LA LÁMPARA DE DIÓGENES
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
LA LÁMPARA DE DIÓGENES
La lámpara de Diógenes.
Se la dedico con cariño y admiración:
A tod@s l@s moderador@s de Filosofía.)
A los muchos Cínicos que pululan por este foro (la mayoría sin saber lo cínico que son).
Pero principalmente se la dedico a Diógenes de Sinope (404-323 A. C.) cuyo cinismo rompió la barrera de la historia.
Uno de los más difíciles trabajos que puede una persona emprender es hacer comprender a nosotros los profanos en filosofía la relación entre la abstracción filosófica y la realidad que vivimos, porque se nos ha enseñado que la filosofía es una cosa árida y lejana del mundo real, nada más contrario a la realidad. Éste hilo va dedicado a remarcar la interrelación entre el filosofar y el hacer de todos los días.
A ver qué les parece el tema.
La historia filosófica de Diógenes de Sinope es la historia de la dignidad de un filósofo irreverente, comprometido con la verdad y la aplicación práctica de sus enseñanzas por él mismo, ya en el hilo ¿Se debe permitir la descalificación a los ateos, irreligiosos, agnósticos y escépticos? http://fraternidadmasonica.cieb.org/vie ... php?t=2152 he tratado el asunto de cómo una palabra buena es convertida en mala como es el caso del NIHILISMO, aquí tratare el bello caso de la palabra CÍNICO O CINISMO.
Inicio: El placer de ser insultado y llamado perro o de la doctrina del llamados filósofos perros.
La Wikipedia nos dice al respecto:
Aperrados
Muchos cuentos de Diógenes hablan sobre su comportamiento como el de un perro y sus alabanzas a las virtudes de los perros. Esto tiene su razón de ser en la palabra cínico. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero viene del lugar donde Antístenes, su maestro, fundó la escuela y solía enseñar la filosofía, que era el santuario y gimnasio de Cinosargo, cuyo nombre significaría kyon argos, es decir perro ágil o perro blanco. El segundo origen tiene que ver con el comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con el nombre kynikos, que es la forma adjetiva de kyon, perro. Por tanto kynikos o cínicos sería similares al perro o aperrados. Está comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Doctrina
Sabemos menos de la doctrina de Diógenes que de su vida. Como otros de los cínicos, se preocupó menos de formar escuela que de llevar una vida recta, de acuerdo con los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad.
Podemos, sin embargo, distinguirlo de su maestro Antístenes en varios aspectos. De éste se dice que consideraba la propiedad como un impedimento para la vida; Diógenes, sin embargo, no le daba valor alguno; se dice que enseñaba que el robo era admisible, pues "todas las cosas son propiedad del sabio". Otras doctrinas son comunes a ambos: la idea de que la virtud consiste fundamentalmente en la supresión de las necesidades; la creencia de que la sociedad es el origen de muchas de éstas, que pueden evitarse mediante una vida natural y austera; el aprecio por las privaciones, al punto del dolor, como medio de rectificación moral; el desprecio de las convenciones de la vida social, y la desconfianza de las filosofías refinadas, afirmando que un rústico puede conocer todo lo cognoscible.
El rechazo cínico de las formas de civilización establecidas se extendía al ideal de paideia que llevaba a los jóvenes griegos a practicar la gimnasia, la música y la astronomía, entre otras disciplinas, para alcanzar la areté; Diógenes sostenía que, si se pusiera el mismo empeño en practicar las virtudes morales, el resultado sería mejor. Despreciaba también la mayoría de los placeres mundanos, afirmando que los hombres obedecen a sus deseos como los esclavos a sus amos; del amor sostenía que era "el negocio de los ociosos", y que los amantes se complacían en sus propios infortunios. Sin embargo, consideraba que el coito era una necesidad física; es conocida la anécdota de que, frente al escándalo que provocó al masturbarse públicamente en el ágora, comentó desdeñosamente que desearía poder saciar el hambre simplemente frotándose el vientre.
Se sabe también que sostenía que la muerte no era un mal, pues no tenemos conciencia de ella. Se le considera inventor de la idea del cosmopolitismo, porque afirmaba que era ciudadano del mundo y no de una ciudad en particular.
Se la dedico con cariño y admiración:
A tod@s l@s moderador@s de Filosofía.)
A los muchos Cínicos que pululan por este foro (la mayoría sin saber lo cínico que son).
Pero principalmente se la dedico a Diógenes de Sinope (404-323 A. C.) cuyo cinismo rompió la barrera de la historia.
Uno de los más difíciles trabajos que puede una persona emprender es hacer comprender a nosotros los profanos en filosofía la relación entre la abstracción filosófica y la realidad que vivimos, porque se nos ha enseñado que la filosofía es una cosa árida y lejana del mundo real, nada más contrario a la realidad. Éste hilo va dedicado a remarcar la interrelación entre el filosofar y el hacer de todos los días.
A ver qué les parece el tema.
La historia filosófica de Diógenes de Sinope es la historia de la dignidad de un filósofo irreverente, comprometido con la verdad y la aplicación práctica de sus enseñanzas por él mismo, ya en el hilo ¿Se debe permitir la descalificación a los ateos, irreligiosos, agnósticos y escépticos? http://fraternidadmasonica.cieb.org/vie ... php?t=2152 he tratado el asunto de cómo una palabra buena es convertida en mala como es el caso del NIHILISMO, aquí tratare el bello caso de la palabra CÍNICO O CINISMO.
Inicio: El placer de ser insultado y llamado perro o de la doctrina del llamados filósofos perros.
La Wikipedia nos dice al respecto:
Aperrados
Muchos cuentos de Diógenes hablan sobre su comportamiento como el de un perro y sus alabanzas a las virtudes de los perros. Esto tiene su razón de ser en la palabra cínico. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero viene del lugar donde Antístenes, su maestro, fundó la escuela y solía enseñar la filosofía, que era el santuario y gimnasio de Cinosargo, cuyo nombre significaría kyon argos, es decir perro ágil o perro blanco. El segundo origen tiene que ver con el comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con el nombre kynikos, que es la forma adjetiva de kyon, perro. Por tanto kynikos o cínicos sería similares al perro o aperrados. Está comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Doctrina
Sabemos menos de la doctrina de Diógenes que de su vida. Como otros de los cínicos, se preocupó menos de formar escuela que de llevar una vida recta, de acuerdo con los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad.
Podemos, sin embargo, distinguirlo de su maestro Antístenes en varios aspectos. De éste se dice que consideraba la propiedad como un impedimento para la vida; Diógenes, sin embargo, no le daba valor alguno; se dice que enseñaba que el robo era admisible, pues "todas las cosas son propiedad del sabio". Otras doctrinas son comunes a ambos: la idea de que la virtud consiste fundamentalmente en la supresión de las necesidades; la creencia de que la sociedad es el origen de muchas de éstas, que pueden evitarse mediante una vida natural y austera; el aprecio por las privaciones, al punto del dolor, como medio de rectificación moral; el desprecio de las convenciones de la vida social, y la desconfianza de las filosofías refinadas, afirmando que un rústico puede conocer todo lo cognoscible.
El rechazo cínico de las formas de civilización establecidas se extendía al ideal de paideia que llevaba a los jóvenes griegos a practicar la gimnasia, la música y la astronomía, entre otras disciplinas, para alcanzar la areté; Diógenes sostenía que, si se pusiera el mismo empeño en practicar las virtudes morales, el resultado sería mejor. Despreciaba también la mayoría de los placeres mundanos, afirmando que los hombres obedecen a sus deseos como los esclavos a sus amos; del amor sostenía que era "el negocio de los ociosos", y que los amantes se complacían en sus propios infortunios. Sin embargo, consideraba que el coito era una necesidad física; es conocida la anécdota de que, frente al escándalo que provocó al masturbarse públicamente en el ágora, comentó desdeñosamente que desearía poder saciar el hambre simplemente frotándose el vientre.
Se sabe también que sostenía que la muerte no era un mal, pues no tenemos conciencia de ella. Se le considera inventor de la idea del cosmopolitismo, porque afirmaba que era ciudadano del mundo y no de una ciudad en particular.
Hablar sobre Diógenes resulta harto original, pues las connotaciones de este filósofo tan extravagante para su época han llegado hasta nuestros días, donde la psiquiatría moderna define como "síndrome de Diógenes" el que padecen aquellos que acumulan basura y desperdicios en sus casas de forma compulsiva y adictiva, carecen de hábitos higiénicos y, en casos extremos, se aislan de las costumbres y hábitos sociales, conviertiéndose en individuos solitarios (por mucho dinero que puedan tener).

