Indígenas de la Tierra: Guerra abierta contra ellos.

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Yaiza

Indígenas de la Tierra: Guerra abierta contra ellos.

Mensaje por Yaiza »

En esta sección, vamos a hablar y debatir sobre las tribus indígenas que quedan en nuestro planeta, sus costumbres, su cultura y sus muchísimos problemas para subsistir en la era de la globalización y la tecnología.

Vamos a dar comienzo con una noticia que me ha llegado desde Avaaz, donde también colabora mi querida Hna.·. Aurora.

Imagen

Las fuerzas de seguridad colombianas han reprimido fuertemente a los grupos indígenas. Envíale un mensaje al Presidente Uribe para que detenga la represión y dialogue con los líderes indígenas.

http://www.avaaz.org/es/derechos_indige ... 875&v=2296

En los últimos diez días, las comunidades indígenas de la región colombiana de Cauca se reunieron para reclamar sus derechos sobre las tierras en las que han vivido durante miles de años y para protestar por las muertes de líderes indígenas. Pero en lugar de sentarse a dialogar, el Presidente colombiano Álvaro Uribe envió a las fuerzas de seguridad que abrieron fuego contra los manifestantes.

Las medidas violentas provocaron el enojo entre las comunidades indígenas y el apoyo a los manifestantes se ha hecho sentir en todo el país. 200.000 indígenas de 16 departamentos colombianos ya se han unido a este movimiento de protesta. Mañana habrá una marcha a Cali para mostrarle al gobierno colombiano que se proseguirá con la protesta hasta que todos los puntos cuestionados estén resueltos. El levantamiento puede generar una reacción aún más violenta y brutal de parte de las fuerzas de seguridad colombianas. No podemos dejar que esto suceda, enviemos ya mismo un mensaje al Presidente de Colombia Álvaro Uribe pidiéndole que detenga la violencia y la represión a los manifestantes y acepte la invitación de los líderes indígenas para reunirse. A Uribe le importa su reputación internacional. Al enviarle miles de mensajes, le demostraremos que estamos mirando de cerca su accionar. Envía tu mensaje ahora:

www.avaaz.org/es/derechos_indigenas_colombia

Los indígenas de Colombia tienen derecho a la protesta. Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), más de 1.253 indígenas han muerto y 54.000 han sido expulsados de sus tierras ancestrales desde que asumió Uribe en la presidencia del país. Les han prometido ser dueños legales de sus tierras, pero el Presidente Uribe no ha mantenido su palabra. Con los precios de las tierras en alza debido a la rentabilidad de las plantaciones de palma, Uribe ya no parece estar dispuesto a comprar estas tierras para las comunidades indígenas.

Las organizaciones indígenas están pidiendo reunirse con Uribe para presentarle una lista de 12 puntos a resolver. El gobierno colombiano no ha firmado la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído" y que "los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído". Si actuamos en conjunto y llenamos la casilla de correo del Presidente Uribe, estos grupos indígenas tienen entonces una posibilidad de ser escuchados. Haz clic abajo para enviar tu mensaje:

www.avaaz.org/es/derechos_indigenas_colombia

Los indígenas de Colombia y de todas partes merecen respeto y su derecho a las tierras es legítimo. Durante demasiado tiempo América Latina ha sido guiada por los intereses de los poderosos, los políticos o los terratenientes. Es tiempo de ponerse de pie por esta gente, su cultura y sus derechos en América Latina.

**********************

No todo serán malas noticias. Esperamos de vuestra colaboración, echando una firmirta para ayudar a estos seres humanos.

Gracias a tod@s por adelantado.

Un fortísimo abrazo.

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Pueblos indígenas de Colombia

Obligados a escapar de la violencia que afecta sus territorios, los pueblos indígenas de Colombia luchan para mantener sus comunidades vivas.

En este país vive un millón de indígenas, sólo un poco más del 2% de la población nacional. Ellos pertenecen a más 80 pueblos distintos, una de las herencias indígenas más diversas del planeta. Pero el conflicto interno está cobrando las vidas de muchos de ellos.

Como muchos colombianos, frecuentemente los pueblos indígenas no tienen más opciones que abandonar sus tierras para escapar de la violencia. El desplazamiento forzado es especialmente trágico para ellos pues tienen vínculos muy profundos con su territorio ancestral. En la mayoría de los casos su economía, su supervivencia cultural y social depende de mantener este vínculo con vida.

