¿ Hay libertad & censura en la Masoneria ?
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
¿ Hay libertad & censura en la Masoneria ?
¿ Hay libertad & censura en la Masoneria ?
La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, tratándose de un estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.
Por otro lado, a esta palabras se suman otras que la califican o definen especificamente, como por ejemplo, la libertad intelectual, esta forma parte del concepto de libertad y se refiere a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas.
Tambien podemos econtrar la libertad de expresión, siendo esta un derecho de todo individuo a expresar ideas libremente, y por tanto sin censura, además es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Y en la otra cara de la moneda tenemos la censura, esta unida a la “intolerancia” y la “homofobia” y al “fundametalismo” , siendo estas las herramientas generalmente en uso de quienes ostentan el poder, todo ello para controlar la libertad de expresión y la heterodoxia, todo ello para controlar los puntos de vista o formas de expresión. (las ideas)
La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el statu quo, controlar el desarrollo de una sociedad o grupo,, y para suprimir la disconformidad. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes, las organizaciones, y los grupos sociales.
¿Existe el poder sociologico entendido este como la oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un/os individuo/s cumplir su propia voluntad y satisfacer esas necesidades o impulsos inconscientes que denominaba Freud?
Que opinan.....
Sòcrates
[img]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... _razón.jpg[/img]
"El sueno de la razón produce monstruos"
Francisco de Goya
La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, tratándose de un estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.
Por otro lado, a esta palabras se suman otras que la califican o definen especificamente, como por ejemplo, la libertad intelectual, esta forma parte del concepto de libertad y se refiere a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas.
Tambien podemos econtrar la libertad de expresión, siendo esta un derecho de todo individuo a expresar ideas libremente, y por tanto sin censura, además es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Y en la otra cara de la moneda tenemos la censura, esta unida a la “intolerancia” y la “homofobia” y al “fundametalismo” , siendo estas las herramientas generalmente en uso de quienes ostentan el poder, todo ello para controlar la libertad de expresión y la heterodoxia, todo ello para controlar los puntos de vista o formas de expresión. (las ideas)
La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el statu quo, controlar el desarrollo de una sociedad o grupo,, y para suprimir la disconformidad. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes, las organizaciones, y los grupos sociales.
¿Existe el poder sociologico entendido este como la oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un/os individuo/s cumplir su propia voluntad y satisfacer esas necesidades o impulsos inconscientes que denominaba Freud?
Que opinan.....
Sòcrates
[img]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... _razón.jpg[/img]
"El sueno de la razón produce monstruos"
Francisco de Goya
- danielriveros
- Administrador
- Mensajes: 414
- Registrado: Jue Jun 29, 2006 2:51 pm
- Obediencia: G.·.O.·.F.·.R.·.A.·.
- Ubicación: Mendoza, Argentina
- Contactar:
que buen tema Socrates... y en especial si lo tomamos con la Libertad y la Igualdad... dentro del paraguas de la tolerancia... dejame que prepare una buena intervencion para este tema
un TAF
un TAF
H:. Daniel Riveros M:.M:.
Aug:. y Resp:. Log:. Aconagua Nº 4 REAA
Gran Oriente Federal de la Republica Argentina
www.gofra.com.ar
Aug:. y Resp:. Log:. Aconagua Nº 4 REAA
Gran Oriente Federal de la Republica Argentina
www.gofra.com.ar
- Agustín Álvarez
- Maestro Masón
- Mensajes: 90
- Registrado: Mié Ago 15, 2007 5:30 pm
- Obediencia: G:.O:.F:.R:.A:.
- Ubicación: MENDOZA, ARGENTINA
- Contactar:
Lo que prima facie aparece es que no puede ser aunque debe intentarlo una institución 100%libre, aunque nos duela en mi país hay gente que esta debajo de la línea de la indigencia y por lo tanto "primo mangiare dopo filosofare". No puede ni debe interesarle entrar a la masonería y por lo tanto esta no es libre para acoger a esta gente que quizás mejor alimentados serían masones en potencia,, qué se yo...
