VISION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Avatar de Usuario
PHALAX_III
Maestro Masón
Mensajes: 19
Registrado: Vie Jun 23, 2006 12:48 am
Ubicación: Monterrey, N.L.

VISION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA.

Mensaje por PHALAX_III »

En la historia de la formación de las declaraciones de Derechos Humanos o Derechos del Hombre, se pueden distinguir tres fases.
1) Su primera fase se puede buscar en las obras de los filósofos. El sabio es ciudadano del mundo. La idea que el hombre tiene derechos por naturaleza, ha sido elaborada por el iusnaturalismo moderno. Según Locke, el verdadero estado del hombre no es el estado civil sino el natural, o sea el estado de naturaleza en el que los hombres son libres e iguales. Por mas que las hipótesis del estado de naturaleza haya sido ya abandonada, las primeras palabras con que comienza la declaración universal se hace eco "todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos". En cuanto a las teorías filosóficas las primeras afirmaciones de los derechos del hombre son la expresión de un pensamiento individual: son universales respecto del contenido en cuanto se dirigen a un hombre racional fuera del espacio y del tiempo, pero son extremadamente limitadas respecto de su eficacia por cuanto son propuestas para un futuro legislador. En el momento en que estas teorías son aceptadas con la declaración de los derechos de los estados americanos y de la revolución francesa y sirven de base para una nueva concepción del estado.
2) El segundo momento consiste en el paso de la teoría a la práctica. Gana en concreción pero pierden en universalidad. Valen sólo en el ámbito del estado que los reconoce.
3) La declaración del 48’ da comienzo a una tercera fase en que la afirmación es al mismo tiempo universal y positiva. No solo son destinatarios los ciudadanos de aquel estado sino todos los hombres. Positiva porque pone en movimiento un proceso. La declaración es la fase inicial del proceso de positivizacion universal se piensa en la dificultad de la puesta en practica de medidas eficaces para garantizar la existencia en una comunidad como la internacional, en la que no se ha producido aun el proceso de monopolización de la fuerza que ha caracterizado el nacimiento del estado moderno. Hay problemas de desarrollo que se relacionan con el contenido mismo de la declaración, la cantidad y calidad de los derechos que enumera. La expresión de derechos del hombre puede inducir a error porque hace pensar en la existencia de derechos pertenecientes a un hombre abstracto y como tal substraído al flujo de la historia.
Hoy los llamados derechos humanos no son producto de la naturaleza sino de la civilización humana. Estos derechos son cambiantes: hobbes solo conoce uno, el derecho a la vida.
El desarrollo de los derechos del hombre ha pasado por tres fases: en un primer tiempo derechos de libertad, todos los que tienden a limitar el poder del estado, reservando al individuo y los grupos particulares. Segundo los derechos políticos, concebirse la libertad como autonomía. Por ultimo se han proclamado los derechos sociales que expresan la maduración de nuevas exigencias, nuevos valores, bienestar, igualdad no sólo formal, libertades por medio del estado.
La declaración universal es un punto de partida hacia una meta progresiva representa un punto de detención de un proceso que no ha concluido en absoluto. El campo de los derechos sociales se encuentra en continua movilidad como las exigencias de protección social han nacido con la revolución industrial es probable que el rápido desarrollo técnico y económico lleve consigo nuevas demandas, que hoy ni siquiera podemos imaginar.
La comunidad internacional hoy enfrenta no solo al problema de preparar garantías validas para esos derechos, sino también al de perfeccionar continuamente el contenido de la declaración articulándolo. Este problema ha sido encarado por los organismos internacionales en estos últimos años con una serie de actos que demuestran la gran conciencia que estos organismos han adquirido sobre la historicidad del documento inicial y sobre la necesidad de mantenerlo vivo haciéndolo crecer desde dentro. Por ejemplo la declaración de los derechos del niño el niño a causa de su inmadurez física e intelectual tiene la necesidad de una particular protección y de cuidados especiales. La declaración condena la discriminación pero luego se aprobó la convención sobre los derechos políticos de la mujer. En cuanto a la discriminación racial, declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial seguida después por la convención.