De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) 18 de los grupos más pequeños están en riesgo de desaparecer. El ACNUR está trabajando con las comunidades indígenas a lo largo del país para apoyarlos en su lucha por permanecer en sus territorios o por reconstruir sus vidas con dignidad cuando se ven obligados a escapar.

Nuestra intervención cubre las fases de prevención, emergencia y soluciones duraderas. Abarca desde la “protección por presencia” en zonas de alto riesgo hasta la documentación de campañas así como la educación y proyectos de salud. En todos los casos, nos enfocamos en las características únicas de cada comunidad y coordinamos con nuestras contrapartes.

El ACNUR también asiste a refugiados indígenas en países vecinos como Panamá, Ecuador, Venezuela y Brasil. Estamos desarrollando una estrategia regional para responder más adecuadamente a las necesidades específicas de los pueblos indígenas durante el exilio.

http://www.acnur.org/t3/galeria/indigenas-colombia/

En el siguiente link, podemos ver todas las tribus existentes en Colombia, sus costumbres, su cultura, su ubicación geográfica e incluso palabras de sus lenguas traducidas a la nuestra. Muy recomendable.

http://www.galeon.com/culturasamerica/


Un gran abrazo. :wink:

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Imagen


BRASIL Rosival Ferreira da Silva

Jefe indígena, conocido como "Babau"Jurandi.
Jesus da Silva, hermano del anterior, Glicéria da Silva, hermana de los anteriores. Miembros de la comunidad indígena tupinambá de Serra do Padeiro.

Agentes de la policía federal que intentaban detener al jefe indígena Rosival Ferreira da Silva, conocido como "Babau", han usado fuerza excesiva contra su familia y otros miembros de la comunidad tupinambá de Serra do Padeiro, en el estado de Bahia, lo que hace temer que en caso de ser detenido será torturado. Su hermano Jurandi fue detenido y golpeado el 23 de octubre, y la situación en la región es muy tensa. La policía federal entró en la aldea el 20 de octubre para inspeccionar zonas que en breve iban a ser objeto de una orden de desalojo. Según la policía, los tupinambás les tendieron una emboscada durante la inspección, pero la comunidad sostiene que dispararon contra sus miembros cuando éstos conducían a la policía hasta el centro de la población. Al término del enfrentamiento tres miembros de la comunidad habían resultado heridos por balas de goma y un vehículo policial había sufrido daños. La policía federal regresó con un gran despliegue la mañana del 23 de octubre. Más de 100 policías, con más de 30 vehículos policiales y un helicóptero, acordonaron la zona y se dispusieron a entrar para detener a Babau, a quien acusaron de organizar la "emboscada". Durante la operación, la policía disparó gases lacrimógenos e hirió a más de una decena de tupinambás. Según Magnólia Silva, "invadieron nuestra casa y lo revolvieron todo. Llevaban espetones de asar carne y algunos cuchillos y machetes". También durante la operación La policía infligió malos tratos a otra hermana de Babau, Glicéria da Silva. Jurandi da Silva fue detenido mientras conducía un autobús de FUNASA (Fundación Nacional de Salud) que transportaba al centro de salud local a miembros de la comunidad, entre ellos una mujer embarazada y un bebé recién nacido. Las mujeres y los menores se vieron obligados a caminar 20 kilómetros para regresar a la comunidad. Según miembros de la comunidad, la policía golpeó después a Jurandi con tal dureza que tuvieron que llevarlo a un hospital. Los tupinambás han bloqueado las carreteras de acceso a Serra do Padeiro para protestar por la operación. Ahora existe un temor real de que la policía federal vuelva a recurrir a fuerza excesiva. Varias comunidades tupinambás sufren la amenaza de desalojo tras el incumplimiento por el organismo gubernamental responsable de los asuntos indígenas, FUNAI (Fundación Nacional del Indio), del plazo establecido por los tribunales para presentar un informe que identifique las tierras comunitarias de los indígenas tupinambás. La policía federal ha desalojado a los tupinambás de tres lugares en los que se habían asentado. En varios de estos lugares, el asentamiento tuvo lugar hace tanto tiempo que las comunidades habían construido casas y escuelas y habían plantado cultivos. La policía se disponía a desalojar a la comunidad de Serra do Padeiro el 22 de octubre. FUNAI ha obtenido ya una orden judicial para suspender los desalojos por otros 180 días, pero la policía federal continuó con la operación para detener a Babau. Los tupinambás comenzaron la lucha por su derecho constitucional a sus tierras ancestrales en el año 2000. Desde entonces han protagonizado una serie de retomadas (reocupaciones de tierras ancestrales), tanto cerca de la ciudad costera de Olivença, al sur de la capital del estado de Bahia, Salvador, como en el interior, en una región montañosa de antiguas plantaciones de cacao. Algunas comunidades se han asentado en tierras que se utilizaban, con el apoyo de políticos y empresarios locales, para actividades madereras ilegales. Las demoras en la identificación oficial de las tierras han propiciado enfrentamientos con la policía federal.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA La conclusión por parte de FUNAI de la identificación de las reclamaciones de tierras ancestrales registra graves demoras, y los jueces no se han pronunciado al respecto. Mientras los grupos indígenas esperan la resolución de sus reclamaciones, sufren actos hostigamiento e intimidación a manos de los terratenientes y se ven empujados a la pobreza extrema. Después de años de inacción en los tribunales, muchos pueblos indígenas han recurrido a la acción directa, y han ocupado las tierras ancestrales que se les habían prometido.