Por otro lado, como bien dice sócrates, es mu difícil sacarse la autocensura y la censura que uno tiene ya dentro suyo, que debe limar en el trabajo del aprendiz pero que no se termina nunca. Por ejemplo, es una censura interior el solo hecho de pensar en castellano y no en japonés , que produciría sin duda ideas diferentes aunque sea con la misma carga genética. ¨Sólamente si en vez de haber sido criados donde fuimos hubiéramos vivido en Japón ya nuestro cerebro tendría conexiones que llamamos dendritas ubicadas dediferente manera y podríamos tener otras aptitudes. Al no tener ésta, pero sí tener otras podríamos considerar dos consecuencias: 1) no somos totalemnte libres
2) No podemos evitar nuestra censura....
Seguiré pensando
Por otro lado, como bien dice sócrates, es mu difícil sacarse la autocensura y la censura que uno tiene ya dentro suyo, que debe limar en el trabajo del aprendiz pero que no se termina nunca. Por ejemplo, es una censura interior el solo hecho de pensar en castellano y no en japonés , que produciría sin duda ideas diferentes aunque sea con la misma carga genética. ¨Sólamente si en vez de haber sido criados donde fuimos hubiéramos vivido en Japón ya nuestro cerebro tendría conexiones que llamamos dendritas ubicadas dediferente manera y podríamos tener otras aptitudes. Al no tener ésta, pero sí tener otras podríamos considerar dos consecuencias: 1) no somos totalemnte libres
2) No podemos evitar nuestra censura....
Seguiré pensando
Aug.·. y Resp.·. Logia #1 Agustín Álvarez
Gran Oriente Federal de la Repúlica Argentina
Gran Oriente Federal de la Repúlica Argentina
-
- Recién llegado
- Mensajes: 7
- Registrado: Sab Jul 21, 2007 7:09 pm
- Ubicación: Sexta Región, Chile
Amigos, que fuerza en las palabras de Agustín al referirse a la limitación que produce el lenguaje. Solo en nuestros pensamientos somos realmente libres, dejando de serlo al momento de expresarnos. Libertad y censura parten de la base de nuestras diferencias de fenotipo y nuestra carga genética, nuestras costumbres y nuestros legados culturales. Tal vez la masonería como institución, como base del conocimiento iniciático, un camino a la autoconciencia, podría reflejar la libertad permitiendo la expresión ilimitada, fundamentada en la tolerancia y el respeto, educando una comunicación efectiva y asertiva.
Es necesario acaso el conformismo disfrazando una tolerancia cínica?, no será que es solamente una expresión más de nuestro inherente miedo a lo desconocido.
Ideal de comunicación, sin expresión más que la guía de la reflexión, del observar para comprender, de explorarnos y conocernos. Una comunicación transversal, universal, una comunicación basada en símbolos.
Con humildad sigo pensando
Juan Francisco.
Es necesario acaso el conformismo disfrazando una tolerancia cínica?, no será que es solamente una expresión más de nuestro inherente miedo a lo desconocido.
Ideal de comunicación, sin expresión más que la guía de la reflexión, del observar para comprender, de explorarnos y conocernos. Una comunicación transversal, universal, una comunicación basada en símbolos.
Con humildad sigo pensando
Juan Francisco.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Es cierto que todos los seres humanos pasamos la realidad por el filtro de nuestra propia censura, sin darnos cuenta. El modo de evitarla es el autoanálisis.
La censura que ejercen las instituciones es más difícil de afrontar, especialmente cuando la propia institución no es consciente de la censura que ejerce.
Jfaramin dice:
Creo que este foro concreto, en lo que llevo observado, permite la libertad de expresión.
He leído unos cuantos hilos y las personas pueden expresarse libremente aportando opiniones incluso opuestas.
Se leen aportaciones de masones que entienden la Masonería de modo diferente, baste por ejemplo la lectura del hilo sobre el Libro colocado sobre el Ara.
Me parece un ejemplo para todos comprobar cómo desde el respeto se pueden aportar opiniones muy diferentes, todas ellas compatibles con los distintos modos de entender la Masonería.
En este foro cada cual expresa su opinión, pero creo que todos los masones que participan, independientemente de su opinión, se esfuerzan por pulir su piedra y contribuir a la construcción de un templo universal donde tengan cabida todos los hombres.
