se inició alrededor de las 13.00 y a las 18.00 ya había sido tomada. Todos los soldados del ejército realista y los españoles refugiados en la Alhóndiga fueron asesinados, entre ellos Riancho. Allende persuadió a Hidalgo para que celebrase con su gente el acontecimiento como una victoria, a pesar de la muerte de Riancho.
En diciembre de 1810 la Inquisición le declaró hereje, apóstata y cismático. Ante la posible ofensiva del ejercito español dejó Guadalajara y opuso resistencia en Puente de Calderón. Fue su segunda gran derrota. Se dirigió a Aguascalientes con el fin de establecer ahí su gobierno, en enero de 1811.
Muchos escritores como a lo largo de la historia, han catalogado a la captura de Hidalgo como un error táctico en la lucha por la independencia. Se le relevó del mando militar en favor de Ignacio Allende, pero conservó el liderazgo político. Marchó a Zacatecas y Saltillo para facilitar la adquisición de armas de Estados Unidos. Ignacio Elizondo, antiguo insurgente, que se había cambiado en secreto al bando realista, lo traicionó, siendo aprehendido Hidalgo junto con Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Lanzagorta y otros.
Ya en Chihuahua, Ángel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las provincias internas interrogó al Cura Hidalgo quien prometió decir verdad en lo que supiere y fuera preguntado, si bien no se le dijo la causa de su prisión supone que es por haberse levantado para independizar de España la entonces llamada Nueva España.
Hidalgo confesó que aprehendió europeos a las cinco de la mañana del 16 de septiembre de 1810 sin más novedad que la de unos cintarazos que se le dieron a don José Antonio Larrincia (Larrinúa); que había levantado al ejército; fabricado moneda en Zacatecas; construido cañones y armas; fabricado municiones; depuesto autoridades si eran europeos o criollos que no seguían su partido; había perseguido a muchos de éstos y sólo había muerto el Intendente
Se le acumularonn delitos de alta traición, promotor de crímenes y asesinatos, sedicioso y conspirador y le obligaron a firmar una retractación por "sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra Dios".
El proceso se alargó, con 43 declaraciones de mixto fuero. Se le colocó entre los amantes de las ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación.
En un altar arreglado con un crucifijo sobre él en medio de dos `cirios encendidos. En una plataforma se colocaron cuatro sillones, viendo al público y dándo la espalda al altar, en los cuales se sentaron el Ministro de la degradación y tres prelados asistentes. La orden dada por Francisco Javier Olivares, Obispo de Durango la ejecutó el doctoral del mismo obispo, Francisco Fernández Valentín. Con sádica paciencia se realizó la infame ceremonia.
Con un cuchillo rasparon las manos y las yemas de los dedos a Don Miguel Hidalgo al tiempo que se exclama:
Te arrancamos la potestad de sacrificar, consagrar y bendecir, que recibiste con la unción de las manos y los dedos...
el hábito clerical y te desnudamos del adorno de la Religión y te despojamos; te desnudams de toda orden, beneficio y privilegio clerical; y por ser indigno de la profesión eclesiástica, te devolvemos con ignominia al estado de hábito seglar...
Luego con unas tijeras se le cortó algo de cabello y un peluquero terminó la operación, haciendo desaparecer la tonsura al tiempo de que se le decía:
Te arrojo de la suerte del Señor, como hijo ingrato, y borramos de tu cabeza la corona, signo real del sacerdocio, a causa de la maldad de tu conducta.
Al final del ceremonial de la degradación le entregaron a los jueces de la curia. El juez Abella le conminó para que expusiera las razones que tuvo para sublevarse contra el Rey y contra la Patria. El embargo de la condena fue:
Excomunión y pena de muerte para Miguel Hidalgo. Por profesar y divulgar ideas exóticas: partidario de la Revolución Democrática Francesa. Por disolución social: al pretender independizar a México, del imperio Español. En consecuencia, por traidor a la Patria.
30 de julio de 1811
El día de su fusilamiento pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores).
Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso en el corazón.
Hubieron de ser necesarias dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murio el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas.
Las cabezas de Hidalgo junto con Allende, Aldama y Jiménez, fueron expuestas en sendas jaulas de hierro en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas hasta la Independencia de México en 1821, con el fin de dar escarmiento a sus seguidores. Los cuerpos finalmente fueron llevados con grandes honores y enterrados en La Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México. Hasta el final, Hidalgo defendió la independencia y “el derecho que todo ciudadano tiene cuando cree que la patria está en riesgo de perderse”.
hidalgo fue un humanista, católico, liberal, revolucionario, insurgente y sacerdote mexicano, mejor conocido como Miguel Hidalgo y Costilla, Cura Hidalgo o Padre de la Patria (mexicana), el iniciador de la Independencia de México.
Un saludo
Sòcrates
PD Datos extraidos de la encicpledia
- eddysocer
- Administrador
- Mensajes: 1115
- Registrado: Mar Jun 13, 2006 12:04 pm
- Obediencia: Gran Logia de Nuevo León
- Contactar:
Q.·.H.·. Sòcrates,
Como siempre me sorprendes con esa habilidad para enriquecer los mensajes. Excelente.
Y bueno, la Iglesia actual dice que no murio excomulgado.
Gracias por ampliar el tema.
Un T.·.A.·.F.·.,
Eduardo.
Como siempre me sorprendes con esa habilidad para enriquecer los mensajes. Excelente.
