La que se nos avecina

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

La que se nos avecina

Mensaje por Aurora »

Esperaba no tener que abrir este hilo, al menos no tener que abrirlo tan pronto.
La crisis energética y el calentamiento global están empezando a afectar a la agricultura.
Se están cultivando biocombustibles y eso ocasiona que empiecen a escasear productos alimenticios como el arroz.
La noticia de hoy pone los pelos de punta. Por primera vez se raciona un alimento en EEUU. Me temo que de seguir así no pasarán muchos años sin ver los alimentos racionados en todo el mundo.
La noticia muy resumida es esta:
ES LA PRIMERA VEZ QUE RACIONAN ALIMENTOS EN EEUU
Wal-Mart raciona el arroz y sólo venderá cuatro sacos por persona

* Por el incremento de los precios y el miedo al desabastecimiento
* Algunos estados productores decidieron limitar las exportaciones

Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados del mundo, decidió ayer racionar sus ventas de arroz a los consumidores para evitar una súbita escasez del producto. La decisión de Wal-Mart supone la primera medida de racionamiento alimentario de la historia que Estados Unidos. Los norteamericanos sufrieron restricciones durante la Segunda Guerra Mundial de productos como el petróleo, las bombillas o los neumáticos, pero nunca llegaron a ver sus alimentos racionados...

...

...Los precios del arroz a nivel mundial se han duplicado en el último año, especialmente en países como China y La India -cuyas economías están en expansión- que han decidido aumentar sus compras en el exterior. Al mismo tiempo, algunos estados claves en la producción de arroz han prohibido la exportación para asegurarse el suministro interno. La India, China, Vietnam y Egipto han bloqueado sus ventas al exterior y la demanda de arroz de países como Estados Unidos se ha incrementado...
La noticia completa aquí: http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 97613.html
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

El problema, querida Aurora, es que en algunos países latinoamericanos (doy fé de Venezuela) no hay leche, no hay carne, no hay prácticamnete de nada. Los alimentos básicos están a precios desorbitantes y, en muchas ocasiones, hay que conseguirlos en el mercado negro. No es por alarmar, pero....... :cry: Esto no es ciencia-ficcción.

Un abrazote.
Yaiza
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Me ha escrito una mujer experta en estos temas de cambio climático y problemas añadidos, y en relación a la escasez de alimentos da una versión bastante diferente a la expuesta en los periódicos.
Yo le preguntaba:
"Me imagino que sigues las noticias. Empieza a haber hambre porque los terenos cultivables son finitos. Si se siembran biocombustibles, no hay suficiente comida."

Su respuesta es esta:
Bueno, eso es lo que han estado diciendo los periodistas. Lo cierto es que hay escasez de trigo y arroz, y no tengo noticias de que haya escasez de maíz, que es lo que están usando para etanol (lo que los meros mortales llamamos alcohol).

En cualquier caso, que usen maíz para etanol no reduce la cantidad de arroz ni pizca, porque no se puede cultivar maíz en campos de arroz, y tampoco creo que reduzca gran cosa la cantidad de trigo.

Lo que sucede en realidad es que el cambio climático ha causado cantidad de sequías en Australia, que es el principal país exportador de arroz, y también inundaciones y problemas en cantidad de otros sitios, que explica la escasez de trigo. Pero como los periodistas se cansaban de hablar de cambio climático a todas horas y hay que hablar de algo nuevo, se pusieron a hablar de los biocombustibles.
Es cierto que no se pueden cultivar en cantidades bárbaras (es decir, suficientes para todos los coches del mundo) porque el terreno cultivable es finito, pero los problemas actuales no tienen que ver gran cosa con ese tema.
Es decir, según mi amiga la escasez de alimentos es consecuencia directa del cambio climático.
Un abrazo :(
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Se ha inaugurado en Bonn una conferencia de la ONU sobre la destrucción de los recursos animales y vegetales
La noticia está aquí: http://es.noticias.yahoo.com/afp/200805 ... 7e0e4.html
BONN, Alemania (AFP) - Unas 6.000 personas asistieron este lunes en Bonn a la inauguración de una conferencia de la ONU sobre la destrucción de los recursos animales y vegetales que se prolongará durante las próximas dos semanas en un clima de preocupación por el futuro del planeta.
(Publicidad)

"Dieciséis años después de la Cumbre de Río, la vida en la tierra está en una encrucijada", dijo el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, en el discurso de inauguración de la conferencia.