Sin embargo, no siempre es así. Hay otros foros masones donde solamente se refleja una visión de las cosas y se borran algunas opiniones contrarias, foros donde se considera que la Masonería es la que ellos defienden y no otra.
He estado en algún foro masón en el que tenías que autocensurarte para evitar que borraran tu mensaje, y aún así, a veces los borraban. Y no era un foro de los masones llamados dogmáticos.
Sin embargo he estado en otro foro hecho por masones "dogmáticos" en el que había plena libertad de opinión. A veces se puede ejercer un adogmatismo militante, y no ser conscientes de la censura ejercida.
Este foro, creo que es un ejemplo de respeto a las opiniones ajenas, puede hablarse de ateismo y de trascendencia sin ningún problema, pero hay otros foros masones que no son tan libres.
Un saludo
La censura que ejercen las instituciones es más difícil de afrontar, especialmente cuando la propia institución no es consciente de la censura que ejerce.
Jfaramin dice:
En efecto entiendo que así debe ser la Masonería.Jfaramin escribió: Tal vez la masonería como institución, como base del conocimiento iniciático, un camino a la autoconciencia, podría reflejar la libertad permitiendo la expresión ilimitada, fundamentada en la tolerancia y el respeto, educando una comunicación efectiva y asertiva.
Creo que este foro concreto, en lo que llevo observado, permite la libertad de expresión.
He leído unos cuantos hilos y las personas pueden expresarse libremente aportando opiniones incluso opuestas.
Se leen aportaciones de masones que entienden la Masonería de modo diferente, baste por ejemplo la lectura del hilo sobre el Libro colocado sobre el Ara.
Me parece un ejemplo para todos comprobar cómo desde el respeto se pueden aportar opiniones muy diferentes, todas ellas compatibles con los distintos modos de entender la Masonería.
En este foro cada cual expresa su opinión, pero creo que todos los masones que participan, independientemente de su opinión, se esfuerzan por pulir su piedra y contribuir a la construcción de un templo universal donde tengan cabida todos los hombres.
Sin embargo, no siempre es así. Hay otros foros masones donde solamente se refleja una visión de las cosas y se borran algunas opiniones contrarias, foros donde se considera que la Masonería es la que ellos defienden y no otra.
He estado en algún foro masón en el que tenías que autocensurarte para evitar que borraran tu mensaje, y aún así, a veces los borraban. Y no era un foro de los masones llamados dogmáticos.
Sin embargo he estado en otro foro hecho por masones "dogmáticos" en el que había plena libertad de opinión. A veces se puede ejercer un adogmatismo militante, y no ser conscientes de la censura ejercida.
Este foro, creo que es un ejemplo de respeto a las opiniones ajenas, puede hablarse de ateismo y de trascendencia sin ningún problema, pero hay otros foros masones que no son tan libres.
Un saludo
- joaquimvillalta
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 1111
- Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
- Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
- Ubicación: Terrassa (Barcelona)
- Contactar:
Querida Aurora:
Me llena de sano orgullo e inmensa satisfacción tu positiva visión que tienes sobre el uso de la libertad de expresión en este foro, siempre, por supuesto, dentro del respeto y de las buenas formas.
Si bien es cierto que la masonería debiera ser adogmática en esencia (a ver quien presume de pretender que sus doctrinas o aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas), también lo es que algunos de sus miembros tienen comportamientos en sentido opuesto, dado que, como seres humanos que somos, seguimos teniendo imperfecciones que sería necesario constantemente replantear para aplicar soluciones a las mismas, o buscarlas cuanto menos.
Ciertamente, la censura es insultante para un libre pensador y para un masón, quien ha de saber encajar el consenso y la discrepancia, sea del tipo que sea, dentro de la tolerancia y haciendo uso de los más elevados ideales democráticos que rechazan sólidamente la actitud conductivista de algunos "iluminados" que pretenden eregirse como salvadores y depositarios de la "única y auténtica" verdad de la Orden. Debe haber siempre una sintonia fondo-forma, palabra-obra. Exponer los principios masónicos con el ejemplo práctico y llevarlo a nuestras vidas cotidianas. Lo contrario es papel mojado.
