¿La violencia es biológica o es social?

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
Lúthien
Recién llegado
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ene 20, 2009 4:10 pm
Ubicación: Utopía

¿La violencia es biológica o es social?

Mensaje por Lúthien »

A pesar de ser un fenómeno muy común, a la fecha ignoramos si la violencia se trata de un de un fénome biológico o social, he aquí lo que algunos opinan.

Los economistas y los sociólogos creen que la guerra es una prueba para demostrar que la violencia es social, también utilizan como apoyo las cifras que existen de mujeres que son maltratadas.ç

Los biólogos por su parte sustentan que es un fenómeno biológico, incluse tienen la llama teoría del "gen egoísta", que señala que existe un gen que predispone a ser violento. Para llegar a tal conclusión, examinaron el ADN de un grupo de delicuentes en cárceles de alta seguridad, que pagan condenas por homicidios, violaciones, etc. Pero hay que señalar que hicieron el mismo estudio con un grupo de personas altamente pacíficas, que ni siquiera tenían multas por conducir a exceso de velocidad, el resultado fue que al igual que los delicuentes tenían el llamado "gen egoísta" en igual número. Lo cual intentaron explicar al decir que se trataba de genes pasivos y activos.

Los antropólogos creen que la violencia es producto de la evolución cultural, para ello ponen el ejemplo de la sobrepoblación, que genera violencia al ver que los recursos bajan, por lo que la violencia es un mecanismo de defensa, lo mismo ocurre con la migración, que incrementa la tensión de los grupos étnicos.

Los psiquiatras opinan que es la violencia es algo biológico, según ellos las conexiones neuronales y las reacciones químicas propicias pueden generar la conducta violenta, creencia que llevó a la práctica de la lobotomía.

Por su parte José de San Martín, un sociólogo explica que la violencia es algo inato, ya que la agresividad es un instinto de todo el reino animal (ojo, la agresividad es sana, pero mal llevada se convierte en violencia). Expone lo siguiente: "El hombre es el único ser que violenta a otros seres humanos y que además puede sentir placer al hacerlo".

Cree que la sociedad genera y regula la violencia (a través de la moral, el matrimonio, la religión, etc) y que además no es natural del hombre preocuparse por otros.

Ustedes que opinan: ¿es biológica o es social?
La luz es como el agua...
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño

Mensaje por Max_Lamb »

El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño

La repetición del experimento de Milgram confirma que todavía la autoridad subyuga a la moral

En los años 60 del siglo XX, el psicólogo Stanley Milgram realizó un controvertido experimento con el que demostró que la obediencia a las órdenes de una autoridad está por encima de la moral de casi cualquier individuo. Personas normales que creían estar aplicando dolorosas corrientes eléctricas a otras personas (en realidad actores que fingían estar sufriendo) no se detuvieron, y siguieron haciendo daño hasta que se les ordenó. Ahora, un experimento similar acaba de arrojar resultados similares: en cincuenta años, apenas nada ha cambiado en este sentido, aún “la férrea autoridad se impone a los fuertes imperativos morales de los sujetos de lastimar a otros”. Por Yaiza Martínez.


En los años 60 del siglo pasado, un psicólogo de la prestigiosa Universidad de Yale llamado Stanley Milgram realizó un controvertido experimento que fue bautizado como Experimento de Milgram.

El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando dichas órdenes entrasen en conflicto con su conciencia personal.

Los experimentos comenzaron en julio de 1961, un año después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania.

Milgram estaba intrigado acerca de cómo un hombre completamente normal, e incluso aburrido, y que no tenía nada en contra de los judíos había podido ser un activo partícipe del Holocausto.

La curiosidad de Milgram

La curiosidad obligó a este psicólogo a llevar a cabo un experimento, en el que los participantes creyeron que estaban probando los efectos del castigo en el aprendizaje.

El Experimento de Milgram consistió en que un voluntario debía infringir daño a otro voluntario, que en realidad era un actor compinchado con el investigador y que simulaba dolor, sin que el otro voluntario fuera consciente del engaño.

Situado el actor en un módulo de cristal visible para el primer participante, se le colocaban electrodos a través de los cuales el primer voluntario debía enviar corrientes eléctricas al actor, corrientes que supuestamente eran extremadamente dolorosas. Estas corrientes iban aumentando de intensidad, mientras el actor hacía que sentía cada vez más dolor.

Los participantes se iban poniendo nerviosos de ver sufrir al otro, pero seguían obedeciendo al investigador, al menos hasta cierto punto.

Ahora, casi medio siglo después de que se desarrollara este experimento, otro psicólogo de la Santa Clara University, de Estados Unidos, ha descubierto que nada ha cambiado: la gente sigue dispuesta a hacer daño a otros, si se lo ordena una figura autoritaria.

Obediencia universal

Según la American Psychological Association, Jerry M. Burger repitió el Experimento Milgram demostrando que las tasas de obediencia ciega a la autoridad –por encima del dolor que esté sintiendo la otra persona- son tan sólo ligeramente más bajas que hace cincuenta años.

Por otro lado, la investigación demostró que no había diferencias en el grado de obediencia entre hombres y mujeres.