Esta es la novena conferencia que realizan los países miembros de la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB) adoptada en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, para desacelerar de forma significativa antes de 2010 el espantoso ritmo actual de empobrecimiento de la biodiversidad.

"Vamos por mal camino y, si seguimos así, no lograremos nuestro objetivo", agregó Gabriel, porque "el índice actual de extinción de las especies es de cien a mil veces más elevado que el de su extinción natural".

Así, están actualmente amenazados uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de los anfibios y el 70% de las plantas.


El empobrecimiento de la diversidad de la vida en la Tierra proseguirá "desde el momento en que será más fácil sacar ganancias de la destrucción de la naturaleza que de su protección", remarcó el ministro del país anfitrión de la conferencia.

La desaparición de especies animales y vegetales cuesta al año un 6% del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial, es decir, 2.000 millones de euros, según el estudio 'La economía de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad' del que el semanal Der Spiegel publicó varios extractos este lunes.

Este peso es especialmente duro para los países pobres porque generalmente no sacan beneficio alguno del uso de sus recursos y de los conocimientos de sus comunidades indígenas por parte de los grandes grupos industriales para sus productos comerciales o nuevas medicinas.

Uno de los objetivos de la Convención de la ONU es definir reglas de reparto del uso de esos recursos genéticos.

Se debe encontrar "un reparto más equitativo" de esos recursos, abogó Gabriel. Para este último, "los países industrializados deben reconocer que hay que compartir los recursos naturales con quienes los salvaguardan".

"Los países en vías de desarrollo hablan justamente de 'biopiratería' cuando las naciones industriales usan sin autorización sus recursos sin devolverles un céntimo", subrayó.

Gabriel precisó que sobre este tema, en Bonn se harán "progresos significativos".

La conferencia de Bonn -que se celebrará hasta el 30 de mayo- debe establecer una 'hoja de ruta' para concluir antes de 2010 la negociación de un conjunto de reglas obligatorias sobre el acceso a los recursos genéticos y el mayor reparto de los beneficios de su utilización.

Asimismo, la desforestación también estará presente en la conferencia, además de su relación con el clima, ya que ese fenómeno acentúa aún más el efecto invernadero generado por la emisión de gases contaminantes.

"Cada año se pierde una superficie forestal equivalente a tres veces la de Suiza", subrayó Gabriel.

Las selvas tropicales -las más amenazadas- acogen alrededor del 80% de la biodiversidad del mundo, según la CDB.
Sin comentarios a las palabras del ministro alemán de Medio Ambiente Sigmar Gabriel.
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

Dejo al margen el tema de la biodiversidad y me centro en la agricultura.

Sencillamente, todos estos comentarios apocalípticos me los tomo a risa, y ello por la sencilla razón de a lo largo del Siglo XX el hombre ha demostrado que las predicciones malthusianas no van a ningún lado. El ejemplo de predicción malthusiana típico es: "Al ritmo actual de crecimiento del número de coches de caballos en Londres, en X número de años la ciudad quedará anegada en excrementos de caballo".

A mí lo de del arroz me parece un mero desajuste entre oferta y demanda que el mismo mercado regulará aumentando la producción de lo que falte. El hombre puede producir los alimentos que quiera y cuando quiera. Si hay que triplicar la producción se triplicará, Si hay que quintuplicarla, se quintuplicará. Si no hay suelo, se hará dentro de la tierra, y si para ello hay que crear un sol dentro de la tierra, se creará ese sol. Si hay que aumentar la producción por kilo de semillas se aumentará hasta lo insospechado hoy en día. Y si tenemos que hacer cerdos con ochos, doce o veinticuatro jamones, los haremos. Desde el punto de vista de la generación de recursos alimenticios no tenemos límite. Otra cosa es la distribución de esa riqueza.

La última vez que vi un alarde de neomalthusianismo fue cuando subieron, en mi infancia, los precios del petróleo en la crisis de los 70. Todo se iba a venir abajo. Y el resultado ya lo hemos visto: los coches modernos gastan la tercera parte de combustible que antes y te dan una potencia y unas prestaciones antes inimaginables.