Gracias, Aurora, por tu sinceridad.
Recibe un cordial saludo.
Prof. Joaquim Villalta
Me llena de sano orgullo e inmensa satisfacción tu positiva visión que tienes sobre el uso de la libertad de expresión en este foro, siempre, por supuesto, dentro del respeto y de las buenas formas.
Si bien es cierto que la masonería debiera ser adogmática en esencia (a ver quien presume de pretender que sus doctrinas o aseveraciones sean tenidas por verdades inconcusas), también lo es que algunos de sus miembros tienen comportamientos en sentido opuesto, dado que, como seres humanos que somos, seguimos teniendo imperfecciones que sería necesario constantemente replantear para aplicar soluciones a las mismas, o buscarlas cuanto menos.
Ciertamente, la censura es insultante para un libre pensador y para un masón, quien ha de saber encajar el consenso y la discrepancia, sea del tipo que sea, dentro de la tolerancia y haciendo uso de los más elevados ideales democráticos que rechazan sólidamente la actitud conductivista de algunos "iluminados" que pretenden eregirse como salvadores y depositarios de la "única y auténtica" verdad de la Orden. Debe haber siempre una sintonia fondo-forma, palabra-obra. Exponer los principios masónicos con el ejemplo práctico y llevarlo a nuestras vidas cotidianas. Lo contrario es papel mojado.
Gracias, Aurora, por tu sinceridad.
Recibe un cordial saludo.
Prof. Joaquim Villalta
Última edición por joaquimvillalta el Dom Sep 23, 2007 6:18 pm, editado 1 vez en total.
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
- Agustín Álvarez
- Maestro Masón
- Mensajes: 90
- Registrado: Mié Ago 15, 2007 5:30 pm
- Obediencia: G:.O:.F:.R:.A:.
- Ubicación: MENDOZA, ARGENTINA
- Contactar:
-
- Maestro Masón
- Mensajes: 213
- Registrado: Jue Jul 19, 2007 11:06 pm
- Ubicación: Uruguay
Un breve comentario. El requisito de creencia en un principio rector, una entidad superior o deidad creadora, segun algunas interpretaciones que puedan darsele, no significa que la obediencia o logia sea dogmatica, sino que para el ingreso a ella se requiere compartir cierto parametro de espiritualidad. Una logia de tal caracteristica no impone ni la creencia ni un conjunto organico de creencias, sino que simplemente requiere, en forma previa al ingreso, compartir o aceptar cierto estado del espiritu.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Para que exista libertad de expresión es necesario que exista el respeto mutuo.JAUME escribió:Mmm, que tema más interesante.
La libertad de expresión. Veamos.
Para empezar: es cierto que mi libertad termina donde empieza la del otro? Respetables Señoras y Señores: ruego su opinión.
Por ejemplo: insultar no es respetar. Considero que al insultar no se está ejerciendo la libertad de expresión sino que llanamente se está dando rienda suelta a la agresividad. Eso no es diálogo ni libertad de expresión, en todo caso es un desahogo improcedente.
Se pueden decir todo tipo de cosas sin ofender.
A la inversa, cuando se expresa algo con corrección, educación y sin ofender, la persona a quien va dirigida la opinión debe tener la madurez de aceptar la opinión, incluso la crítica.
Para que exista libertad de expresión, creo que es necesario saber opinar sin ofender y saber escuchar.
Un abrazo

Hola. Soy nuevo en el foro por lo que les pido disculpas al abordar temas que ya hace un tiempo están publicados.
Me pareció muy interesante el comentario de Agustin Alvarez "Por ejemplo, es una censura interior el solo hecho de pensar en castellano y no en japonés , que produciría sin duda ideas diferentes aunque sea con la misma carga genética. ¨Sólamente si en vez de haber sido criados donde fuimos hubiéramos vivido en Japón ya nuestro cerebro tendría conexiones que llamamos dendritas ubicadas de diferente manera y podríamos tener otras aptitudes." Esto, desde un abordaje diferente, creo que coincide en lo esecial con lo que dice Nietzsche en:
[u]Fragmentos Póstumos[/u]
“(…) creemos en la razón: pero esta es la filosofía de los conceptos grises, el lenguaje está construido sobre los prejuicios más ingenuos. Ahora leemos en las cosas disonancias y problemas que nosotros mismos les hemos introducido debido a que sólo pensamos en la forma del lenguaje -y a que por ello, creemos la verdad eterna de la razón, por ejemplo, sujeto, predicado, etc. Dejamos de pensar si no lo queremos hacer bajo la constricción del lenguaje, llegamos a la duda de ver aquí un límite como límite.
