El Código Pitágoras

Lo esotérico en la Masonería, abierto al público.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
b166er
Recién llegado
Mensajes: 32
Registrado: Jue Ene 25, 2007 9:56 pm
Ubicación: Argentina
Contactar:

El Código Pitágoras

Mensaje por b166er »

Página/12 Web - futuro - El Código Pitágoras

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/dia ... uro/13-162...

Sábado, 30 de Diciembre de 2006
Nota de Tapa

El Código Pitágoras

Adoraron a los números como dioses, eran vegetarianos acérrimos, creían en la transmigración de las almas y el parentesco de todos los seres vivos y encontraron en la música la armonía intrínseca del universo. Secta, culto, grupo o escuela del siglo VI a.C.,los pitagóricos vieron al mundo con ojos matemáticos e infundieron orden donde había caos, construyendo todo un edificio científico y místico que se desplomó con la aparición de sus máximos verdugos: los números irracionales.

Por Federico Kukso
“

Todo es número”. Así, taxativos, totalitarios y tal vez un poco tiránicos, se
pronunciaban ellos, los seguidores del gran Pitágoras al borde del siglo VI a.C., en un punto de la historia en el que todo estaba por hacer y todo estaba haciéndose.
Y en el epicentro del saber: Grecia. Músicos, filósofos, astrónomos, matemáticos: sin etiquetas ni títulos que ostentar, ni chapas a las que abrazarse en momentos de desesperación existencial, los pitagóricos conformaron una organización tan misteriosa como fascinante, de secretos y tradiciones premasónicas, y que con persistencia y tesón, logró sobrevivir hasta mediados del siglo XIX, mutando siempre al calor de una nueva generación y un nuevo ambiente.
Es interesante porque sus vidas tronantes, sus sueños imberbes, su visión díscola y dislocada del mundo y del universo, sus costumbres fantásticamente elucubradas, conformaría el argumento ideal para una película perfecta (con una buena banda sonora, una escenografía ambiciosa y un casting estelar y de cachés millonarios). O el libro propicio para que Dan Brown retome el primer puesto de ventas en la megalibrería virtual amazon.com.
Sin embargo, los pitagóricos aún permanecen en silencio, como colectivo místico y prodigioso en la historia de la matemática, cuando en realidad fue con ellos que empezó todo: como ocurre con Tales de Mileto, a Pitágoras (582-500 a.C.) se lo conoce por las estatuas barbudas –esos retratos en piedra que exhalan seriedad, protocolo, sabiduría en cada pliegue (vaya a saber uno si guarda alguna similitud con el referente)–. Se los recuerda también por sus nombres solitarios y sin apellido como figuras deportivas o estrellas que olvidaron sus orígenes; y por un teorema que no descubrió sino que demostró (la formulación más antigua que se conoce del famoso teorema a²+b²=c² fue hecha por un matemático indio llamado Baudhoyana en el 800 a.C.). Y aun así, el teorema figura siempre como el comienzo oficial y arbitrario de la matemática en la cultura occidental (como si se pudiera elegir un solo momento), según monstruos intelectuales como Bertrand Russell and Ludwig Wittgenstein.
Como Sócrates, Pitágoras no dejó ningún texto, ni uno solo, del cual absorber directamente su pensamiento, sin intermediarios. Todo lo que se sabe de él, se conoce gracias a generaciones de filósofos e historiadores que, como sucedió con casi toda figura enorme e inabarcable, siempre se las ingeniaron para agrandar, embellecer y borrar bajezas, convirtiendo al hombre de carne y hueso, con necesidades biológicas como cualquier otro, en una divinidad terrestre. Tal vez ahí esté el secreto de la persistencia de ciertos ídolos: quizá sólo con la protección que les proporciona el mito son capaces de atravesar las turbulencias de la historia.
Pitágoras sobrevivió a través de sus discípulos, que se agruparon en lo que hoy se llamaría una secta, un todo organizado que en vez de arrodillarse ante dioses paganos y practicar sacrificios bárbaros, adoraron a lo más abstracto del plano existencial: los números. Si hubiera existido para la época, los pitagóricos habrían abrazado la numerología, como escape de la pesadez de la realidad. El misticismo matemático que profesaban era tal que allí donde miraran, ellos veían números; números en las flores, números en el aire, números en la caída de una cascada. Las cifras les