Pero hablemos del filósofo:
Diógenes de Sínope (c. 412 a.C.-323 a.C.), fue un filósofo griego, considerado en general como el fundador de los cínicos, una escuela de filosofía clásica. Nacido en Sínope (hoy Sinop, Turquía), estudió en Atenas, donde fue discípulo del filósofo Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar los placeres. Diógenes se sumió en una vida de austeridad y mortificación. Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y dormía en las calles o bajo pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades.
La virtud fue el objetivo principal de la filosofía de Diógenes y no ocultó su desdén por la literatura y las artes. Se burlaba de los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo mientras desatendían los suyos propios, y de los oradores que estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla. En un viaje a Aegina fue secuestrado por piratas y llevado a Creta, donde fue vendido como esclavo. Cuando le preguntaban en qué actividad era hábil, contestaba: 'en mandar'. Fue comprado por un tal Xeniades de Corinto, quien reconociendo su valor, le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus hijos.
Según una historia popular, Diógenes caminaba por Atenas a la luz del día llevando una lámpara encendida y afirmando que buscaba un hombre honesto. En otra ocasión, se dice, Diógenes mantuvo una inesperada entrevista con Alejandro Magno, quien empezó la conversación así: 'Yo soy Alejandro Magno'; el filósofo contestó: 'y yo, Diógenes el cínico'. Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo replicó: 'Puedes apartarte para no quitarme la luz del sol'. Alejandro, dicen, se quedó tan impresionado con el dominio de sí mismo del cínico que se marchó diciendo: 'si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes'.
Según la tradición, Diógenes murió en Corinto el mismo día que Alejandro. Se preocupó por la sabiduría práctica y no estableció ningún sistema de filosofía. Se atribuyeron a Diógenes ciertas obras literarias, pero ya desde la época clásica se reconocieron como falsas.
Todo un personaje.
Hablaremos sobre la escuela cínica.
Muchísimas gracias, querido amigo AteoConvencido, por tu amable dedicatoria. Eres un sol.
Un fuerte abrazo.
Yaiza

Pero hablemos del filósofo:
Diógenes de Sínope (c. 412 a.C.-323 a.C.), fue un filósofo griego, considerado en general como el fundador de los cínicos, una escuela de filosofía clásica. Nacido en Sínope (hoy Sinop, Turquía), estudió en Atenas, donde fue discípulo del filósofo Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar los placeres. Diógenes se sumió en una vida de austeridad y mortificación. Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y dormía en las calles o bajo pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades.
La virtud fue el objetivo principal de la filosofía de Diógenes y no ocultó su desdén por la literatura y las artes. Se burlaba de los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo mientras desatendían los suyos propios, y de los oradores que estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla. En un viaje a Aegina fue secuestrado por piratas y llevado a Creta, donde fue vendido como esclavo. Cuando le preguntaban en qué actividad era hábil, contestaba: 'en mandar'. Fue comprado por un tal Xeniades de Corinto, quien reconociendo su valor, le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus hijos.
Según una historia popular, Diógenes caminaba por Atenas a la luz del día llevando una lámpara encendida y afirmando que buscaba un hombre honesto. En otra ocasión, se dice, Diógenes mantuvo una inesperada entrevista con Alejandro Magno, quien empezó la conversación así: 'Yo soy Alejandro Magno'; el filósofo contestó: 'y yo, Diógenes el cínico'. Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo replicó: 'Puedes apartarte para no quitarme la luz del sol'. Alejandro, dicen, se quedó tan impresionado con el dominio de sí mismo del cínico que se marchó diciendo: 'si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes'.
Según la tradición, Diógenes murió en Corinto el mismo día que Alejandro. Se preocupó por la sabiduría práctica y no estableció ningún sistema de filosofía. Se atribuyeron a Diógenes ciertas obras literarias, pero ya desde la época clásica se reconocieron como falsas.
Todo un personaje.

Hablaremos sobre la escuela cínica.

Muchísimas gracias, querido amigo AteoConvencido, por tu amable dedicatoria. Eres un sol.

Un fuerte abrazo.
Yaiza
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Además de aportar sus ideas de negativa a las convenciones sociales, ¿Hizo Diógenes algo por los demás? Me refiero si aportó alguna idea para mejorar la sociedad, ya que tanto le disgustaba.
Así visto desde mi ignorancia, podría parecer que Diógenes fue un completo vago, el tipo de persona que critica muchísimo a los demás, sabe hablar muy bien, pero no mueve un dedo por mejorar las cosas.
Hábil en mandar, en criticar a los demás, pero nada inclinado a colaborar y arrimar el hombro, poco dispuesto a trabajar por el bien común.
Bueno, esa es la conclusión que he sacado después de leer la biografía.
Perdón
Ahora me escondo en mi barril esperando el vapuleo
?
Así visto desde mi ignorancia, podría parecer que Diógenes fue un completo vago, el tipo de persona que critica muchísimo a los demás, sabe hablar muy bien, pero no mueve un dedo por mejorar las cosas.
Hábil en mandar, en criticar a los demás, pero nada inclinado a colaborar y arrimar el hombro, poco dispuesto a trabajar por el bien común.
Bueno, esa es la conclusión que he sacado después de leer la biografía.
Perdón