El pensamiento racional es un interpretar según un esquema del que no nos podemos desprender”
y en [u]Sobre verdad y mentira en sentido extramoral[/u]
“Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una expresión adecuada pues, en caso contrario, no habría tantos lenguajes.”
Ahora bien (y aquí va mi pregunta) ¿Es el simbolismo una vía para el conocimiento que se sustrae de las limitaciones del lenguaje antes mencionado? y en caso afirmativo ¿existe algún procedimiento de verificar que el conocimiento así adquirido (por vía simbólica) no es producto de la mera subjetividad?
Un saludo a Todos
Me pareció muy interesante el comentario de Agustin Alvarez "Por ejemplo, es una censura interior el solo hecho de pensar en castellano y no en japonés , que produciría sin duda ideas diferentes aunque sea con la misma carga genética. ¨Sólamente si en vez de haber sido criados donde fuimos hubiéramos vivido en Japón ya nuestro cerebro tendría conexiones que llamamos dendritas ubicadas de diferente manera y podríamos tener otras aptitudes." Esto, desde un abordaje diferente, creo que coincide en lo esecial con lo que dice Nietzsche en:
[u]Fragmentos Póstumos[/u]
“(…) creemos en la razón: pero esta es la filosofía de los conceptos grises, el lenguaje está construido sobre los prejuicios más ingenuos. Ahora leemos en las cosas disonancias y problemas que nosotros mismos les hemos introducido debido a que sólo pensamos en la forma del lenguaje -y a que por ello, creemos la verdad eterna de la razón, por ejemplo, sujeto, predicado, etc. Dejamos de pensar si no lo queremos hacer bajo la constricción del lenguaje, llegamos a la duda de ver aquí un límite como límite.
El pensamiento racional es un interpretar según un esquema del que no nos podemos desprender”
y en [u]Sobre verdad y mentira en sentido extramoral[/u]
“Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una expresión adecuada pues, en caso contrario, no habría tantos lenguajes.”
Ahora bien (y aquí va mi pregunta) ¿Es el simbolismo una vía para el conocimiento que se sustrae de las limitaciones del lenguaje antes mencionado? y en caso afirmativo ¿existe algún procedimiento de verificar que el conocimiento así adquirido (por vía simbólica) no es producto de la mera subjetividad?
Un saludo a Todos
Heráclito
- Mannaz
- Administrador
- Mensajes: 1161
- Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
- Obediencia: En sueños
- Ubicación: Coruña - Galicia - España
- Contactar:
Mi punto de vista es que la censura IMPUESTA nunca es buena; sin embargo, la autocensura en su justa medida si lo es. El problema está en determinar esa "justa medida".
El no permitir puntos de vista opuestos es muy malo, pues incluso de lo contrario se aprende. Eso por no hablar de que es posible que al ver un punto contrario al que tenemos nos demos cuenta de que somos nosotros lo equivocados.
Me viene a la memoria la frase de un ilustre masón, escritor famoso; pero de cuyo nombre no me acuerdo ahora, que decia, mas o menos:
"Si piensas como yo serás mi amigo; si piensas al contrario que yo serás doblemente mi amigo porque los dos podremos aprender el uno del otro"
Resumiendo, la censura no conduce a nada bueno si sobrepasamos ese dificil límite de lo que se puede o no decir, opinar...
Un TAF
El no permitir puntos de vista opuestos es muy malo, pues incluso de lo contrario se aprende. Eso por no hablar de que es posible que al ver un punto contrario al que tenemos nos demos cuenta de que somos nosotros lo equivocados.