proporcionaban confort, un escudo para protegerse de las incoherencias vivenciales y del sinsentido del día a día.
El número, para ellos, no era el representante de lo abstracto y lo inteligible, no era un ente ideal, ni una intelectualización. Su sentido era plenamente ontológico; eran la materia prima del universo. Un concepto del que luego Galileo se agarraría para asegurar que la naturaleza es un libro escrito en lenguaje matemático.
El enfoque geométrico que le asignaron los pitagóricos a lo existente los condujo a homologar el número con el punto y la línea. Así se entiende su visión numérica del universo: los objetos son la combinación de superficies formadas por líneas a su vez hechas de puntos.
Pertenecer, sí, tenía sus privilegios, pero también sus sacrificios. Pitágoras era estricto en el sistema de inscripción: los miembros del “clan” no podían tomar vino o comer habas, levantar un objeto que se les había caído al piso o mirarse en un espejo que estuviera al lado de una luz. La secta era estricta y centralizada. Los recién ingresados debían permanecer en silencio durante cinco años, tiempo durante el cual sólo escuchaban “al maestro”, o sea, a Pitágoras. Su autoridad era total: palabra de Pitágoras, palabra de dios. Un pitagórico en serio seguía al pie de la letra las máximas del maestro, aquellas como las que decían “no te dejes
poseer por una risa incontenible” o “no creas nada extraño sobre los dioses”. Y nada de carne: creyentes acérrimos de la transmigración de las almas y el parentesco de todos los seres vivos, los pitagóricos eran estrictos vegetarianos. Se entiende: para ellos, comer carne significaba lo mismo que comerse en vida a un amigo, un pariente, un hijo. Esta
costumbre, férrea y taxativa, duró tanto que recién en el siglo XIX a los vegetarianos se los denominó eso, “vegetarianos”. Antes eran, simplemente, “pitagóricos”.
Contemporáneo de Buda y Confucio, Pitágoras llegó a la matemática como camino para la purificación del alma. Creía que los secretos del cosmos se revelaban a través del puro pensamiento, mediante la deducción y la reflexión analítica del mundo perceptible. No planteaban separación alguna entre lo racional y lo mágico. Convivían como un todo, como ocurrió siglos más tarde con la geometría teológica de Nicolás de Cusa.
Sin separaciones claras, estos primeros investigadores científicos desparramaron sus inquietudes por casi todas las disciplinas. No siempre tenían razón, pero lo intentaban. Según el historiador Amir Aczel, Pitágoras creía, por ejemplo, que el semen era “una gota de cerebro que contiene vapor caliente; cuando llegan al seno materno, la carne, los nervios, los huesos, el pelo y el cuerpo en su conjunto se forman a partir de su porción gelatinosa, mientras el alma y el sentido surgen del vapor que contiene”.
Consideraban que la Tierra era esférica y que junto a los demás planetas, giraba, con el Sol, alrededor al “fuego central” o “corazón del Cosmos”, que identificaban con el número uno. Los pitagóricos se reconocían entre sí mediante el símbolo del pentagrama (una estrella de cinco puntas), que emparentaban con “salud”. Aun así, los pitagóricos tenían un número favorito y perfecto: el 10 o “tetraktys”, que formaba una figura para ellos sagrada. El 10 resulta de sumar 1+2+3+4, o lo que es lo mismo, los cuatro primeros números enteros.
Tanto secreto, tanta magia, tanto número, despertaron también el odio fuera del grupo. Los pitagóricos cosecharon enemigos a tal punto que un pequeño grupo de “contrapitagóricos” incendió la sede central en Crotona, provocando la emigración de Pitágoras y los suyos a Grecia continental, donde dio inicio la era de la difusión de sus ideas. No deja de ser curioso, pues, que a los pitagóricos se los considere el antecedente más remoto del partido político: por sus ideas fueron perseguidos, temidos y venerados.
“La creación de los números significó la creación de las cosas”, sentenció Thierry of Chartres en el siglo XII. Vista así la cosa, los pitagóricos fueron los más altos creadores.