Esto confirma parte de lo que decía, que más que patriotismo puro habían otros motivos tras el alzamiento. Como verás ahí no hay ningún México, sino una América Española.Sòcrates escribió:...En el llamado, los insurgentes motivaron a la población a que se levantara en contra de la ocupación francesa sobre España y pedía la reinstauración de Fernando VII en el trono Español. Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe en una mano, Hidalgo da un sermon emotivo al congregarse la gente y al final grita ¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Viva la América española!, ¡Viva Fernando VII!.
Y bueno, la Iglesia actual dice que no murio excomulgado.
Gracias por ampliar el tema.
Un T.·.A.·.F.·.,
Eduardo.
La Humanidad es un enigma en busca de su propia solución
-
- Maestro Masón
- Mensajes: 213
- Registrado: Jue Jul 19, 2007 11:06 pm
- Ubicación: Uruguay
-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
QQ TT
LA IGLESIA, COMO SIEMPRE, PRETENDE LAVARSE LAS MANOS ANTE EL INEVITABLE DESCRÉDITO. SI ES CIERTO LO DE QUE HIDALGO NO MURIÓ EXCOMULGADO, ¿PORQUÉ TARDARON TANTO TIEMPO EN DECIRLO? TUVIERON SU OPORTUNIDAD DURANTE EL PORFIRIATO, SOBRE TODO, O EN CUALQUIER 15 DE SEPTIEMBRE DESDE HACE CASI 200 AÑOS.
LO QUE NO PODRÁN NEGAR NUNCA, ES LA TORTURA A LA CUAL FUE SOMETIDO EL SACERDOTE. CADA AÑO, LOS MASONES DE ORIZABA RECORDAMOS AL INSEGNE INICIADOR DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y RECORDAMOS A LA POBLACIÓN SU PROCESO DE TORTURA.
COINCIDO CON EDDY EN EL SENTIDO DE QUE HIDALGO NO TENÍA MOTIVOS PATRIÓTICOS... MORELOS SÍ, PERO NUESTRO PUEBLO SE ALIMENTA DE ESPERANZAS, SUEÑOS Y ADALIDES. PONER EN DUDA A HIDALGO ES ECHARSE ENCIMA AL PUEBLO. PASA LO MISMO ENTRE LOS MASONES MEXICANOS CUANDO ALGUIEN OSA TOCAR A BENITO JUÁREZ Y LOS ERRORES QUE COMETIÓ O PUDO COMETER (AL FIN SER HUMANO).
UN ABRAZO.
LA IGLESIA, COMO SIEMPRE, PRETENDE LAVARSE LAS MANOS ANTE EL INEVITABLE DESCRÉDITO. SI ES CIERTO LO DE QUE HIDALGO NO MURIÓ EXCOMULGADO, ¿PORQUÉ TARDARON TANTO TIEMPO EN DECIRLO? TUVIERON SU OPORTUNIDAD DURANTE EL PORFIRIATO, SOBRE TODO, O EN CUALQUIER 15 DE SEPTIEMBRE DESDE HACE CASI 200 AÑOS.
LO QUE NO PODRÁN NEGAR NUNCA, ES LA TORTURA A LA CUAL FUE SOMETIDO EL SACERDOTE. CADA AÑO, LOS MASONES DE ORIZABA RECORDAMOS AL INSEGNE INICIADOR DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y RECORDAMOS A LA POBLACIÓN SU PROCESO DE TORTURA.
COINCIDO CON EDDY EN EL SENTIDO DE QUE HIDALGO NO TENÍA MOTIVOS PATRIÓTICOS... MORELOS SÍ, PERO NUESTRO PUEBLO SE ALIMENTA DE ESPERANZAS, SUEÑOS Y ADALIDES. PONER EN DUDA A HIDALGO ES ECHARSE ENCIMA AL PUEBLO. PASA LO MISMO ENTRE LOS MASONES MEXICANOS CUANDO ALGUIEN OSA TOCAR A BENITO JUÁREZ Y LOS ERRORES QUE COMETIÓ O PUDO COMETER (AL FIN SER HUMANO).
UN ABRAZO.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
PERDÓN SI VUELVO A ESCRIBIR, ME FALTO ALGO MUY IMPORTANTE:
CONSIDERO QUE LAS EXCOMUNIONES, VINIENDO DE HOMBRES, SERES HUMANOS IMPERFECTOS, COMO CUALQUIERA DE NOSOTROS Y DEL RESTO DE LOS 6,000,000,000 ALMAS QUE PUEBLAN NUESTRO PLANETA, TIENE TANTO VALOR COMO EL PAPEL EN QUE SE ESCRIBEN (PERDON POR PARAFRASEAR A DUBOIS DE SALIGNY). LO IMPORTANTE ES LO QUE DIGA EL DE ARRIBA (DIOS)
CONSIDERO QUE LAS EXCOMUNIONES, VINIENDO DE HOMBRES, SERES HUMANOS IMPERFECTOS, COMO CUALQUIERA DE NOSOTROS Y DEL RESTO DE LOS 6,000,000,000 ALMAS QUE PUEBLAN NUESTRO PLANETA, TIENE TANTO VALOR COMO EL PAPEL EN QUE SE ESCRIBEN (PERDON POR PARAFRASEAR A DUBOIS DE SALIGNY). LO IMPORTANTE ES LO QUE DIGA EL DE ARRIBA (DIOS)
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.