ACCIONES RECOMENDADAS
: Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en portugués, inglés o en su propio idioma: - expresando preocupación por la seguridad de la comunidad tupinambá de Serra do Padeiro;- instando a las autoridades a ordenar investigaciones exhaustivas e independientes de todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía federal, y a exigir responsabilidades a los responsables, incluidos los agentes al mando;- instando a FUNAI a concluir el proceso de identificación de las tierras comunitarias de los indígenas tupinambás;- expresando preocupación por el hecho de que las demoras que se registran en el proceso oficial de transferencia y demarcación de tierras estén dejando a las comunidades tupinambás de Bahia vulnerables a violaciones de derechos humanos; - expresando preocupación por la seguridad del jefe indígena Babau y su hermano Jurandi;- instando a las autoridades a respetar el proceso debido en el caso de que Babau sea detenido, y a investigar las afirmaciones de que Jurandi fue golpeado mientras estaba detenido.

LLAMAMIENTOS A: Ministro de Justicia/Exmo. Ministro da Justiça da República Federativa do Brasil,Sr. Tarso Genro, Ministério da Justiça Esplanada dos Ministérios, Bloco T, 70712-902 - Brasília - DF, Brasil
Fax: + 55 61 3322 6817
Tratamiento: Vossa Excelência / Your Excellency / Señor Ministro Presidente de FUNAI (Fundación Nacional del Indio)

Exmo. Presidente da FUNAI. Sr. Márcio Augusto de Meira. SEUPES Quadra 902/702 - Bloco. A Ed. Lex - 3º Andar, 70340-904 - Brasília - DF, Brasil
Fax: + 55 61 3226 8782.Tratamiento: Exmo. Sr. Presidente / Excellency /

Señor Presidente Secretario federal de Derechos Humanos.Exmo. Ministro da Secretaria Especial de Direitos Humanos.Sr. Paulo Vannuchi, Esplanada dos Ministérios, Bloco T70064-900 - Brasília - DF, Brasil
Fax: + 55 61 3226 7980
Tratamiento: Vossa Excelência / Your Excellency / Señor Ministro

COPIAS A: Consejo Indigenista Misionero/ Conselho Indigenista Missionário (CIMI)Rua Jose Bonifacio 336, B. Santo Antonio 45600 -000 Itabuna - Bahia, Brasil
Fax: + 55 73 3212 1171

Y a la representación diplomática de Brasil acreditada en su país.

EMBAJADA DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL
Sr. Fernando SIMAS MAGALHAES
C/ Fernando el Santo, 6 28010 - MADRID
Teléfono: 91 700 46 50 Fax: 91 700 46 60E-mail:adm@embajadadebrasil.eswww.brasil.es

***********************

El pueblo tupinambá nos necesita.

Un fuerte abrazo.

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

GUATEMALA Miguel Arturo Albizures Pedrosa, vicepresidente y cámara de la organización de derechos humanos Asociación COMUNICARTE. Su familia y otros miembros de la Asociación COMUNICARTE

