
Una antigua leyenda sitúa a Hércules en Finisterre, las costas del Fin del mundo, donde Europa desaparece ante la vastedad del Océano. Está escrita en la Crónica General de Alfonso X el Sabio (siglo XIII), donde se relata la existencia de un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a los habitantes de la región.
Hércules, hijo de Zeus, acude en su ayuda y se enfrenta al gigante en dura lid durante tres largos días. Finalmente, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre.
Se dice que la primera persona en habitar estas tierras ya libres fue una mujer llamada Cruña, cuyo nombre bautizaría la ciudad.
Desde 1.448 en el escudo de A Coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión.
Escudo de la ciudad de A Coruña

Nacida de tan rico simbolismo, la Torre de Hércules fue construida en el siglo II por el arquitecto lusitano Cayo Servio Lupo. Su singularidad es que es el único faro en todo el mundo que ha estado en funcionamiento durante 2.000 años, ininterrumpidamente, y sigue en activo en la actualidad. Esperemos que siga dando luz a los navegantes durante al menos otros 2.000 años más.
En el día de ayer el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha declarado a la Torre, por unanimidad, Patrimonio de la Humanidad y lugar de «valor universal excepcional». Es el primer año en que ha concurrido la candidatura de la torre coruñesa.
La importancia no la tiene solamente la torre en sí, lo material, la arquitectura, sino lo que la rodea, las leyendas, la historia, el paisaje, el entorno de la Torre físico y simbólico que la alberga, Punta Herminia, el campo da Rata...
En todo el espacio natural protegido que rodea la Torre de Hércules se encuentran petroglifos prehistóricos, el lugar donde los Republicanos eran fusilados durante la guerra civil, y hasta los restos sumergidos de un petrolero que no soportó los embates del mar y se hundió al lado mismo de la Torre.
Monumento a los republicanos fusilados en el Campo da Rata

Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/sejocarrillo/2305498304/
En el lugar donde embarrancó el petrolero, las olas pueden subir 20 metros

Foto tomada de: http://www.flickr.com/photos/pavon2007/3215826456/
El mismo lugar desde la perspectiva opuesta, aquí se ve la torre:

Foto tomada de: http://deciudadenciudad.wordpress.com/c ... d/page/33/
La Torre primitiva tenía este aspecto recogido en un grabado antiguo:

El aspecto actual de la Torre data del periodo neoclásico, fines del s. XVIII, pues en esa época una parte del revestimiento exterior se había derrumbado, siendo necesaria su reconstrucción:

La Torre fue restaurada y desde entonces luce su imagen actual.
Que siga iluminando la oscuridad este Patrimonio de toda la Humanidad




Un abrazo