Quizás uno de los fenómenos mas interesantes es el vinculado al proceso de desconolizacion. Pues en la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales se encuentra la habitual referencia genérica a los derechos del hombre considerados globalmente pero hay algo más la afirmación de que la sumisión e los pueblos al dominio extranjero es una negación de los derechos fundamentales del hombre. Ninguna distinción se establecerá sobre la base el estatuto político jurídico o internacional del país o del territorio al que pertenece una persona. La primera afirmación se refiere al individuo como tal la segunda a todo un pueblo.
Hemos llegado al punto de aceptar el principio de autodeterminación de los pueblos como primer principio o principio de principios, en los últimos documentos relativos a los derechos del hombre. Los dos pactos de 1966 comienzan de este modo: "todos los pueblos tienen derecho a la autodeterminación, en virtud de este derecho, deciden libremente su estatuto político y persiguen libremente su desarrollo económico". El Art. 3 de ambos "los estados (...) deben promover la realización del derecho de autodeterminación de los pueblos".
Con la convención para la prevención del genocidio se perfilan nuevos derechos de los grupos humanos, de los pueblos y de las naciones. Lo que importa no es fundamentar los derechos sino protegerlos. Se deben distinguir dos órdenes de dificultades. Una jurídico política que depende de la naturaleza misma de la comunidad internacional, el tipo de relaciones entre los estados individuales y entre cada uno de estos y la comunidad internacional en su conjunto.
De esta manera de las obras de los filósofos antiguos que marcaron como preludio en el estudio de sus tratados acerca de los valores humanos que a la postre se convirtieron algunos de ellos de manera mutativa a lo que ahora conocemos como Derechos Humanos.
Se denomina humanismo al movimiento de tipo intelectual que floreció en Italia en el siglo 15, caracterizado por un retorno a la cultura grecolatina, aunque ya se venían dando vestigios de esta corriente desde los siglos 12 y 13, por lo cual es posible hablar de un humanismo medieval. Pero es en el siglo 14 cuando alcanza su máxima plenitud. Este fenómeno se da también en diferentes países europeos como Alemania y Francia. Los hombres de letras vuelven la espalda a la edad media y a la escolástica lo que lleva a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano como una criatura trascendental cuyo destino es la salvación de su alma, de ahora en mas el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. La admiración por los clásicos introdujo una cierta paganización en las costumbres de la época y una visión laica de la vida. De esta actitud critica y combativa, se creó el clima propicio para la reforma protestante. Esta defiende la libre interpretación de la Biblia y es un gran progreso en el desarrollo del individuo, la reforma cuestiona la pobreza y exalta el valor del trabajo con lo cual fomenta el desarrollo del capitalismo. A partir del siglo 16 el humanismo se fue transformando en lo que luego seria la esencia de la cultura moderna occidental.
El concepto de "civilité" alcanza un gran significado para la época ya que se rompe la unidad de la iglesia católica y la sociedad caballeresca.
A mitad del siglo 16 aparece la obra "de civilitate morum puerilium" de Erasmo de Rótterdam, esta aparece en una época de transformación social, la clase caballeresco-feudal se encuentra en decadencia y la cortesana-absolutista aun sé esta gestando la obra tiene una gran repercusión ya que se edito mas de 30 veces en vida de Erasmo.
La obra trata sobre las conductas de las personas en la sociedad y el refinamiento de las costumbres. Escrito en un lenguaje claro y sencillo, contiene pensamientos simples. El éxito del libro se debe al gran interés de la burguesía. Usos y costumbres de la corte penetran en ella, pues al aumentar las interrelaciones sociales y el bienestar aumenta la presión para entrar en ellas o imitar sus comportamientos, por eso los burgueses influyen en el comportamiento de los cortesanos y estos en los burgueses. Hasta ese momento el lenguaje, las costumbres, la vestimenta, la forma de comportase en la mesa, de estos grupos diferían notablemente, por supuesto que estas costumbres diferían de la de los aldeanos. Esta no es la primera obra escrita al respecto ya en la antigüedad grecorromana y en civilizaciones anteriores se cuestionaron estas mismas cosas, en la edad media algunos clérigos ilustrados escribieron en latín sobre normas de comportamiento en la mesa. Pero por ser caros y pocos los libros estos debían aprenderse de memoria.