Preocuparse de que se acabe el arroz... :lol: :lol:
El problema, querida Aurora, es que en algunos países latinoamericanos (doy fé de Venezuela) no hay leche, no hay carne, no hay prácticamnete de nada. Los alimentos básicos están a precios desorbitantes y, en muchas ocasiones, hay que conseguirlos en el mercado negro.
Menudo ejemplo has ido a poner, hija, un desastre de economía. Y espero que nadie me salga diciendo que Venezuela es un país rico por el petróleo, porque Venezuela es un país muy empobrecido. Los recursos naturales no son ya fuente de riqueza. La riqueza la da el poder transformarlos creando valor añadido...
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Mozard escribió:
Preocuparse de que se acabe el arroz...
Lo preocupante, realmente, es que se acabe el arroz con leche. :D
Otra cosa es la distribución de esa riqueza.
¿Qué opinas sobre la crisis de alimentos básicos que está sucediento en EEUU, querido Mozard? :wink:
Menudo ejemplo has ido a poner, hija, un desastre de economía. Y espero que nadie me salga diciendo que Venezuela es un país rico por el petróleo, porque Venezuela es un país muy empobrecido. Los recursos naturales no son ya fuente de riqueza. La riqueza la da el poder transformarlos creando valor añadido
El problema de Venezuela es que está gobernada por un gobierno corrupto. Pero sigue teniendo inmensos recursos naturales, como el uranio en el Sur del país. ¿Lo sabías?.
Las empresas petrolíferas han sido expropiadas por Chávez a sus legítimos propietarios, así como las tierras donde se hallan esos recursos.

¿Algún venezolano por aquí? Tengo allí a toda la familia de mi compañero de vida. Sé de lo que hablo. :wink:

Saludos!

Yaiza
Última edición por Yaiza el Mar May 20, 2008 9:21 am, editado 1 vez en total.
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

¿Qué opinas sobre la crisis de alimentos básicos que está sucediento en EEUU, querido Mozard?
No creo que haya crisis. El tiempo en que tarde en solucionarse se medirá en dias. De hecho, no creo que sigan todavía los carteles de falta de alimentos ni nada de eso... Tras la noticia no he vuelto a ver nada en TV...

el uranio en el Sur del país. ¿Lo sabías?.
El Congo está lleno de minas de diamantes y la gente está sumida en la pobreza. Pensar que la riqueza está en los recursos naturales es un error del pasado. Suiza y Holanda tienen unos de los suelos más cochambrosos del mundo, pero son ricos porque tienen la única fuente de riqueza real: la capacidad de generar valor añadido.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Sabiendo, como sabemos, la manipulación de masas proveniente de los mass medios, que la tv diga o no diga algo es insustancial y no significa nada. Por cierto, el Banco mundial, preveé que la crisis alimentaria no finalice hasta el 2015. Por supuesto, los primeros afectados son los países africanos, asiáticos y latinoamericanos. Lo curioso es ¿ cómo ha llegado a la Primera Potencia Mundial tal "coletazo" de dicha crisis?

Me gustaría leer las opiniones de algún experto, como mi querido Frater Miquel, por ejemplo.

Mozard escribió:
El Congo está lleno de minas de diamantes y la gente está sumida en la pobreza. Pensar que la riqueza está en los recursos naturales es un error del pasado. Suiza y Holanda tienen unos de los suelos más cochambrosos del mundo, pero son ricos porque tienen la única fuente de riqueza real: la capacidad de generar valor añadido.
Estamos totalmente de acuerdo. Ya he dicho en reiteradas ocasiones que el primer mundo se nutre de la pobreza del tercero (y del segundo). Necesita que haya extrema pobreza para garantizarse mano de obra barata en un futuro, mantener el índice de población en un futuro y explotar todos esos recursos nuestras "amadas" multinacionales.

Un saludo.

Yaiza.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Esta es la noticia de hoy: En los últimos 35 años ha desaparecido la cuarta parte de las especies del planeta.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/2 ... 69647.html
...La organización ecologista WWF/Adena ha señalado que la biodiversidad ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años, y ha advertido de que si, se sigue reduciendo, las generaciones futuras tendrán que enfrentarse al hambre, la sed, la enfermedad y los desastres naturales...
¿Cuándo nos pondremos de acuerdo para hacer realidad un desarrollo sostenible?
Un abrazo :(
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

La prensa da la noticia de forma contundente.
Así comienza:
Fracaso. Deberán esperar 854 millones de personas hambrientas y otros 100 millones más en riesgo de serlo. La comunidad internacional y los organismos multilaterales dejaron ayer Roma divididos, incapaces de afrontar el escándalo del hambre. La cumbre convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se cerró sin dar una solución...
Y así termina:
La especulación que azota el mercado de alimentos, los monopolios de la distribución, el cambio climático, el proteccionismo y las barreras al comercio, los efectos reales de los biocombustibles y la creación de un nuevo modelo de ayuda son algunas de las incógnitas que Roma deja sin resolver. Y ello, en un momento en que la agricultura es el último grito de los fondos de inversión. En los últimos meses, se han invertido cientos de miles de millones en el boyante mercado de materias primas como trigo, maíz y soja. En cuatro meses, el precio de algunos de esos productos ha subido cerca del 50%.