Ahora me escondo en mi barril esperando el vapuleo


Leyendo lo que hemos escrito puede dar la impresión de que a Diógenes sólo le falta el porro en la boca para ser el precursor del movimiento hippie, pero nada más lejano a esta apreciación.
Como co-fundador del movimimiento filosófico llamado "cínico" o de "los cínicos" afirmaba que la civilización, con todos sus problemas, era algo artificial y antinatural y que debía considerarse con desprecio. Proponían,en consecuencia,un retorno a la vida natural, que ellos equiparaban a una existencia simple, y afirmaban que la felicidad completa sólo puede lograrse a través de la auto-suficiencia, ya que la independencia es el verdadero bien y no las riquezas o la lujuria. Por esto puede deducirse que los cínicos eran unos ascetas que consideraban la vida de abstinencia como una auténtica liberación. Es obvio que proponían la no satisfacción de los apetitos naturales, como tampoco la de los artificiales.
Eran los naturalistas de la época. Saca tus propias conclusiones, hermana.
Para mi, se les puede considerar los primeros ácratas de la Historia.
TAF
Yaiza

Como co-fundador del movimimiento filosófico llamado "cínico" o de "los cínicos" afirmaba que la civilización, con todos sus problemas, era algo artificial y antinatural y que debía considerarse con desprecio. Proponían,en consecuencia,un retorno a la vida natural, que ellos equiparaban a una existencia simple, y afirmaban que la felicidad completa sólo puede lograrse a través de la auto-suficiencia, ya que la independencia es el verdadero bien y no las riquezas o la lujuria. Por esto puede deducirse que los cínicos eran unos ascetas que consideraban la vida de abstinencia como una auténtica liberación. Es obvio que proponían la no satisfacción de los apetitos naturales, como tampoco la de los artificiales.
Eran los naturalistas de la época. Saca tus propias conclusiones, hermana.
Para mi, se les puede considerar los primeros ácratas de la Historia.

TAF
Yaiza
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
He buscado información sobre Diógenes y he encontrado que fue un transgresor. Al parecer Platón dijo de él que era ""un Sócrates que se había vuelto loco".
Lo desterraron de Sinope, su ciudad natal y respondió: «Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.»
Son puntos de vista
En una web he leído que lo expulsaron porque su padre era acuñador de monedas y Diógenes se dedicó a especular con ellas. Es decir, cometió un delito.
En esta página tienen una biografía suya en la que dicen: http://www.luventicus.org/articulos/03U ... genes.html
Se dice que: "Cuando necesitaba dinero para comprar comida, se lo reclamaba a alguno de sus amigos y, si éste se demoraba, le decía: «Te pido para mi comida, no para mi entierro.»"
¿Nunca se le ocurrió trabajar como todo el mundo?
Sinceramente, me parece que no actuaba en consecuencia, pues criticaba que los demás estuviesen integrados en la sociedad, pero él comía gustosamente la comida que esa sociedad le proporcionaba.
Comprendería su actitud si hubiese cultivado sus propios alimentos y criado sus gallinas para autoabastecerse.
Su vida muestra que solo era autosuficiente "de boquilla", lo decía, pero no lo era. Dependía del trabajo de los demás para alimentarse, comportándose en ese aspecto como un parasito.
Pienso que Platón lo definió bastante bien. Creo que fue un genio perdido alrededor del cual se tejió una leyenda

Lo desterraron de Sinope, su ciudad natal y respondió: «Ellos me condenan a irme y yo los condeno a quedarse.»
Son puntos de vista

En una web he leído que lo expulsaron porque su padre era acuñador de monedas y Diógenes se dedicó a especular con ellas. Es decir, cometió un delito.
En esta página tienen una biografía suya en la que dicen: http://www.luventicus.org/articulos/03U ... genes.html
Expresado así, su actitud no me parece muy edificante. Despreciar la ciencia me hace pensar que en realidad no llegó a conocerla, y si la conoció, no la entendió.Mostraba su desprecio por las normas sociales comiendo carne cruda, haciendo sus necesidades fisiológicas, manteniendo relaciones sexuales en la vía pública, y escribiendo a favor del incesto y el canibalismo. Se burlaba de los hombres cultos —que leían los sufrimientos de Ulises en la Odisea mientras desatendían los suyos propios— y de los sofistas y los teóricos —que se ocupaban de hacer valer la verdad y no de practicarla—. También menospreciaba las Ciencias (la Geometría, la Astronomía y la Música) que no conducían a la verdadera felicidad, a la autosuficiencia.
Se dice que: "Cuando necesitaba dinero para comprar comida, se lo reclamaba a alguno de sus amigos y, si éste se demoraba, le decía: «Te pido para mi comida, no para mi entierro.»"
¿Nunca se le ocurrió trabajar como todo el mundo?
Sinceramente, me parece que no actuaba en consecuencia, pues criticaba que los demás estuviesen integrados en la sociedad, pero él comía gustosamente la comida que esa sociedad le proporcionaba.
Comprendería su actitud si hubiese cultivado sus propios alimentos y criado sus gallinas para autoabastecerse.
Su vida muestra que solo era autosuficiente "de boquilla", lo decía, pero no lo era. Dependía del trabajo de los demás para alimentarse, comportándose en ese aspecto como un parasito.
Pienso que Platón lo definió bastante bien. Creo que fue un genio perdido alrededor del cual se tejió una leyenda


Que hablemos de Diógenes no significa que estemos de acuerdo con su estilo filosófico o su forma de vida.
Aunque los cínicos no constituyeron una escuela filosófica importante, sin embargo atrajeron la atención por sus excentricidades y por su insolencia. Su nombre quedará asociado a los de quienes recelan de la naturaleza humana y de sus intenciones.
El DRAE define el cinismo (que es la práctica que ejercían los cínicos) como:
cinismo. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός). m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. || 2. Impudencia, obscenidad descarada. || 3. Doctrina de los cínicos (ǁ pertenecientes a la escuela de los discípulos de Sócrates). || 4. desus. Afectación de desaseo y grosería.
Personalmente, rectificaría una de las acepciones. No son los discípulos de Sócrates, sino "unos de los muchos discípulos de Sócrates".
Por lo tanto, la palabra tiene un componente absolutamene peyorativo y así se considera popularmente.