Miembros de la organización Comunidad Estudiantil No'j. El activista de derechos humanos Miguel Arturo Albizures Pedrosa y una miembro de la Comunidad Estudiantil No'j (una organización de la Ciudad de Guatemala) participaron en una manifestación que interrumpió un acto público gubernamental el 20 de octubre. Ambos fueron atacados unos días después. Ellos, sus familias y sus colegas corren grave peligro. El 20 de octubre, Miguel Arturo Albizures filmó una manifestación contra el presidente y otras autoridades gubernamentales. Familiares de personas que fueron víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno y otros activistas, incluidos miembros de la Comunidad Estudiantil No'j, interrumpieron un acto gubernamental, que tuvo que ser trasladado a otro lugar. A dos miembros de No'j los siguió una camioneta morada con los cristales tintados. El 25 de octubre, hacia las 11:40 de la mañana, una muchacha miembro de No'j fue secuestrada al salir de su casa por unos hombres que viajaban en una camioneta idéntica o muy parecida a la que había seguido a sus colegas cinco días antes. Las placas de matrícula indicaban que era un vehículo gubernamental. Tres hombres con pasamontañas y cuchillos metieron a la muchacha en el asiento trasero de la camioneta, mientras le preguntaban una y otra vez: "¿En qué andas metida?". Le mantuvieron la cara apretada contra la ventanilla, y la arrojaron en marcha del vehículo unos 300 m calle arriba. Miguel Arturo Albizures es vicepresidente de la organización de derechos humanos Asociación COMUNICARTE, que hace activismo audiovisual y que realizó un vídeo de la manifestación del 20 de octubre. Unos hombres armados que viajaban en un automóvil Honda Civic se detuvieron ante su casa en la Ciudad de Guatemala hacia las ocho de la tarde del 30 de octubre. Entraron en el patio de la casa y abrieron fuego contra ella. Más tarde se recuperaron del lugar más de 50 balas de diversos calibres. La única persona que se encontraba en la casa era el hijo de Miguel Arturo Albizures, de 16 años de edad, que se puso a cubierto y no resultó herido. COMUNICARTE produce vídeos sobre el conflicto armado interno de 1960 a 1996 y sobre otras cuestiones de derechos humanos de Guatemala, incluidas manifestaciones de organizaciones guatemaltecas. Algunas de sus grabaciones de exhumaciones de fosas comunes, en las que se enterró a personas tras las masacres perpetradas durante el conflicto armado interno, se han presentado como prueba en los tribunales y se han exhibido por televisión. En febrero de 2007 hubo unos robos en las oficinas de COMUNICARTE y de varias organizaciones guatemaltecas de derechos humanos. Los asaltantes se llevaron de las oficinas de COMUNICARTE las cintas maestras de toda su colección documental, proyectores y dinero, y dejaron sogas colgando de los pomos de las puertas del edificio. No ha habido progresos visibles en la investigación, y no se ha llevado a nadie ante la justicia.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Más de 200.000 personas, en su mayoría de origen indígena, murieron o fueron víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno de Guatemala. La gran mayoría de los responsables permanecen en libertad.

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma: expresando preocupación por la seguridad de los miembros de la Comunidad Estudiantil No'j, así como por la de Miguel Arturo Albizures Pedrosa, su familia y sus colegas de COMUNICARTE; pidiendo a las autoridades que ordenen una investigación inmediata y exhaustiva sobre el tiroteo del 30 de octubre contra la casa de Miguel Arturo Albizures y sobre el secuestro, el 25 de octubre, de una miembro de No'j; pidiéndoles que hagan públicos los resultados y que los responsables comparezcan ante la justicia;- instando a las autoridades a asegurarse de que se toman medidas inmediatas, efectivas y adecuadas para garantizar la seguridad de los miembros de No'j y la de Miguel Arturo Albizures, su familia y sus colegas, de total acuerdo con los deseos de los propios afectados;- recordando a las autoridades que los defensores y defensoras de los derechos humanos tienen derecho a llevar a cabo sus actividades sin restricciones y sin temor a represalias, conforme establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos.

LLAMAMIENTOS A:Lic. José Amílcar Velásquez Zárate. Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público.
8ª Avenida 10-67, Zona 1, Antiguo Edificio del Banco de los Trabajadores,Ciudad de Guatemala, GUATEMALA
Fax: +502 2411 9124
Tratamiento: Estimado Sr. Fiscal General Francisco José Jiménez Irungaray

Ministro de Gobernación
6ª Avenida 13-71, Zona 1,Ciudad de Guatemala, GUATEMALA
Fax: +502 2413 8658
Tratamiento: Estimado Sr. Ministro

COPIA A: COMUNICARTE 4 calle 4-63, Zona 1.Ciudad de Guatemala, GUATEMALA y a la representación diplomática de Guatemala acreditada en su país.

EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: Excmo. Sr. Roberto Eduardo GEREDA TARACENA
C/ Rafael Salgado, 3, 10º. Dcha. 28036 - MADRID
Teléfono: 91 344 03 47, 91 344 14 17
Fax: 91 458 78 94
E-mail: embespana@minex.gob
gtembaguatespana@email.com
embaguat@infonegocio.com
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”