La urgente necesidad de alimentos ha empujado a otros fondos, sobre todo británicos y estadounidenses, a comprar tecnología agrícola, fertilizantes, plantas de etanol, flotas de barcos para transportar alimentos, según contaba ayer The New York Times.

La conclusión es que una revolución agrícola está en marcha en el sector privado. Mientras, la FAO y la comunidad internacional han dado una señal evidente: no están preparadas para gobernar un negocio que mata de hambre a millones de personas y alimenta a empresas, especuladores y campesinos subvencionados.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_11/Tes
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Esta vez es la Unión Europea la que dice que no podemos evitar el calentamiento global, y urge a tomar medidas en los países que van a verse afectados por la subida del nivel del mar: http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_4/Tes
Informe de la Unión Europea sobre medio ambiente
La UE urge a adaptarse ante los desastres irremediables

Holanda y Venecia están preparadas para vivir sobre el agua


Holanda ha construido unas casas que flotan y Venecia ha decidido protegerse de las inundaciones instalando murallas bajo el mar y la laguna. La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha resaltado en su informe Impactos del cambio climático en Europa la necesidad de adaptarse lo antes posible a las consecuencias del calentamiento global que ya no podemos remediar. "El régimen ecológico mundial posterior a Kioto requiere tanto la mitigación de las emisiones de CO2 como la adaptación", se asegura en el informe.

Holanda y Venecia representan dos de estos casos irremediables que sí se han preparado para el desastre. Holanda tiene un tercio de su territorio bajo el nivel del mar; la ciudad de los canales se hundió el siglo pasado unos 24 centímetros. El llamado sistema Mose pretende salvar la ciudad de su inexorable hundimiento. Es una de las obras de ingeniería más ambiciosas de Europa. Se trata de un sistema de diques que permitiría cerrar la laguna de Venecia al mar y protegerla de las inundaciones que afectan de contínuo la ciudad. La infraestructura consiste en 72 compuertas hundidas en el mar que emergen cuando el nivel del agua sube un metro, lo que ocurre aproximadamente siete veces al año.

Por lo que se refiere a Holanda, sus casas flotantes han sido construidas por la empresa Dura Vermeer expresamente para probar su habitabilidad. Desde hace cuatro años, en la localidad de Maasbommel (Gelderland) 32 familias viven sobre el río. Sus casas están, normalmente, en seco. Pero cuando sube la marea flotan sin riesgo de perder la electricidad o la conexión a Internet. El lugar fue elegido expresamente para investigar si es posible vivir sobre las aguas convulsas del cambio climático. Y es que la subida del nivel del mar provocará la pérdida del 2% del PIB debido a la escasez de agua dulce, daños en la agricultura y la industria pesquera, la interrupción del turismo o la reducción de la seguridad energética, según publicó el Banco Mundial a mediados de agosto en su guía de ciudades resistentes al clima.

Pero el ejemplo más desesperado de adaptación no está en el viejo continente. Un atolón del pacífico, las Islas Tuvalu, formación coralina de 25 kilómetros que en su punto más alto se levanta cinco metros sobre el nivel del mar, se extinguirá en las próximas décadas bajo las aguas. Allí viven 11.300 personas. Por eso han planeado un éxodo masivo a Nueva Zelanda o Australia, las dos naciones desarrolladas de la región.
Parece que algunos dirigentes empiezan a asomar un poco la cabeza por encima de la arena, pero la mayoría siguen con la cabeza enterrada.
Esperemos que miren la situación de frente y empiecen a tomar medidas para recortar las emisiones de CO2

Esta no es buena estrategia
Imagen

Mucho mejor así: Imagen

Foto tomada de: http://www.backendblog.com/2007/10/page/2/
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Cuidar la Tierra, ella es la madre que nos nutre.
El exceso de fertilizantes y pesticidas degrada la tierra, envenena las aguas y hace aumentar el porcentaje de enfermedades graves.
En el Punjab, el "granero indio", están sufriendo las graves consecuencias de explotar y no cuidar la tierra: http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... soc_13/Tes
Un abrazo :?
Siegfried
Habitual del Foro
Mensajes: 36
Registrado: Lun Oct 13, 2008 11:34 am
Contactar:

Re: La que se nos avecina

Mensaje por Siegfried »

Aurora escribió:Esperaba no tener que abrir este hilo, al menos no tener que abrirlo tan pronto.
La crisis energética y el calentamiento global están empezando a afectar a la agricultura.
Se están cultivando biocombustibles y eso ocasiona que empiecen a escasear productos alimenticios como el arroz.
La noticia de hoy pone los pelos de punta. Por primera vez se raciona un alimento en EEUU. Me temo que de seguir así no pasarán muchos años sin ver los alimentos racionados en todo el mundo.
La noticia muy resumida es esta:
ES LA PRIMERA VEZ QUE RACIONAN ALIMENTOS EN EEUU
Wal-Mart raciona el arroz y sólo venderá cuatro sacos por persona

* Por el incremento de los precios y el miedo al desabastecimiento
* Algunos estados productores decidieron limitar las exportaciones

Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados del mundo, decidió ayer racionar sus ventas de arroz a los consumidores para evitar una súbita escasez del producto. La decisión de Wal-Mart supone la primera medida de racionamiento alimentario de la historia que Estados Unidos. Los norteamericanos sufrieron restricciones durante la Segunda Guerra Mundial de productos como el petróleo, las bombillas o los neumáticos, pero nunca llegaron a ver sus alimentos racionados...

...

...Los precios del arroz a nivel mundial se han duplicado en el último año, especialmente en países como China y La India -cuyas economías están en expansión- que han decidido aumentar sus compras en el exterior. Al mismo tiempo, algunos estados claves en la producción de arroz han prohibido la exportación para asegurarse el suministro interno. La India, China, Vietnam y Egipto han bloqueado sus ventas al exterior y la demanda de arroz de países como Estados Unidos se ha incrementado...
La noticia completa aquí: http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 97613.html
Seguramente se juntan muchos factores no creo que sea solamente el cambio climático, que también es un factor que ha hecho inflacionar los precios de ese producto básico para la alimentación de tantos países.

Si la población aumenta, con lo cual hay una mayor demanda del producto el precio del producto sube y el intermediario vende el producto a quien más dinero le ofrezca.
Si a eso le sumamos a las catastrofes y desajustes naturales anormales y que la producción del producto disminuye pues si ese producto tiene demanda también provoca que el producto se inflacione.
Si el transporte se encarece de forma global por los precios galopantes del petroleo, también sube el precio.
Si a eso sumamos a que ese producto ya sea en mayor o menor cantidad de la que se nos quiere mostrar lo utilizamos para crear energía, provoca más demanda que la dicha antes, más subida del precio.
Es un suma y sigue.

Y no tengo en cuenta aranceles, etc... que apliquen los estados o uniones comerciales estatales como lo es por ejemplo la UE; pero teniendo en cuenta lo que acabo de decir que son puntos muy básicos, pues lo raro es que el precio no subiera.

Gran parte del problema de esta crisis alimentaria también es que no queremos aceptar que aunque vivimos en un sistema global capitlista, los conceptos de libre mercado en plan salvaje hoy dia no sirven, es imperiosamente necesario que los mercados se regulen, y sobretodo que se establezcan máximos y mínimos para cosas tan sencillas como son la alimentación.
Una cosa es especular con cualquier otro producto, pero dejar el mercado a la libre especulación con los alimentos es donde se ve el fracaso de nuestras sociedades modernas.
Imagen
Aunque en muchos de sus aspectos este mundo visible parece concebido con amor, las esferas invisibles fueron concebidas por miedo.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

El atún rojo corre peligro de extinguirse si se sigue pescando indiscriminadamente. Su población se ha diezmado, solamente queda un 10% de la población de atunes original.
Nuestro planeta tiene recursos limitados, no podemos seguir explotando los recursos indiscriminadamente, pues acabaremos pasando hambre.
Aún estamos a tiempo, pero es necesario tomar medidas ya.
El artículo está aquí: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/1 ... 06596.html

Imagen

En esta página http://www.faunatura.com/2008/04/19-la- ... ciado.html se explica que la sobreexplotación del atún rojo ha sido financiada por los contribuyentes europeos a través de la financiación de costes, como el gas-oil. También se denuncia la pesca de ejemplares inmaduros o en época de desove.

Esperemos que se tomen medidas eficaces para asegurar esta riqueza pesquera para el futuro, pues en unas décadas nos hemos comido el 90% de esta especie.
Un abrazo :?
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”