El problema de la civilización es producto de la sociedad más compleja y complicada, las nuevas estructuras sociales configuran nuevas estructuras psíquicas lo cual lleva a nuevas necesidades. El clero educa a adultos y a nobles, ocupa el lugar que en otro momento le correspondió a los filósofos. También los burgueses y la nobleza necesitan ser civilizados, por la función que cumplían.
El refinamiento en las costumbres de la sociedad cortesana en los distintos países es distinto. El concepto de civilización es mas rápidamente aceptado en Francia, de su corte se extienden los modales hacia abajo en la escala social, mucho tienen que ver los intelectuales franceses ya que pertenecen a dicha clase. En Alemania en cambio tarda mas en entrar la civilización puesto que los alemanes tienen una cultura propia y cerrada y la civilización ellos la consideraban extranjera, aunque en su corte hablaban el francés, pero los intelectuales al pertenecer a la burguesía no tenían acceso a las costumbres de la corte. En Italia el proceso es mucho más tardío, Italia es un país que se configura muy tarde como estado.
A medida que las sociedades se van pacificando hace falta educar a todos masivamente para hacer del hombre un ser libre y soberano, se educa a los niños como tales y surge lo que luego será la escuela universal como institución (europea- occidental) y obligatoria. Comienza la desenfuncionalización de los padres y la educación queda en manos del estado.
Previo a la revolución francesa se desarrolla en Europa el racionalismo (doctrina filosófica fundada en la independencia de la razón humana) de la cual se nutre el iluminismo (filosofía de la ilustración). Los iluministas creen en el progreso de la humanidad, no solo para algunos pueblos sino para todos. El ciudadano ilustrado tiene ideas de tipo universal y rechaza los prejuicios de raza, religión y nacionalidad. La democracia política y el lema de la revolución francesa "libertad, igualdad y fraternidad" son herederas de la ilustración.
Hablar de Derechos Humanos es también hablar de violaciones a los mismos es por eso que a continuación señalare brevemente algunas violaciones que en la actualidad se dan en el marco internacional no obstante de que existen tratados en los cuales los estados en materia internacional firman e incumplen es por eso que es sumamente cuestionable la Declaración de los derechos de hombre puesto que este organismo internacional tutelador de los mismos ha llegado hasta cierto punto de protección de los ciudadanos de cualquier país en donde dadas las circunstancias de la globalización y en donde es en ocasiones que por lo general es la mayor parte de las veces en donde los intereses mezquinos de un estado están sobre la dignidad humana y los derechos universales donde se cometen atrocidades y nadie esta ahí para detenerlas sino solo para cuestionarlas en tales circunstancias surge la pregunta ¿Hasta donde llega la civilidad de los pueblos?.
A tres meses de acaba la guerra en Europa, el 8 de Agosto de 1945, los países aliados y vencedores –Gran bretaña, la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia- firmaron en Londres el acuerdo para la formación de un tribunal militar internacional que juzgara a los criminales mas connotados de la guerra. El acuerdo tipifico los crímenes a ser juzgados.
1. Crímenes contra la paz: o sea –planear, preparar, iniciar o amenazar con una guerra de agresión, o una guerra que viole tratados, acuerdos o seguridades internacionales, o la participación en un simple plan o conspiración para lograr cualquiera de los antes mencionados.
2. Crímenes de guerra, o sea –la violación de las leyes y/o costumbres de la guerra. Tales violaciones deben incluir, pero no estar limitadas a. asesinato, maltrato o deportación para trabajo esclavizado o para cualquier otro propósito de población civil de o en territorios ocupados, asesinato o maltrato de prisioneros de guerra o personas en el mar, ciudades, pueblos y aldeas, o devastación no justificada con fines militares.