Me viene a la memoria la frase de un ilustre masón, escritor famoso; pero de cuyo nombre no me acuerdo ahora, que decia, mas o menos:
"Si piensas como yo serás mi amigo; si piensas al contrario que yo serás doblemente mi amigo porque los dos podremos aprender el uno del otro"
Resumiendo, la censura no conduce a nada bueno si sobrepasamos ese dificil límite de lo que se puede o no decir, opinar...
Un TAF

Tirando un ojo a todo esto El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
Coincido con lo último que dijo Mannaz: "la censura no conduce a nada bueno si sobrepasamos ese dificil límite de lo que se puede o no decir, opinar..."
Establecer límites es difícil, en especial cuando apenas vas encaminándote por el sendero masónico. Conozco a muchos Aprendices que se han autocensurado (yo mismo lo hice cuando fui) por temor a que sus Maestros les critiquen la redacción o contenido de sus temas a desarrollar. En otras épocas cuando un Aprendiz profundizaba tanto sus temas que llegaba -sin saberlo- a tocar temas de grados superiores, merecían la censura de los Maestros. Ahora ya no ocurre así, pues quien tenga oidos sabrá escuchar y... callar.
Del tema de la Libertad, me permito incluir fragmentos de un trabajo que presenté hace un año al respecto:
"(...)la Libertad es, más bien, una decisión razonada, ya que su aplicación conlleva una gama de responsabilidades. El ser humano es libre en tanto es responsable, obtiene autonomía a la vez que obligaciones para con los demás. Máxima del Derecho universal, “mi derecho termina donde comienza el de los demás” (Ojo Jaume). Por ello es muy peligroso otorgar una Libertad indiscriminada al individuo hoy en día, en especial, a los periodistas y conductores de los mass media, quienes en pos de la Libertad de Expresión, hacen y deshacen lo que les viene en gana con el micrófono, la pluma o la cámara de una forma emotiva, sin detenerse a pensar la afectación sobre la sociedad o algunos grupos de la misma. Y esto es tan sólo un grupo criticado. Además, se encuentra la Libertad indiscriminada entre políticos, artistas, profesionistas, líderes religiosos, militares, etc. Total, que el mundo entero es un caos de Libertades sin detenernos a pensar la máxima romana “Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet”, “La Libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite”.
"(...) las logias masónicas garantizan a sus miembros el derecho a esta libertad de expresión y de opinión, aunque también de forma regulada. No debe olvidarse que se trata de una sociedad jerarquizada, con un orden y una disciplina que coadyuvan al masón a equilibrarse en lo interno. Pilatos buscaba la Verdad. Y la verdad es que ningún masón la posee. Pero no hay uno que no se empeñe en descubrirla, así que lo que se diga en Logia no deja de ser una opinión, una perspectiva, errada o acertada, de ciertos temas, fueren masónicos o profanos y aunque el símbolo siempre será objetivo, dependerá de la subjetividad que el individuo –masón en este caso, le otorgue.
"Es tan válida la postura ideológica del masón más experimentado como del que acaba de llegar al seno de la logia.
Espero comentarios. Gracias.
Establecer límites es difícil, en especial cuando apenas vas encaminándote por el sendero masónico. Conozco a muchos Aprendices que se han autocensurado (yo mismo lo hice cuando fui) por temor a que sus Maestros les critiquen la redacción o contenido de sus temas a desarrollar. En otras épocas cuando un Aprendiz profundizaba tanto sus temas que llegaba -sin saberlo- a tocar temas de grados superiores, merecían la censura de los Maestros. Ahora ya no ocurre así, pues quien tenga oidos sabrá escuchar y... callar.
Del tema de la Libertad, me permito incluir fragmentos de un trabajo que presenté hace un año al respecto:
"(...)la Libertad es, más bien, una decisión razonada, ya que su aplicación conlleva una gama de responsabilidades. El ser humano es libre en tanto es responsable, obtiene autonomía a la vez que obligaciones para con los demás. Máxima del Derecho universal, “mi derecho termina donde comienza el de los demás” (Ojo Jaume). Por ello es muy peligroso otorgar una Libertad indiscriminada al individuo hoy en día, en especial, a los periodistas y conductores de los mass media, quienes en pos de la Libertad de Expresión, hacen y deshacen lo que les viene en gana con el micrófono, la pluma o la cámara de una forma emotiva, sin detenerse a pensar la afectación sobre la sociedad o algunos grupos de la misma. Y esto es tan sólo un grupo criticado. Además, se encuentra la Libertad indiscriminada entre políticos, artistas, profesionistas, líderes religiosos, militares, etc. Total, que el mundo entero es un caos de Libertades sin detenernos a pensar la máxima romana “Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet”, “La Libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite”.