En la revista especializada American Psychologist, que pertenece a la American Psychological Association, ha aparecido un artículo en el que se explican estos resultados.

Según Burger, la copia del experimento ha demostrado que los mismos factores de situación que afectaban a la obediencia en el Experimento de Milgram siguen funcionando en la actualidad.

Milgram descubrió que, tras escuchar los primeros gritos de dolor del participante (actor) al aplicarle corrientes de 150 voltios, el 82,5% de los participantes seguían administrando descargas. Y de ese porcentaje, el 79% continuó haciéndolo, hasta los 450 voltios. En la réplica experimental de Burger, los porcentajes fueron similares, aunque las corrientes fueron aplicadas sólo hasta los 150 voltios.

Variaciones en la prueba

Las técnicas de Milgran fueron muy debatidas al publicarse los resultados de su experimento. Como resultado, existe actualmente un código ético para la experimentación psicológica, y ningún estudio utilizando procedimientos idénticos a los de Milgram había sido publicado en más de tres décadas, según Burger.

Este investigador introdujo una serie de variables en la prueba para lograr la aprobación institucional para su trabajo: la limitación a 150 voltios de las descargas (en lugar de hasta 450 voltios) fue una de ellas. Ese punto en las descargas es el más crítico, porque es cuando comienzan a aparecer más resistencia por parte de los participantes.

Además, en el estudio de Burger, se les repitió a los participantes que podían abandonar el experimento en cualquier momento, y que recibirían el dinero aunque lo dejasen a la mitad.

Por último, para que los voluntarios creyesen que las descargas eléctricas eran reales, se les suministró una descarga de 15 voltios (en el Experimento de Milgram las descargas “cebo” fueron de 45 voltios). A pesar de los cambios, las pruebas demostraron que la bondad no gana aún a la obediencia.

Resultados similares en experimento virtual

El Experimento de Milgram ha sido tan controvertido que se han llegado a realizar simulaciones virtuales de él. Tal y como explicamos hace un tiempo en Tendencias21, el University College de Londres repitió en un entorno virtual dicho experimento con personajes reales y virtuales.

En este caso, los voluntarios sabían que los que sufrían las descargas eléctricas eran personas irreales. Una parte de ellos se comunicó con los personajes virtuales a través de un interfaz textual, y un segundo grupo fue introducido en un entorno gráfico, en el que podían ver a su interlocutor: la representación tridimensional de una mujer.

Los resultados, publicados en PlosOne fueron los siguientes: en el primer grupo todos los participantes administraron las 20 descargas eléctricas que se les pidió. En el segundo, tres personas aplicaron 19 descargas, mientras que otras tres provocaron, respectivamente 9, 16 y 18.

La mitad del segundo grupo admitió que había deseado detenerse, pero, de nuevo, la autoridad venció a sus propios impulsos. Aunque la finalidad de esta prueba era probar si es útil la realidad virtual para la investigación psicológica, de nuevo se recogieron resultados similares a los informados por Milgram y Burger.

Según lo describió Milgram, la férrea autoridad se impone a los fuertes imperativos morales de los sujetos de lastimar a otros y, aún con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los participantes, la autoridad subyuga con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento de estos experimentos.
fuente: http://www.tendencias21.net/El-ser-huma ... e580bceff6[/quote]

Este es un tema muy interesante.
Pienso que la violencia humana es una mezcla biológico-social.
Esto no quiere decir que no abomine de ella, pero hay que observar que si nuestra especie ocupa el lugar preeminente en la pirámide zoológica que ocupa es por la violencia genética, que mezclada con una capacidad de adaptación al medio (hay comunidades humanas en los hábitats más extremos) y con una inteligencia que le provee de herramientas que le hacen adaptativo, le hacen ser un animal ciertamente dominador.
Si a esto le unimos una estupidez soberbia ya tenemos todos los ingredientes para que nos hacen ser lo que somos. Esta agresividad con el entorno también la aplicamos entre nosotros, quién sabe si es un truco de la naturaleza para mantenernos a raya y evitar superpoblaciones aplastantes. Estas teorías de Darwinismo social y neoliberalismo tienen sus detractores. De hecho yo no lo tengo claro...
Saludos
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

No solo los humanos son violentos con sus congéneres, también los chimpancés llegan a practicar violencia extrema.
Les sugiero leer este artículo de Eduardo Punset que está aquí: http://diariomediko.com/?p=259
Dónde está el origen de la violencia?
sorprenden en los primates y homínidos: la violencia agresora en los humanos y chimpancés, la tolerancia social en los humanos y en los bonobos y el erotismo de estos últimos, que es mucho menor en el hombre.
La verdad es que sólo hay dos grupos de mamíferos, los chimpancés y los humanos, en los que los machos se agrupan para matarse entre sí.
Los orígenes de la violencia no son el reflejo de una expresión falaz de algún instinto ancestral, sino que es el resultado del desarrollo cognitivo. La inteligencia transforma el afecto en amor y también la agresión en castigo y ganas de controlar.