3. Crímenes contra la humanidad, o sea – asesinato, extermino, esclavización, deportación y otros actos inhumanos, cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, al ejecutar o en conexión con cualquier otro crimen dentro de la jurisdicción del tribunal, en violación o no de leyes locales en el país donde sean perpetrados.

Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 1º establece la igualdad y dignidad de la persona humana:
Artículo 1.-Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
En su artículo 5º tipifica o establece la prohibición genérica de los delitos
Artículo 5.-Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Análisis Sobre Delitos Internacionales En Contra De Los Derechos Humanos.
El ilustre estadista argentino Juan Bautista Alberdi, estadista argentino del siglo pasado y uno de los primeros juristas que conceptual izaron la noción de crimen de guerra, quien en su libro sobre el tema decía hace más de 100 años que":
"… el derecho internacional de la guerra como el de la paz no es… derecho de los beligerantes, sino el derecho común y general del mundo no beligerante con respecto a este desorden que se llama guerra…", para postular "un solo derecho, ley de la especie humana. Que interesa al derecho denominado internacional en cuanto a las reglas de relaciones jurídicas del hombre de una nación con el hombre de otra nación, o lo que es lo mismo, de una nación o de una colección de hombres con otra colección o nación diferente".
La función de los mecanismos de protección de derechos humanos y la práctica internacional en materia de responsabilidad internacional de los estados por hechos ilícitos. Los hechos ilícitos internacionales pueden ser entendidos como crímenes o delitos internacionales. Se debe distinguir entre las nociones crimen y delito internacional. Los crímenes internacionales son hechos que se consideran ilícitos, ya que se pretenden reprimir acciones u omisiones de los Estados que atenten contra aquellos intereses colectivos considerados como supremos de la humanidad. En este sentido los crímenes internacionales derivan "del incumplimiento o violación de normas imperativas y de validez erga omnes, situadas mas allá del escenario contractual de los Estados"
En el tribunal de Nuremberg se reconoce que dichos crímenes son cometidos por personas y no por entidades abstractas y solamente por medio de sanciones a individuos que cometieron dichos crímenes, las disposiciones de derecho internacional pueden ser implementadas, la practica internacional al respecto, ha tenido un precario desarrollo.
Los crímenes internacionales pueden derivar de actos que:
1. Amenacen o quebranten la paz y seguridad internacional, tales como los actos de agresión.
2. Violen gravemente "una obligación internacional de importancia esencial para salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos, como la que prohíbe el establecimiento o el mantenimiento de la fuerza de una dominación colonial"
3. Violen de manera "grave y en escala … una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguarda del ser humano, como las que prohíben la esclavitud, el genocidio, el appartheid;
4. Que violen de manera "grave… una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia y la protección del medio humano, como las que prohíben la contaminación de la atmósfera o de los mares."
Por otro lado, los delitos internacionales, son todas aquellas "violaciones simples o menos graves del derecho internacional… (Que acarrean) responsabilidades para el Estado, pero la diferencia es que le establecen una carga vis-a-vis frente a otro Estado dentro de la lógica de la reciprocidad."
La consecuencia que se desprende de la realización de un hecho ilícito, sea crimen o delito intencional, es el nacimiento de una nueva obligación de reparar a cargo de los Estados.
El estatuto de Roma en su Artículo noveno (9).establece, los:
Elementos del crimen:
1. Los elementos del crimen, que ayudarán a la Corte a interpretar y aplicar los artículos seis, siete y ocho del presente Estatuto, serán aprobados por una mayoría de dos tercios de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.
2. Podrán proponer enmiendas a los Elementos del crimen:
a) Cualquier Estado Parte;
b) Los magistrados, por mayoría absoluta;
c) El Fiscal.
Las enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por una mayoría de dos tercios de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.