"(...) las logias masónicas garantizan a sus miembros el derecho a esta libertad de expresión y de opinión, aunque también de forma regulada. No debe olvidarse que se trata de una sociedad jerarquizada, con un orden y una disciplina que coadyuvan al masón a equilibrarse en lo interno. Pilatos buscaba la Verdad. Y la verdad es que ningún masón la posee. Pero no hay uno que no se empeñe en descubrirla, así que lo que se diga en Logia no deja de ser una opinión, una perspectiva, errada o acertada, de ciertos temas, fueren masónicos o profanos y aunque el símbolo siempre será objetivo, dependerá de la subjetividad que el individuo –masón en este caso, le otorgue.
"Es tan válida la postura ideológica del masón más experimentado como del que acaba de llegar al seno de la logia.
Espero comentarios. Gracias.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Hola,
Estoy de acuerdo en que los derechos y las libertades deben ser regulados, un mal uso de la libertad se convierte en un abuso.
La sociedad ha regulado esos derechos mediante normas de comportamiento, y lo ha hecho estableciendo un orden jerárquico de los derechos, de tal forma que por ejemplo en España la libertad está por encima de la seguridad, es aquello de que prevalece la inocencia mientras no se demuestre lo contrario, o la injuria y la calumnia, solo serán vistas a instancia de parte del ofendido o perjudicado.
Estos sistemas conllevan los riesgos característicos de casi todas las sociedades democráticas, pero los más significativo es que el ser humano ha necesitado regular su libertad mediante normas, y a diario se va legislando debido al resurgimiento de nuevas formas, modos o tipos delincuenciales, demostrando así la incapacidad de convivencia y el abuso cotidiano de derechos y libertades sin esa regulación-reacción.
Coincido con ustedes que los comportamientos deben ser regulados mediante normas, aunque las normas conllevan reacciones, perjuicios y lesionan la libertad del individuo conllevando siempre daños colaterales, pero la sociedad no subsistiría sin ellas.
La norma es una regla u ordenación del comportamiento humano, una reacción basada en un criterio general y consensuado de valores, y cuyo incumplimiento trae aparejado una reacción imprescindible y necesaria para mantener el equilibrio entre derechos y deberes, y eso no es censura ni intolerancia.
Un saludo
Sòcrates
Estoy de acuerdo en que los derechos y las libertades deben ser regulados, un mal uso de la libertad se convierte en un abuso.
La sociedad ha regulado esos derechos mediante normas de comportamiento, y lo ha hecho estableciendo un orden jerárquico de los derechos, de tal forma que por ejemplo en España la libertad está por encima de la seguridad, es aquello de que prevalece la inocencia mientras no se demuestre lo contrario, o la injuria y la calumnia, solo serán vistas a instancia de parte del ofendido o perjudicado.
Estos sistemas conllevan los riesgos característicos de casi todas las sociedades democráticas, pero los más significativo es que el ser humano ha necesitado regular su libertad mediante normas, y a diario se va legislando debido al resurgimiento de nuevas formas, modos o tipos delincuenciales, demostrando así la incapacidad de convivencia y el abuso cotidiano de derechos y libertades sin esa regulación-reacción.
Coincido con ustedes que los comportamientos deben ser regulados mediante normas, aunque las normas conllevan reacciones, perjuicios y lesionan la libertad del individuo conllevando siempre daños colaterales, pero la sociedad no subsistiría sin ellas.
La norma es una regla u ordenación del comportamiento humano, una reacción basada en un criterio general y consensuado de valores, y cuyo incumplimiento trae aparejado una reacción imprescindible y necesaria para mantener el equilibrio entre derechos y deberes, y eso no es censura ni intolerancia.
Un saludo
Sòcrates