Habría que empezar por el comienzo. Hay tres cosas que

La observación básica es extraordinaria. Sólo hay dos especies de animales en el mundo en las que el macho tiende a vivir en grupos con sus familiares más cercanos y en los que a veces estos machos salen y hacen expediciones para matar, deliberadamente, a los miembros de otros grupos.
Los dos animales a los que me refiero son los humanos y los chimpancés. Nosotros y nuestros familiares más cercanos.
Hay otro colectivo, el bonobo, que está tan cerca de nosotros como el chimpancé y que no muestra este tipo de comportamiento. Todo da a entender que la inteligencia forma una parte importante de todo esto.

La contribución insólita de Richard Wrangham –biólogo y primatólogo de la Universidad de Harvard– al estudio del origen de la violencia en los humanos fue el papel que juega la inteligencia.
Se necesita inteligencia para planear todo el calvario que entraña impartir la violencia cruel. Pero también hay un poco de nuestra psicología y de la psicología de los chimpancés; me refiero a los machos en particular, pues si reconocen que otro individuo es un enemigo y que hay un desequilibrio de poder, se sienten excitados ante la perspectiva de atacarlo y eliminarlo. Esto es a la vez inteligencia y psicología, cálculo y visceralidad.

De nuestros primos los bonobos aprendimos, en cambio, una lección y es que la evolución no tiene por qué ser así necesariamente. Podemos tener una especie muy cercana a los chimpancés, como los bonobos, que nos muestra, sin embargo, que un pequeño cambio en la ecología lleva a un gran cambio en el comportamiento. Tiene que ver con cosas divertidas desde el punto de vista humano.
Como es bien sabido, los bonobos tienen mucha más emancipación respecto del sexo reproductivo que los chimpancés. Sexo con propósitos sociales, para hacer amigos, para reconciliarse después de cierta tensión. No es como en los humanos, pero hay ciertas similitudes.
Lo importante es que nos dicen que, en determinadas condiciones, la selección natural no favorece la violencia. ¿Y cuáles son las condiciones? Cuando un individuo previsiblemente tiene aliados para defenderse.

En mi libro titulado El viaje al amor desvelé que el instinto de fusión entre dos organismos, lo que los homínidos llaman ‘amor’, se remontaba nada menos que a más de tres mil millones de años, cuando los primeros seres replicantes buscaban la manera de aumentar su energía, su velocidad o la regeneración de sus tejidos mediante la fusión con alguien más.
Sabíamos que el amor era el resultado de la inteligencia necesaria para garantizar la supervivencia; y de ahí que, en lugar de desprendimiento, constatemos en él la necesidad de completar la capacidad regeneradora, aumentar la velocidad o el tamaño ya en los tiempos primordiales.
Lo que no sabíamos es que la violencia agresora también requiere una dosis de inteligencia, al querer algo de tan difícil diseño y ejecución como castigar y controlar.

Eduardo Punset
Un abrazo :)
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

Mensaje por Max_Lamb »

No hace falta irse a los primates superiores para observar rasgos crueles.
Los perros, gatos, delfines...también los tienen.
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
arthur
Habitual del Foro
Mensajes: 63
Registrado: Vie Ene 25, 2008 8:54 am

Mensaje por arthur »

hay algun animal que no los tenga?
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Hay estudios sobre comportamiento animal que muestran factores desencadenantes de la agresividad. Que recuerde de memoria: protección de las crías, disputa del alimento, de las hembras y del territorio. También el hacinamiento dispara la agresividad incluso en animales muy sociales.
Si tengo tiempo buscaré alguna referencia :D
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

Mensaje por Max_Lamb »

arthur escribió:hay algun animal que no los tenga?
El oso de peluche
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Max_Lamb escribió:
arthur escribió:hay algun animal que no los tenga?
El oso de peluche
No estoy tan segura. ¿Has visto "Inteligencia artificial"? 8)

Imagen

Inofensivo, inofensivo, lo que se dice inofensivo: el gusano de seda. :lol:
Última edición por Yaiza el Vie Ene 23, 2009 2:39 pm, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
Lúthien
Recién llegado
Mensajes: 16
Registrado: Mar Ene 20, 2009 4:10 pm
Ubicación: Utopía

Mensaje por Lúthien »

Aurora escribió:Hay estudios sobre comportamiento animal que muestran factores desencadenantes de la agresividad. Que recuerde de memoria: protección de las crías, disputa del alimento, de las hembras y del territorio. También el hacinamiento dispara la agresividad incluso en animales muy sociales.
Si tengo tiempo buscaré alguna referencia :D

Hol :)

Una pregunta: ¿la violencia y la agresividad son la misma cosa? Yo sabía que la agresividad es una, que hasta cierto punto es "normal" y que todos la tenemos y que la violencia es resultado de una agresvidad mal llevada,¿es así? :?:
La luz es como el agua...
Max_Lamb
Maestro Masón
Mensajes: 370
Registrado: Vie Ago 15, 2008 1:17 pm
Obediencia: Gran Oriente de Francia en España

Mensaje por Max_Lamb »

Si
Gran Oriente de Francia español
http://foro.masoneria.es/
http://www.godf-es.org/
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”