3. Los elementos del crimen y sus enmiendas serán compatibles con lo dispuesto en el presente Estatuto.
La contraposición de la conceptualizacion de los Derechos Humanos en América Latina y Europa esta ligada a la civilidad de los pueblos que va de la mano con la cultura de cada nación y de la sociedad en si en América latina tenemos problemas de violación a los Derechos Humanos por genocidio ejemplo chile, represión ejemplo México en el año de 1968, tenemos problemas con las farcs en Colombia y el ezln en Chiapas también en nuestro país generado por una serie de actos discriminatorios y racistas en contra de nuestros pueblos indígenas, problemas democráticos en Venezuela y Bolivia, violaciones a la libertad general en Cuba, entre otros. Europa no es la excepción tenemos aya el terrorismo, el racismo, el genocidio en el cual países de la unión europea participaron en Irak y Afganistán, en Bosnia, y Serbia.
Es así como la violación de los derechos humanos y en contra de la dignidad humana no escapa de la civilidad de los pueblos pues el respeto a los derechos humanos llega solamente hasta cierto punto y cierta línea que en determinadas ocasiones un interés mezquino pasa sobre ella para beneficio monetario mismo que deja sin importancia en lo mas mínima la dignidad humana y el respeto a los derechos universales de las personas en si.
Creo que para entender el respeto a los hombres es decir a los Derechos Humanos es partiendo de la base de el estudio comprensible y sistemático de “LA TOLERANCIA”, estudiada por la Axiología Filosófica, rama que estudia los valores que a la vez se convierten en derechos.
El hombre desde el principio de la historia tuvo que unirse en grupos para sobrevivir y realizar grandes obras. Baste imaginar que solo por medio del trabajo colaborativo fue posible levantar pirámides, templos, palacios, puentes y ciudades majestuosas como las de civilizaciones antiguas. Sin embargo, este hecho pasó desapercibido y el hombre no entendió que solo con la unión era posible lograr odiseas; así, en medio de su indiferencia dejó aflorar sentimientos negativos que fueron "leña verde" para el inicio de conflictos bélicos que más tarde pondrían fin a grandes imperios.
Dado que el ser humano no suele conservar en la memoria las experiencias del pasado, está destinado a repetir su historia . Hoy día, conociendo la existencia de armas nucleares que posibilitan la muerte del planeta y la extinción de la humanidad en unos cuantos segundos, el hombre por fin está tomando conciencia de que el único camino viable para avanzar, crecer y construir la paz es la tolerancia.
Se ha dicho que la tolerancia es difícil de practicar, pero aún más difícil de explicar, ya que como concepto presenta dos significados totalmente opuestos:
Por un lado la tolerancia es vista como la acción o el efecto de tolerar algo o a alguien; en este sentido se puede entender que es aceptar a quien infringe la norma implantada por un determinado grupo social. Sin embargo, ¿quién podría con certitud diferenciar el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto y lo legal de lo ilegal, cuando por momentos se creyera que el universo mismo está de cabeza? Pareciera que el hombre ya no es capaz de profundizar en su interior y tocar las fibras de un alma que, aunque la ciencia no haya podido a la fecha descubrir exactamente en que parte del cuerpo radica, sabe que es el timón que dirige su conducta guiándolo hacia la luz y alejándolo de las tinieblas.
La humanidad ha tolerado barbaries como el Holocausto sin emitir una sola palabra; ¿pensarían acaso que estaba aconteciendo lo correcto? O más aún, ¿que lo correcto era "poner la otra mejilla"? Y si los aliados entonces hubiesen querido "ojo por ojo" ¿existiría aún la raza humana? Al respecto Shakespeare escribe: "En este mundo, hacer el mal está a menudo bien visto, y obrar bien puede ser locura peligrosa."
Así pues, arribamos a la conclusión de que la tolerancia tiene límites que hacen posible la sana convivencia entre los hombres; de tal modo, las acotaciones de la tolerancia son declaradas por los grupos sociales y son tan diversas como el hombre mismo.
Por otro lado, tolerancia significa la aceptación y el respeto por la diversidad de culturas, razas, tendencias sexuales, creencias religiosas e ideologías políticas.
La tolerancia es una actitud de consideración, aceptación y disposición a admitir en los demás una manera de ser y obrar distinta a la propia, en suma: una toma de conciencia sobre la existencia del pluralismo.