© 2000-2007 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Gnothi seautón /
Avatar de Usuario
joaquimvillalta
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 1111
Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por joaquimvillalta »

Gracias por este interesante artículo
Saludos.
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Jfaramin
Recién llegado
Mensajes: 7
Registrado: Sab Jul 21, 2007 7:09 pm
Ubicación: Sexta Región, Chile

Mensaje por Jfaramin »

Más que una respuesta, una pregunta
Respecto de los números y el conocimiento de la escuela iniciática con Pitágoras, ¿existe relación con la Arqueometría?, planteo la duda luego de leer algunos mensajes del Maestre Serge Raynaud.
He visto una relación fenomenológica en los textos de Raynaud explicando hechos de la Historia del aprendizaje iniciático como el nacimiento y la misión de Jhesu.
Sòcrates

Mensaje por Sòcrates »

Amigo Jfaramin,

La labor ampliamente destacada de Serge se extendió en todos los campos, desde la cienca hasta el arte y de la filosofía a la didáctica, estableciendo más allá, una síntesis y una matésis para la verdadera integralidad del hombre, comentando en sus trabajos el Arqueómetro ontológico de la vida, su producto y resultado, con detalles amplios de geometria yuxtapuesta y signos arqueométricos de formas.

Queda claro en las publicaciones de “Numerosofía” como El Misterio de los Números, Simbología, Correspondencias, Alfabetos, Pitágoras, Los Caldeos, Fibonacci, el Número Áureo y la Divina Proporción, etc., y en sus publicaciones de “Misticismo y Espiritualidad” como Los Grandes Mensajes para esta Nueva Era, Enseñanzas de Los Maestros de Sabiduría y los Grandes Iniciados de Oriente y Occidente, Enseñanzas de Venerables Maestros del Aquarius, Disciplinas Espirituales, las Comunidades Ashrámicas, el Magnetismo Geognóstico y la Joya Eterna, Misticismo para el Siglo XXI, que existe pues esa relación fenomenologica que tu mencionas


Te paso datos por si es de tu interés.

Serge Raynaud de la Ferrière fué Muy Ilustre y Sublime Gran Maestre de “La Gran Fraternidad Universal”.

Escrbió 99 textos entre 1947 y 1962, y sus principales obras las podras encontrar en la red, tales como:

• Los Grandes Mensajes
• El Arte en la Nueva Era
• Yug Yoga Yoghismo
• Los Propósitos Psicológicos
• La Magia del Saber
• Libro Negro de la Francmasonería

Los puedes descargar gratuitamente en http://www.sergeraynauddelaferriere.net/.

Tienes una web fundacional http://www.geocities.com/jjmarcelo_2000/ que puedes visitar, veras su amplissimo currículum y podras observar la interrelacion de toda materia.

Un saludo

Sòcrates
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Pido disculpas, pero no he comprendido varias palabras que estáis empleando, debe ser porque soy de ciencias, jejeje...
He mirado en internet y en la Larouse que tengo en casa y no viene explicado, así que os lo tengo que preguntar a vosotros :wink:
Si sois tan amables, me gustaría que explicaseis qué son:

Matésis

Arqueómetro, arqueometría...

Geometría yuxtapuesta

Sinos arqueométricos de formas

Perdón por la molestia, y muchas gracias anticipadas :oops: :D
Un saludo
Sòcrates

Mensaje por Sòcrates »

Querida Aurora,

No hay problema, lo intento.

Matésis

Se denominan así, a las opiniones matemáticopersonales. (por definirlo de alguna forma o modo)

Durante toda la vida las Matemáticas han tenido un lugar especial en los diálogos personales, y tomando la gama que va desde el respeto hasta el miedo o el odio, ha sido una ciencia que siempre provocó comentarios y razonamientos de todo tipo, y como, filosóficos.

El Arqueómetro

En la Patente de Invención del 26 de Junio de 1903, pedida por Saint-Yves D’Alveydre y concedida por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de la República Francesa, se registra al Patrón Arqueométrico.
El arqueómetro es una herramienta que tiene la cualidad particular de servir a todas las artes; es al mismo tiempo la clave de la escala sonométrica del músico, la gama de los colores del pintor, y la clave de las formas del arquitecto.