Aunque los cínicos no constituyeron una escuela filosófica importante, sin embargo atrajeron la atención por sus excentricidades y por su insolencia. Su nombre quedará asociado a los de quienes recelan de la naturaleza humana y de sus intenciones.
El DRAE define el cinismo (que es la práctica que ejercían los cínicos) como:
cinismo. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός). m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. || 2. Impudencia, obscenidad descarada. || 3. Doctrina de los cínicos (ǁ pertenecientes a la escuela de los discípulos de Sócrates). || 4. desus. Afectación de desaseo y grosería.
Personalmente, rectificaría una de las acepciones. No son los discípulos de Sócrates, sino "unos de los muchos discípulos de Sócrates".
Por lo tanto, la palabra tiene un componente absolutamene peyorativo y así se considera popularmente.
-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
Hola, observo con gran gusto el inicio del debate ¿Qué sería de nosotros si no existiera la diferencia de opinión?.
Bueno, lo primero es que yo soy un gran admirador del hombre de la lámpara, de quién existen muchas y diferentes interpretaciones, sobre todo en base a que no existen escritos directos de él, bastantes que se le atribuyen han aparecido a lo largo del tiempo pero irremediablemente se les ha tachado de falsos.
El que no exista una versión totalmente suya, de su propio pensamiento, nos lleva a la constante que sucede con muchos grandes de la historia de que solo lo conocemos mediante la opinión o interpretación de otros, el presente ejercicio va con la intención de aprender más sobre la naturaleza humana, junto con quién quiera ayudarme en este intento, gracias a quienes vierten su opinión.
Pero ¿Por qué elegí a Diógenes, de quién tanto y mal se ha hablado?, precisamente por una palabra que acertadamente usó nuestro amigo Galo lg Mozart en un debate: ETNOCENTRISMO.
Yo pienso que la mayoría de las opiniones sobre los cínicos de la web están viciadas de etnocentrismo, especialmente las relacionadas con la definición del diccionario y la de los médicos referentes al “síndrome de Diógenes”.
Etnocentrismo, padre de tantos crímenes entre ellos el delito contra el Derecho Humanitario Internacional llamado “ETNOCIDIO”, ¿podremos quitarnos algún día la fea cultura etnocentrista…? Yo creo que sí.
Aquí pego parte de lo que dice L Wikipedia al respecto:
"El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como sociales por el sociólogo William Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1907, combina la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los estándares de una cultura específica. El etnocentrismo puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo es acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”."
A que Diógenes tan sabio, dando de qué hablar tantos siglos después…
Posdata: Disculpen si escribí con alguna faltas de ortografía pero solo he dormido dos horas , pero ya son las tres de la tarde y me acabo de despertar porque tengo que regresar al trabajo y no puedo revisar lo que escribí, a ver si mañana agarro otro ratito para seguir posteando.
Saludos.
Bueno, lo primero es que yo soy un gran admirador del hombre de la lámpara, de quién existen muchas y diferentes interpretaciones, sobre todo en base a que no existen escritos directos de él, bastantes que se le atribuyen han aparecido a lo largo del tiempo pero irremediablemente se les ha tachado de falsos.
El que no exista una versión totalmente suya, de su propio pensamiento, nos lleva a la constante que sucede con muchos grandes de la historia de que solo lo conocemos mediante la opinión o interpretación de otros, el presente ejercicio va con la intención de aprender más sobre la naturaleza humana, junto con quién quiera ayudarme en este intento, gracias a quienes vierten su opinión.
Pero ¿Por qué elegí a Diógenes, de quién tanto y mal se ha hablado?, precisamente por una palabra que acertadamente usó nuestro amigo Galo lg Mozart en un debate: ETNOCENTRISMO.
Yo pienso que la mayoría de las opiniones sobre los cínicos de la web están viciadas de etnocentrismo, especialmente las relacionadas con la definición del diccionario y la de los médicos referentes al “síndrome de Diógenes”.
Etnocentrismo, padre de tantos crímenes entre ellos el delito contra el Derecho Humanitario Internacional llamado “ETNOCIDIO”, ¿podremos quitarnos algún día la fea cultura etnocentrista…? Yo creo que sí.
Aquí pego parte de lo que dice L Wikipedia al respecto:
"El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como sociales por el sociólogo William Graham Sumner en el libro “Folkways” publicado en 1907, combina la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los estándares de una cultura específica. El etnocentrismo puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo es acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de Michel Foucault sobre la dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”."
A que Diógenes tan sabio, dando de qué hablar tantos siglos después…
Posdata: Disculpen si escribí con alguna faltas de ortografía pero solo he dormido dos horas , pero ya son las tres de la tarde y me acabo de despertar porque tengo que regresar al trabajo y no puedo revisar lo que escribí, a ver si mañana agarro otro ratito para seguir posteando.
Saludos.
-
- Recién llegado
- Mensajes: 28
- Registrado: Sab Dic 20, 2008 7:11 am
Una puntualización. El etnocentrismo no es necesariamente algo negativo. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es etnocéntrica a más no poder. Tan etnocéntrica que se dice de sí misma que es de aplicación "Universal".
Por otra parte, una cultura necesita ser etnocéntrica para mantener su cohesión. Otra cosa es que, además de etnocéntrica, se vuelva proselitista o colonialista de una manera que lleve a entrar en una fricción violenta con otras culturas.
Creo, amigo, que el concepto no aplica al tema en curso. Los cínicos tienen prejuicios asociados pero más por incultura que por superioridad cultural, creo yo.
Un saludo
Por otra parte, una cultura necesita ser etnocéntrica para mantener su cohesión. Otra cosa es que, además de etnocéntrica, se vuelva proselitista o colonialista de una manera que lleve a entrar en una fricción violenta con otras culturas.
Creo, amigo, que el concepto no aplica al tema en curso. Los cínicos tienen prejuicios asociados pero más por incultura que por superioridad cultural, creo yo.
Un saludo
audi alteram partem - escucha a la otra parte
www.logiamozart.org - Madrid
www.logiamozart.org - Madrid
-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
Hola a t@d@s.
Los prejuicios, tanto de los cínicos como de cualquiera, provienen más de la incultura que de la cultura, también lo creo yo.
Así que permíteme ejemplificarte cómo es que yo veo las cosas:
El desprendimiento de los bienes materiales es una condición filosófica que existe en distintas culturas así por ejemplo se dice que Jesucristo le dice al joven rico:
“Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme .
Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.” (Mateo 19:16-30). ( Nota importante: En otras versiones dice “vende todo lo que tienes, y regala todo a los más pobres”).
Y perdona que haya pegado una cita bíblica, no es que quiera entrar a las discusiones religiosas -ese tema ya está superado para mí- es solo que yo no he oído de una enfermedad mental a la que bauticen como Síndrome de Jesucristo a quienes practiquen esa enseñanza filosófica de desprendimiento material, como sí existe el mal llamado “Síndrome de Diógenes” basándose en la malinterpretación de las doctrinas de un filósofo nacido siglos antes de Jesucristo en una colonia griega.
Tal vez no me supe explicar en mis post anteriores, no me refería solo al etnocentrismo griego, me refiero también y principalmente al etnocentrismo actual, que da como resultado que si una misma o similar conducta proviene de la filosofía actualmente mayoritaria en nuestros países se le va a llamar “Santidad”, pero si proviene de otra filosofía se le va a llamar “Locura”.
A eso es a lo que me refiero, a la misma cosa desde dos visiones etnocéntricas diferentes, por ejemplo;al respeto profundo a quién practica una religión y la profunda falta de respeto de los religiosos para quienes no practicamos su religión. (así, muy subrayado)
Y especifico que no estoy a favor de una u otra, solo estoy diciendo que para entendernos todos los seres humanos, y lograr tolerancia mutua así como la fraternidad, debemos quitarnos muchas de nuestras ataduras etnocentrísticas, cosa muy difícil yo lo sé, y con el más ferviente deseo de que los humanos seamos más tolerantes es que repito mi pregunta y mi respuesta del post anterior:
¿podremos quitarnos algún día la fea cultura etnocentrista…? Yo creo que sí.
A que Diógenes tan sabio, dando de qué hablar tantos siglos después…
Saludos.
Por la razón que tú mismo proporcionas en la segunda parte de éste párrafo creo que sí aplica:Galo Lg Mozart escribió:
Creo, amigo, que el concepto no aplica al tema en curso.
Estoy de acuerdo contigo amigo, ese que tú tocas es el punto correcto:Galo Lg Mozart escribió:
Los cínicos tienen prejuicios asociados pero más por incultura que por superioridad cultural, creo yo.
Los prejuicios, tanto de los cínicos como de cualquiera, provienen más de la incultura que de la cultura, también lo creo yo.
Así que permíteme ejemplificarte cómo es que yo veo las cosas:
El desprendimiento de los bienes materiales es una condición filosófica que existe en distintas culturas así por ejemplo se dice que Jesucristo le dice al joven rico:
“Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme .
Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.” (Mateo 19:16-30). ( Nota importante: En otras versiones dice “vende todo lo que tienes, y regala todo a los más pobres”).
Y perdona que haya pegado una cita bíblica, no es que quiera entrar a las discusiones religiosas -ese tema ya está superado para mí- es solo que yo no he oído de una enfermedad mental a la que bauticen como Síndrome de Jesucristo a quienes practiquen esa enseñanza filosófica de desprendimiento material, como sí existe el mal llamado “Síndrome de Diógenes” basándose en la malinterpretación de las doctrinas de un filósofo nacido siglos antes de Jesucristo en una colonia griega.
Tal vez no me supe explicar en mis post anteriores, no me refería solo al etnocentrismo griego, me refiero también y principalmente al etnocentrismo actual, que da como resultado que si una misma o similar conducta proviene de la filosofía actualmente mayoritaria en nuestros países se le va a llamar “Santidad”, pero si proviene de otra filosofía se le va a llamar “Locura”.
A eso es a lo que me refiero, a la misma cosa desde dos visiones etnocéntricas diferentes, por ejemplo;al respeto profundo a quién practica una religión y la profunda falta de respeto de los religiosos para quienes no practicamos su religión. (así, muy subrayado)
Y especifico que no estoy a favor de una u otra, solo estoy diciendo que para entendernos todos los seres humanos, y lograr tolerancia mutua así como la fraternidad, debemos quitarnos muchas de nuestras ataduras etnocentrísticas, cosa muy difícil yo lo sé, y con el más ferviente deseo de que los humanos seamos más tolerantes es que repito mi pregunta y mi respuesta del post anterior:
¿podremos quitarnos algún día la fea cultura etnocentrista…? Yo creo que sí.
A que Diógenes tan sabio, dando de qué hablar tantos siglos después…
Saludos.
-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
PARA COMPRENDER EL FUEGO DE LOS FILÓSOFOS (LAMPARA DIÓGENES)
Para Aurora:
En la época de Diógenes las lámparas funcionaban gracias a una pequeña llamita de fuego, quizá a muchos les parecería tonto el tratar de alumbrarse con lumbre y no con un foco a base de baterías, no te conozco personalmente, pero por las ideas tan claras que de ti he leído aquí en éste foro, creo que también eres de las que como yo prefieres iluminarte con el fuego de la antigua sabiduría y no solo con la electricidad.
A continuación en el siguiente post pego algunas reflexiones acerca de este fuego que a muchos nos consume y a la humanidad liberta.
Me gustaría conocer tus opiniones al respecto y las de los demás miembros del foro, después regreso para platicar acerca de la lámpara que dio origen a éste hilo y por qué sueño con ser algún día digno de empuñarla.
Querida Aurora, no, nadie debe vapulearte, como tú dices esa es tú opinión después de leer la biografía, pero yo creo que esas biografías están viciadas de etnocentrismo y cocinadas con un fuego distinto al fuego de los filósofos.Quizá la respuesta a las preguntas que haces esté en la explicación de ese concepto, si no es así dimelo y podremos conversarlo.Aurora escribió:
Además de aportar sus ideas de negativa a las convenciones sociales, ¿Hizo Diógenes algo por los demás? Me refiero si aportó alguna idea para mejorar la sociedad, ya que tanto le disgustaba.
Así visto desde mi ignorancia, podría parecer que Diógenes fue un completo vago, el tipo de persona que critica muchísimo a los demás, sabe hablar muy bien, pero no mueve un dedo por mejorar las cosas.
Hábil en mandar, en criticar a los demás, pero nada inclinado a colaborar y arrimar el hombro, poco dispuesto a trabajar por el bien común.
Bueno, esa es la conclusión que he sacado después de leer la biografía.
Perdón:oops:
Ahora me escondo en mi barril esperando el vapuleo![]()
?
En la época de Diógenes las lámparas funcionaban gracias a una pequeña llamita de fuego, quizá a muchos les parecería tonto el tratar de alumbrarse con lumbre y no con un foco a base de baterías, no te conozco personalmente, pero por las ideas tan claras que de ti he leído aquí en éste foro, creo que también eres de las que como yo prefieres iluminarte con el fuego de la antigua sabiduría y no solo con la electricidad.
A continuación en el siguiente post pego algunas reflexiones acerca de este fuego que a muchos nos consume y a la humanidad liberta.
Me gustaría conocer tus opiniones al respecto y las de los demás miembros del foro, después regreso para platicar acerca de la lámpara que dio origen a éste hilo y por qué sueño con ser algún día digno de empuñarla.