La tolerancia como menciona Latapí Sarre, es permitir al opuesto sumarse a un propósito común sin pretender eliminarlo y sin dejar de ser opuesto o diferente. Es sumar esfuerzos en un solo sentido, aportando cada individuo lo mejor de sí en beneficio de todos. Sería muy fácil lograr el entendimiento de todos los hombres aceptando puntos de vista diferentes si cada persona fuera autónoma y viviera aislada; es decir, si no tuviera necesidad del "otro" y si sus acciones no interfirieran con las del "otro" en ningún sentido.
No obstante, la realidad nos muestra que vivimos en una continua interdependencia, por lo que debemos conciliar intereses y mediar conflictos como parte de la dinámica cotidiana, ya que en las relaciones humanas, la única manera de afirmarnos es reconocer con humildad que requerimos de los otros; es reconocer que nadie tiene la verdad absoluta.
La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, como compresión y flexibilidad, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme importancia; es asimismo una condición necesaria para la paz entre los individuos, por lo que se hace indispensable el fomento de una cultura para la paz, que debe iniciar en los adultos y principalmente en todos aquellos docentes que tienen ante sí la enorme responsabilidad de formar ciudadanos.

Actualmente no es posible presentarse como ambivalente o neutral en algún proceso, puesto que ello conduce a abstenerse de emitir un juicio o una crítica pretendiendo ser ecuánimes, lo que significa en todo caso evadir cualquier responsabilidad y dejar que los demás carguen con esa tarea.

El respeto y consecuentemente la paz, no estriban hoy día en mantenerse ajenos a los problemas que enfrenta una sociedad o una institución, desvinculándose de ellos por la puerta más fácil: la abstención y la neutralidad, ya que como señala José Antonio Alcázar la obsesión por la neutralidad es una de las mejores formas de acabar sin ninguna idea propia dentro de la cabeza. Por el contrario, la tolerancia radica en un deseo loable de fomentar un entendimiento entre individuos, alejando actitudes impositivas y prepotentes.
A propósito de este fenómeno llamado prepotencia, cabe señalar que se da cuando se posee una percepción unilateral del "yo". Para ubicarse y recobrar la dimensión propia, es necesario relativizar los juicios de valor. Todo en este mundo es relativo.
He aquí algunos principios a partir de los cuales es posible aprender a ejercer la tolerancia, algunos de ellos atinadamente citados por Pablo Latapí Sarre:
1. Reconocer que todos los seres tienen diferentes capacidades, por lo que sobresalen en diferentes ámbitos
2. Aceptar que nadie posee la verdad absoluta a excepción de Dios, y que aún esta concepción, sólo la sostienen los creyentes
3. Aplicar la regla de oro de las religiones: no hagas a otros lo que no desees que hagan contigo
4. No ver la paja en el ojo ajeno sin ver primero la viga en el propio
5. Aceptar que cuando se descalifica a otro, normalmente se descalifica uno mismo
6. Reconocer las propias intolerancias y otorgarles su justa dimensión
7. Dialogar con a la fuerza opositora, a fin de descubrir puntos de coincidencia
8. Buscar siempre oportunidades de colaboración basadas en las capacidades del opuesto y no precisamente en sus debilidades
9. Enfatizar lo que une a las personas, en lugar de lo que las divide
10. Aprender que en una negociación habrá que ceder algo para ganar algo
11. Entender que el poder es un elemento fáctico; cambia con el tiempo y siempre es relativo. Hoy se Tiene, mañana no. Hoy se ejerce sobre alguien, mañana lo ejercerán sobre uno
12. Comprender que en esta vida no se puede ganar todo, ni se puede ganar siempre
Estos sencillos pasos pueden contribuir al inicio de una convivencia solidaria y constructiva. Si todos los individuos, especialmente los dirigentes a cualquier nivel, pudieran tener en mente estos puntos, se daría el primer paso hacia una mejor convivencia y un gran paso hacia la construcción de una cultura de paz.
"No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener hacia la fe y hacia las creencias de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia." ………………………………………………………………Mahatma Gandhi
M:. M:. Mdpc. JOSÈ ROBERTO SALINAS PADILLA
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”