Este es un instrumento de precisión, organizador cíclico, código relacional de los altos estudios científicos, religiosos y artísticos. Está compuesto de numerosas zonas concéntricas equivalentes, que comprenden desde la circunferencia al centro: una doble zona de grados; una doble zona de letras; una doble zona de números; una doble zona de notas musicales; una doble zona de colores y una doble zona de signos cosmológicos.
Respecto a su utilidad, la patente considera al patrón de alcance práctico. La puesta en escala y la puesta a punto son simplificadas y facilitadas con él, no solamente para las composiciones gráficas, musicales y plásticas, sino para su ejecución por el artista, industrial o ingeniero.

Es indispensable establecer bien esta distinción fundamental, que hace que esta herramienta sintética sea un instrumento, y no una adaptación del todo hecha. No aporta una casa del todo construida, sino un medio de construir muchas conforme a nuevas reglas. Deja a cada artista toda su originalidad, dándole una base científica.

Geometría Yuxtapuesta

Por ejemplo, al examinar un panal de cera construido por las abejas para depositar la miel, constatamos que está constituida por dos alvéolas yuxtapuesta por el eje horizontal y la abertura con la forma de un hexágono regular.

En este link http://www10.gencat.net/dursi/pdf/un/25a_dibtec05es.pdf , concretamente en la página 3 tienes un ejemplo de lo que es una base yuxtapuesta en la cara de un lado de una figura geométrica. Creo que es mejor una imagen que explicártelo por escrito)

Signos arqueométricos de formas

Con relación a los signos mejor una imagen para que puedas hacerte una idea.

http://arcanorevista.tripod.com/imagene ... ometro.gif

Espero haberte ayudado.

Un saludo

Sòcrates
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Muchísimas gracias querido Sócrates.
He comprendido en qué dirección-contexto apuntan vuestras reflexiones y comprendo que aún no estoy preparada para leer los textos de Serge Raynaud de la Ferrière. Antes tengo que estudiar los apuntes que he bajado de Introducción a la Ciencia Sagrada y practicar lo posible.
En este foro se encuentra información de lo más variada. Es un sitio genial para apender sobre los diferentes campos de estudio que abarca la Masonería
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Acabo de empezar a leer uno de los libros de Serge Raynaud de la Ferrière, el "Libro Negro de la Francmasonería"
En la pag. 6 viene el mensaje el Ilustre y Venerable Gran Maestre Serge Raynaud de la Ferrière, Comunicación leída en París, el 25 de Mayo de 1.949).
Creo que los masones deberíamos leerlo al menos una vez por semana. Nos ahorraría muchos malos ratos.
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Acabo de terminar el primer capítulo del libro y me ha parecido sorprendente e interesante.
No tengo elementos de juicio como para opinar si es o no cierto su planteamiento, pero sin duda hay que conocerlo.
Muchas gracias, hermano Sócrates, por poner el link, es un libro que hay que leer.
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Terminado el libro estoy sorprendida por la puerta abierta que deja.
Es un simple inicio de lo que puede llegar a ser la Iniciación.
Es un libro que volveré a leer más adelante, y sin duda leeré más veces.

Hay muchas cosas que se podrían comentar sobre lo leído, pero seleccionando una para el foro me quedo con esta definición que hace de Masonería especulativa y operativa. Dice:
En donde tiene lugar la Mas.·. especulativa es en el Templo, por éste solo un símbolo del organismo humano. La Mas.·. operativa consiste en una serie de actividades espirituales, que se efectúan en el organismo físico y psíquico (la transmutación que se debe operar).
Los que venimos del yoga entendemos muy bien estas palabras.
Serge Raynaud de la Ferrière menciona en la pág. 80 que en el momento de escribir el libro tenía en preparación un TRATADO DE ESOTERISMO MASÓNICO". ¿Se sabe si llegó a publicarlo? En la red no he encontrado nada sobre él.

Muchas gracias, hermano Sócrates, por traer los links.
Un grandísimo TAF :D
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Esotéricas”