-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
DIFERENCIA ENTRE EL FUEGO DE LOS FILOSOFOS Y EL FUEGO VULGAR
A continuación pego un pensamiento anónimo, que me encontré por allí, y pienso que viene a cuento para entender la profundidad del tema de la lámpara de Diógenes, porque para mí la llamita de esa lámpara estaba formada por éste tipo de fuego.
Si bien podría tener alguna diferencia de matíz con el texto, en lo general me parece correcto, ¿ustedes que piensan?
DIFERENCIA ENTRE EL FUEGO DE LOS FILOSOFOS Y EL FUEGO VULGAR
Después de haberte demostrado que los Filósofos no se queman los dedos al preparar su piedra y que utilizan un fuego distinto al vulgar, te haré ver por comparación la diferencia que hay entre uno y otro:
1º) En primer lugar, el fuego de los químicos es vulgar y conocido por todos, mientras que el nuestro se hace siguiendo el arte y es difícil de encontrar.
2º) Su fuego es elemental, en cambio el nuestro es natural a la vez que vivificante y celeste.
3º) Su fuego es activo, caliente y seco, pues lo preparan con madera, aceite o carbón; por el contrario el nuestro es caliente, seco y húmedo, y más espiritual que material.
4º) Su fuego no hace nada sin ser alegrado por el aire, pero el nuestro no hace ninguna operación sin estar encerrado; incluso debe estar encerrado en un vaso tal que le impida sufrir ni la más mínima acción del aire.
5º) Al fuego de los químicos no se le puede gobernar adecuadamente, pues se apaga y desaparece cuando le falta materia combustible; mientras que el nuestro ejecuta perpetuamente su infinita operación, en efecto, se mantiene a sí mismo sin necesidad de nuestras manos, e irradia y circula nuestra materia por medio del vapor espiritual.
6º) El fuego de los químicos es activo, operativo, caliente y seco; su primera calidad es consumir y destruir todo aquello en lo que actúa. Esta verdad se demuestra claramente de la siguiente forma: el más suave de todos los fuegos, el baño-maría, en el que se pueden cocer huevos, destruye los gérmenes de todas las cosas, sus demás fuegos son mucho más fuertes y pueden hacerlo más rápido y con mayor seguridad. En cuanto a nuestro fuego calienta suave y lentamente nuestra preciosa materia, la cuece por medio de una irradiación continua, la conserva, la congela y la humecta, la nutre y aumenta su virtud. En suma, el fuego filosófico es absolutamente diferente al de los químicos.
7º) El fuego de los químicos es violento y corrosivo, más el nuestro es suave, benigno y natural, encerrado, dorado, vaporoso, circulante, envolviendo la materia, continuo, templado y tan nutritivo y vivificante como celeste.
He aquí lo más admirable del fuego filosófico: Es del todo semejante a la materia de su piedra y extraído, por medio del arte de un escondido secreto, de la purísima sustancia de sus vísceras. Este fuego es el verdadero baño-maría de los Filósofos. El secreto de su preparación está tan escondido como la materia misma de la piedra filosófica, pues la ciencia de uno comprende el conocimiento de la otra.
Filósofo Anónimo
Si bien podría tener alguna diferencia de matíz con el texto, en lo general me parece correcto, ¿ustedes que piensan?
DIFERENCIA ENTRE EL FUEGO DE LOS FILOSOFOS Y EL FUEGO VULGAR
Después de haberte demostrado que los Filósofos no se queman los dedos al preparar su piedra y que utilizan un fuego distinto al vulgar, te haré ver por comparación la diferencia que hay entre uno y otro:
1º) En primer lugar, el fuego de los químicos es vulgar y conocido por todos, mientras que el nuestro se hace siguiendo el arte y es difícil de encontrar.
2º) Su fuego es elemental, en cambio el nuestro es natural a la vez que vivificante y celeste.
3º) Su fuego es activo, caliente y seco, pues lo preparan con madera, aceite o carbón; por el contrario el nuestro es caliente, seco y húmedo, y más espiritual que material.
4º) Su fuego no hace nada sin ser alegrado por el aire, pero el nuestro no hace ninguna operación sin estar encerrado; incluso debe estar encerrado en un vaso tal que le impida sufrir ni la más mínima acción del aire.
5º) Al fuego de los químicos no se le puede gobernar adecuadamente, pues se apaga y desaparece cuando le falta materia combustible; mientras que el nuestro ejecuta perpetuamente su infinita operación, en efecto, se mantiene a sí mismo sin necesidad de nuestras manos, e irradia y circula nuestra materia por medio del vapor espiritual.
6º) El fuego de los químicos es activo, operativo, caliente y seco; su primera calidad es consumir y destruir todo aquello en lo que actúa. Esta verdad se demuestra claramente de la siguiente forma: el más suave de todos los fuegos, el baño-maría, en el que se pueden cocer huevos, destruye los gérmenes de todas las cosas, sus demás fuegos son mucho más fuertes y pueden hacerlo más rápido y con mayor seguridad. En cuanto a nuestro fuego calienta suave y lentamente nuestra preciosa materia, la cuece por medio de una irradiación continua, la conserva, la congela y la humecta, la nutre y aumenta su virtud. En suma, el fuego filosófico es absolutamente diferente al de los químicos.
7º) El fuego de los químicos es violento y corrosivo, más el nuestro es suave, benigno y natural, encerrado, dorado, vaporoso, circulante, envolviendo la materia, continuo, templado y tan nutritivo y vivificante como celeste.
He aquí lo más admirable del fuego filosófico: Es del todo semejante a la materia de su piedra y extraído, por medio del arte de un escondido secreto, de la purísima sustancia de sus vísceras. Este fuego es el verdadero baño-maría de los Filósofos. El secreto de su preparación está tan escondido como la materia misma de la piedra filosófica, pues la ciencia de uno comprende el conocimiento de la otra.
Filósofo Anónimo
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Querido Ateo,
El texto parece alquímico, y en mi humilde opinión dicho fuego guardaría similitud con lo que en yoga denominan el fuego de kundalini. Claro que es una opinión sin ningún fundamento, puesto que, aunque he leído algún texto de alquimia, desconozco el tema, no puedo opinar sobre alquimia.
De la lámpara de Diógenes solo conozco este relato:
Un fuerte abrazo
El texto parece alquímico, y en mi humilde opinión dicho fuego guardaría similitud con lo que en yoga denominan el fuego de kundalini. Claro que es una opinión sin ningún fundamento, puesto que, aunque he leído algún texto de alquimia, desconozco el tema, no puedo opinar sobre alquimia.
De la lámpara de Diógenes solo conozco este relato:
Así a primera vista no encuentro relación, pero no se Filosofía y no conozco lo que se ha escrito sobre la lámpara de DiógenesEn una oportunidad salió a una plaza de Atenas en pleno día portando una lámpara. Mientras caminaba decía: «Busco a un hombre.» «La ciudad está llena de hombres», le dijeron. A lo que él respondió: «Busco a un hombre de verdad, uno que viva por sí mismo [no un indiferenciado miembro del rebaño].»

Un fuerte abrazo

-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
EL HOMBRE EN DIÓGENES
Je, je, parece que nos vamos poniendo de acuerdo, coincido con las dos.
Aurora, tú dices que no sabes de filosofía y no estoy de acuerdo, tan sabes que de inmediato descubres de que filosofía se trata, felicidades.
Yaiza, sí, sí has pillado la intención exacta.
Diógenes al igual que otros filósofos estaba tratando de reflejarse a si mismo, buscando “su” ideal del ser hombre, con la diferencia de que él a diferencia de otros si ponía en práctica lo que pensaba,
Ahora yo sustituiría la palabra “hombre” por el término “ser humano” (para abarcar a ambos géneros).
La anécdota de la lámpara es más comprensible si conocemos su concepto del hombre (“ser humano”). Me baso en obra del otro Diógenes, Diógenes Laercio en la traducción directa del Griego publicada en 1887 por Luis Navarro.
LO QUE SIGUE ES PARTE DE LO QUE DIÓGENES CONCEPTUABA COMO HOMBRE(SER HUMANO), NOS INDICA QUE ERA LO QUE EL ENTENDÍA POR EL "HOMBRE" QUE BUSCABA CON SU LÁMPARA:
“Habiendo sido preguntado dónde había visto en Grecia hombres buenos, respondió: «Hombres en ninguna parte; muchachos sí los he visto en Lacedemonia».
Haciendo una vez un discurso muy sabio y provechoso, como nadie llegase a oírlo, se puso a cantar. Concurrieron entonces muchos; mas él, dejando el canto, los reprendió diciendo que «a los charlatanes y embaidores concurrían diligentes, pero tardos y negligentes a los que enseñan cosas útiles».
Decía que «los hombres contienden acerca del cavar y del acocear, pero ninguno acerca de ser honestos y buenos».”
Admirábase de:
los gramáticos que «escudriñan los trabajos de Ulises e ignoran los propios.»
También de los músicos que «acordando las cuerdas de su lira, tienen desacordes las costumbres del ánimo».
De los matemáticos, «porque mirando al sol y a la luna no ven las cosas que tienen a los pies»
De los oradores, «porque procuran decir lo justo, mas no procuran hacerlo».
De los avaros, «porque vituperan de palabra el dinero y lo aman sobre manera».
Reprendía a «los que alaban a los justos porque desprecian el dinero, pero imitan a los adinerados».
Se conmovía «de que se ofreciesen sacrificios a los dioses por la salud, y en los sacrificios mismos hubiese banquetes, que le son contrarios».
Admirábase de los esclavos «que viendo la voracidad de sus amos nada hurtaban de la comida».
Loaba mucho «a los que pueden casarse y no se casan; a los que les importa navegar y no navegan; a los que pueden gobernar la república y lo huyen; a los que pueden abusar de los muchachos y se abstienen de ello; a los que tienen oportunidad y disposición para vivir con los poderosos y no se acercan a ellos» .
Decía que «debemos alargar las manos a los amigos con los dedos extendidos, no doblados».
Clamando una ocasión y diciendo: «hombres, hombres», como concurriesen varios, los ahuyentó con el báculo diciendo: «Hombres he llamado, no heces».
A uno que decía que vencía los hombres en los juegos pitios, le respondió: «Yo soy quien venzo a los hombres: tú vences a los esclavos»
A unos que le dijeron: «Viejo eres, minora el trabajo», les respondió: «¿Cómo? ¿pues si yo corriera un largo espacio, y estuviera ya cercano a la meta, no debía entonces aligerar el paso en vez de remitirlo?»
Cuando veía a los magistrados, los médicos y los filósofos empleados en el gobierno de la vida, decía que el hombre es el animal más recomendable de todos; pero al ver los intérpretes de sueños, los adivinos y cuantos los creen, o a los que se ciegan por la gloria mundana y riquezas, nada tenía por más necio que el hombre.
A los oradores y demás que ponen toda su gloria en la retórica, los llamaba tres veces hombres por tres veces miserables.
Al rico ignorante lo llamaba oveja con la piel de oro.
Como un mal citarista fuese despreciado de todos, sólo él lo alababa; y preguntado por qué, respondió: «Porque tal como es, toca su cítara y canta, mas no roba»
Al amor del dinero lo llamaba «la metrópoli de todos los males».”
Aurora, tú dices que no sabes de filosofía y no estoy de acuerdo, tan sabes que de inmediato descubres de que filosofía se trata, felicidades.
Yaiza, sí, sí has pillado la intención exacta.
Diógenes al igual que otros filósofos estaba tratando de reflejarse a si mismo, buscando “su” ideal del ser hombre, con la diferencia de que él a diferencia de otros si ponía en práctica lo que pensaba,
Ahora yo sustituiría la palabra “hombre” por el término “ser humano” (para abarcar a ambos géneros).
La anécdota de la lámpara es más comprensible si conocemos su concepto del hombre (“ser humano”). Me baso en obra del otro Diógenes, Diógenes Laercio en la traducción directa del Griego publicada en 1887 por Luis Navarro.
LO QUE SIGUE ES PARTE DE LO QUE DIÓGENES CONCEPTUABA COMO HOMBRE(SER HUMANO), NOS INDICA QUE ERA LO QUE EL ENTENDÍA POR EL "HOMBRE" QUE BUSCABA CON SU LÁMPARA:
“Habiendo sido preguntado dónde había visto en Grecia hombres buenos, respondió: «Hombres en ninguna parte; muchachos sí los he visto en Lacedemonia».
Haciendo una vez un discurso muy sabio y provechoso, como nadie llegase a oírlo, se puso a cantar. Concurrieron entonces muchos; mas él, dejando el canto, los reprendió diciendo que «a los charlatanes y embaidores concurrían diligentes, pero tardos y negligentes a los que enseñan cosas útiles».
Decía que «los hombres contienden acerca del cavar y del acocear, pero ninguno acerca de ser honestos y buenos».”
Admirábase de:
los gramáticos que «escudriñan los trabajos de Ulises e ignoran los propios.»
También de los músicos que «acordando las cuerdas de su lira, tienen desacordes las costumbres del ánimo».
De los matemáticos, «porque mirando al sol y a la luna no ven las cosas que tienen a los pies»
De los oradores, «porque procuran decir lo justo, mas no procuran hacerlo».
De los avaros, «porque vituperan de palabra el dinero y lo aman sobre manera».
Reprendía a «los que alaban a los justos porque desprecian el dinero, pero imitan a los adinerados».
Se conmovía «de que se ofreciesen sacrificios a los dioses por la salud, y en los sacrificios mismos hubiese banquetes, que le son contrarios».
Admirábase de los esclavos «que viendo la voracidad de sus amos nada hurtaban de la comida».
Loaba mucho «a los que pueden casarse y no se casan; a los que les importa navegar y no navegan; a los que pueden gobernar la república y lo huyen; a los que pueden abusar de los muchachos y se abstienen de ello; a los que tienen oportunidad y disposición para vivir con los poderosos y no se acercan a ellos» .
Decía que «debemos alargar las manos a los amigos con los dedos extendidos, no doblados».
Clamando una ocasión y diciendo: «hombres, hombres», como concurriesen varios, los ahuyentó con el báculo diciendo: «Hombres he llamado, no heces».
A uno que decía que vencía los hombres en los juegos pitios, le respondió: «Yo soy quien venzo a los hombres: tú vences a los esclavos»
A unos que le dijeron: «Viejo eres, minora el trabajo», les respondió: «¿Cómo? ¿pues si yo corriera un largo espacio, y estuviera ya cercano a la meta, no debía entonces aligerar el paso en vez de remitirlo?»
Cuando veía a los magistrados, los médicos y los filósofos empleados en el gobierno de la vida, decía que el hombre es el animal más recomendable de todos; pero al ver los intérpretes de sueños, los adivinos y cuantos los creen, o a los que se ciegan por la gloria mundana y riquezas, nada tenía por más necio que el hombre.
A los oradores y demás que ponen toda su gloria en la retórica, los llamaba tres veces hombres por tres veces miserables.
Al rico ignorante lo llamaba oveja con la piel de oro.
Como un mal citarista fuese despreciado de todos, sólo él lo alababa; y preguntado por qué, respondió: «Porque tal como es, toca su cítara y canta, mas no roba»
Al amor del dinero lo llamaba «la metrópoli de todos los males».”
-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 39
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm
Hola amig@s.
He decidido, ya solo poner unas cuantas anécdotas mas de Diógenes de Sínope contadas por Diógenes Laercio, si a alguno de ustedes les interesa más el tema por favor no duden en comentarlo por éste medio. De cualquier forma gracias.
Anécdotas de Diógenes que dedico a quienes creen en Dios:
Decía que «los hombres buenos son imágenes de los dioses»
Silogizaba de esta forma: «De los dioses son todas las cosas; los sabios son amigos de los dioses, y la cosas de los amigos son comunes; luego todas las cosas son de los sabios»
Anécdotas de Diógenes que dedico a quienes no se doblegan ante el poderoso:
Viniendo una vez a él Alejandro y diciéndole: «Yo soy Alejandro, aquel gran rey», le respondió: «Y yo Diógenes el can». Preguntado qué hacía para que lo llamasen can, respondió: «Halago a los que dan, ladro a los que no dan, y a los malos los muerdo».
Estando tomando el sol en el Cranión, se le acercó Alejandro y le dijo: «Pídeme lo que quieras»; a lo que respondió él: «Pues no me hagas sombra».
Habiendo Alejandro venido repentinamente a su presencia y díchole: «¿No me temes?», le preguntó si era bueno o malo; diciendo aquél que bueno, respondió Diógenes: «¿Pues al bueno quién le teme?»
A otro que llamaba dichoso a Calístenes, y decía que disfrutaba las magnificencias de Alejandro, le dijo: «Ante es infeliz, pues come y cena cuando a Alejandro le da la gana».
¿ Y LA LÁMPARA DE DIÓGENES?:
Encendía de día un candil, y decía: «Voy buscando un hombre».
Preguntado qué es lo mejor en los hombres, respondió: «La libertad en el decir»
Preguntado qué cosa es miserable en esta vida, respondió: «El viejo pobre». Preguntado también qué animal muerde más perniciosamente, respondió: «De los bravíos, el calumniador; de los domados, el adulador».
preguntado por qué los hombres socorren a los mendigos y no a los filósofos, dijo: «Porque ser cojos y ciegos bien lo esperan; pero hacerse filósofos no lo esperan»
Saliendo de los baños, a uno que le preguntó si se bañaban muchos hombres, dijo que no; pero a otro que le preguntó si había mucha gente, dijo que sí.
En los juegos olímpicos, habiendo pronunciado el pregonero: «Venció Dixipo a los hombres», dijo Diógenes: «Ése venció a los esclavos; yo a los hombres»
Diógenes, su visión del saber y la filosofía.
Preguntado qué había ganado de la filosofía, respondió: «Cuando no otra cosa, a lo menos he sacado el estar prevenido a toda fortuna».
Preguntándole de dónde era, respondió: «Ciudadano del mundo».
Decía que «el saber es para los jóvenes templanza, para los viejos consuelo, para los pobres riqueza y para los ricos ornato»
Con estas citas cierro el tema más será abierto si a alguien esto place, ¿y existirá placer más grande que conocer el pensamiento de los grandes sabios como lo es para mí Diógenes? el autonombrado perro: “el perro” “el Can” y que por arte de los cambios fonéticos y semánticos del lenguaje dió origen a la actual palabra cínico (cuyo verdadero y noble significado ya fue desvirtuado).
Gracias.
He decidido, ya solo poner unas cuantas anécdotas mas de Diógenes de Sínope contadas por Diógenes Laercio, si a alguno de ustedes les interesa más el tema por favor no duden en comentarlo por éste medio. De cualquier forma gracias.
Anécdotas de Diógenes que dedico a quienes creen en Dios:
Decía que «los hombres buenos son imágenes de los dioses»
Silogizaba de esta forma: «De los dioses son todas las cosas; los sabios son amigos de los dioses, y la cosas de los amigos son comunes; luego todas las cosas son de los sabios»
Anécdotas de Diógenes que dedico a quienes no se doblegan ante el poderoso:
Viniendo una vez a él Alejandro y diciéndole: «Yo soy Alejandro, aquel gran rey», le respondió: «Y yo Diógenes el can». Preguntado qué hacía para que lo llamasen can, respondió: «Halago a los que dan, ladro a los que no dan, y a los malos los muerdo».
Estando tomando el sol en el Cranión, se le acercó Alejandro y le dijo: «Pídeme lo que quieras»; a lo que respondió él: «Pues no me hagas sombra».
Habiendo Alejandro venido repentinamente a su presencia y díchole: «¿No me temes?», le preguntó si era bueno o malo; diciendo aquél que bueno, respondió Diógenes: «¿Pues al bueno quién le teme?»
A otro que llamaba dichoso a Calístenes, y decía que disfrutaba las magnificencias de Alejandro, le dijo: «Ante es infeliz, pues come y cena cuando a Alejandro le da la gana».
¿ Y LA LÁMPARA DE DIÓGENES?:
Encendía de día un candil, y decía: «Voy buscando un hombre».
Preguntado qué es lo mejor en los hombres, respondió: «La libertad en el decir»
Preguntado qué cosa es miserable en esta vida, respondió: «El viejo pobre». Preguntado también qué animal muerde más perniciosamente, respondió: «De los bravíos, el calumniador; de los domados, el adulador».
preguntado por qué los hombres socorren a los mendigos y no a los filósofos, dijo: «Porque ser cojos y ciegos bien lo esperan; pero hacerse filósofos no lo esperan»
Saliendo de los baños, a uno que le preguntó si se bañaban muchos hombres, dijo que no; pero a otro que le preguntó si había mucha gente, dijo que sí.
En los juegos olímpicos, habiendo pronunciado el pregonero: «Venció Dixipo a los hombres», dijo Diógenes: «Ése venció a los esclavos; yo a los hombres»
Diógenes, su visión del saber y la filosofía.
Preguntado qué había ganado de la filosofía, respondió: «Cuando no otra cosa, a lo menos he sacado el estar prevenido a toda fortuna».
Preguntándole de dónde era, respondió: «Ciudadano del mundo».
Decía que «el saber es para los jóvenes templanza, para los viejos consuelo, para los pobres riqueza y para los ricos ornato»
Con estas citas cierro el tema más será abierto si a alguien esto place, ¿y existirá placer más grande que conocer el pensamiento de los grandes sabios como lo es para mí Diógenes? el autonombrado perro: “el perro” “el Can” y que por arte de los cambios fonéticos y semánticos del lenguaje dió origen a la actual palabra cínico (cuyo verdadero y noble significado ya fue desvirtuado).
Gracias.