Logia de Lautaro

Martinismo, Illuminatis, Carbonari, etc...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
ixvilla
Administrador
Mensajes: 504
Registrado: Jue Jun 22, 2006 11:30 am
Obediencia: M:.R:.G:.L:. Valle de México. R:.E:.A:.A:.
Ubicación: Ciudad de México, México

Logia de Lautaro

Mensaje por ixvilla »

La Logia Lautaro fue una organización española de la Gran Reunión Americana, también conocida como Logia de los Caballeros Racionales, una logia masónica fundada por Francisco de Miranda en el año 1797 en Londres.

El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. La primera filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro, en honor al caudillo mapuche llamado Lautaro, que llamó a su pueblo a sublevarse contra los conquistadores españoles de Chile en el siglo XVI. Estaba inspirada en su organización en las logias masónicas, y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad caben destacarse:

Su nombre se debe a los relatos que contó Bernardo O'Higgins a Miranda sobre la oposición que realizó el toqui mapuche Lautaro a la dominación española de Chile en el siglo XVI. El objetivo de esta logia era lograr la independencia de América de los españoles, estableciendo un sistema republicano unitario y un gobierno unipersonal. En 1807, Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales.

La primer filial de la Logia se fundó en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre de Logia Lautaro.

Según el historiador argentino Emilio J. Corbiere, la masonería llegó al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, influida por la masonería española y no por la inglesa como se ha creído. Cuando San Martín, Alvear y otros patriotas llegaron a Buenos Aires en 1812, la Orden ya estaba implantada: existía la Logia Independencia en 1795 y en 1810 se estableció una homónima, presidida por Julián Alvarez, la cual se llamó Logia de San Juan, y suministró los elementos básicos para la Lautaro. Las Lautarinas fueron logias masónicas operativas no en el sentido tradicional del término, sino con objetivos revolucionarios, además de simbólicas; de ahí el error de muchos autores, incluso masónicos, que permitió generar fábulas impulsadas por los escritores católicos y antimasónicos en general. San Martín fue iniciado masón en la Logia Integridad de Cádiz y de allí pasó a la Logia Caballeros Racionales Nº 3, donde recibió el Tercer Grado de la masonería simbólica, el de Maestro Masón, el 6 de Mayo de 1808. Posteriormente funda con Alvear la Logia Caballeros Racionales Nº 7.

José Stevenson Collante, por su parte, afirma que en este proceso revolucionario, gran parte de sus miembros tenían la doble investidura de masones de Logias Regulares Universales y de Masones de Logias Patrióticas Revolucionarias Americanas.

Otra versión indica que, aparentemente, de acuerdo a las investigaciones del reputado autor masónico Albert Gallatin Mackey, la Logia se compondría de dos cámaras: la masonería simbólica o azul, que constaba de los tres primeros grados, y la masonería superior o roja, compuesta de los grados 4° y 5°, Rosa Cruz y Kadosh, respectivamente, de acuerdo a la terminología masónica. Esta cámara o sección fue denominada por San Martín como Gran Logia de Buenos Aires, y fue la que actuó en política prescindiendo de la Lautaro, la cual no intervenía para nada en las deliberaciones de aquélla. Por lo tanto, no se trataría de uno, sino que serían dos organismos autónomos, aun cuando guardaran entre sí una estrecha relación

Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad caben destacarse:

Francisco de Miranda, Santiago Mariño, Andrés Bello (Chile), Luis López Méndez y Simón Bolívar de Venezuela, José María Caro de México
Bernardo O'Higgins de Chile, Juan Pablo Fretes (sacerdote de Paraguay)
José de San Martín, Carlos de Alvear, Bernardo de Monteagudo, Gervasio Posadas y Tomás Guido de Argentina , José Cortes de Madariaga (sacerdote chileno, prócer de Venezuela) y Francisco Isnardi (italiano, nacionalizado venezolano, amigo de Miranda)

Saludos

Nacho
Ignacio
Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Quizás procede abrir un hilo en el apartado de personajes históricos masones e incluir en él a José de San Martín. Me gustaría conocer su opinión al respecto.
Quiero traer un interesante artículo publicado ayer por Javier Redondo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid, en el que desgrana la trayectoria personal y política de este ilustre masón.
Les dejo con el enlace: http://www.elmundo.es/suplementos/croni ... 24008.html
Un abrazo :D
Avatar de Usuario
Leo78
Habitual del Foro
Mensajes: 64
Registrado: Lun Jul 28, 2008 7:16 pm
Obediencia: R.·.L.·.S.·. Miguel Hidalgo No. 42. R.·.E.·.A.·.A.·.
Ubicación: Miguel Aleman, Tamps

Mensaje por Leo78 »

"José de San Martín, Santiago de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O`Higgins, Carlos Maria de Alvear, todos por sin ninguna excepción fueron militares e independizadores de sus respectivos países, Argentina, Chile, Venezuela pero se mencionaba también a un mexicano y me llamo la atención porque no lo había escuchado nombrar en los libros de historia, así que como es característico entre nosotros me dio curiosidad por investigar a lo que me llevo a ciertos descubrimientos. Ese mexicano era Ramón Cerdeña y Gallardo."

Cite esto en un articulo que puse en el blog donde hablo acerca de la masoneria en Mexico, la logia lautaro tuvo acercamientos con los liberadores mexicanos pero esto logro divisiones entre ellos, debido a que solo querian que en Mexico existiera el rito mexicano, interesante.
Saludos.
Avatar de Usuario
Leo78
Habitual del Foro
Mensajes: 64
Registrado: Lun Jul 28, 2008 7:16 pm
Obediencia: R.·.L.·.S.·. Miguel Hidalgo No. 42. R.·.E.·.A.·.A.·.
Ubicación: Miguel Aleman, Tamps

Mensaje por Leo78 »

EL SECRETO DE LA LAUTARO

Por Ricardo E. Brizuela

La revolución del 8 de octubre de 1812, en la que interviene activamente José de San Martín, no fue la primera contra un gobierno patriota después del 25 de mayo de 1810, pero sí la más importante hasta entonces.

Ella tuvo como características principales, primero el protagonismo militar, con la intervención de los Granaderos y Arribeños al mando de San Martín y Carlos de Alvear; y en segundo lugar, la decidida acción de las logias masónicas que a partir de ese momento se constituyeron en factotum principales del poder.

Ambos hechos se originan en realidad en Cádiz, donde la actividad de las logias masónicas fueron un polo de atracción para los jóvenes militares que veían en Francia al enemigo principal de la entonces débil España. Allí es donde toma preeminencia la influencia de los masones británicos, aliados necesarios para la lucha contra los “afrancesados” y contra el absolutismo borbón.
Este es el origen de la adhesión de San Martín a los Caballeros Racionales, logia de Cádiz, y luego la subordinación a la Gran Reunión Americana de Londres. Esta última auspició y promovió el viaje del núcleo de militares que llegó en la fragata “Canning” a Buenos Aires. Entre ellos se encontraban San Martín, Alvear y José Matías Zapiola.

El 8 de octubre entonces, no tuvo otro objeto que asegurar el gobierno a la influencia del grupo masón, el que a partir de la Logia Lautaro dominó por períodos intermitentes las riendas del poder. De todas maneras, el único líder que se mantuvo fiel al objetivo inicial fue San Martín. El mismo nombre de Lautaro implicaba, en código masón, el destino final: la expedición libertadora a Chile. (Lautaro es el héroe nativo del poema “La Araucana” donde Alonso de Ercilla y Zuñiga relata la conquista de los territorios chilenos en el siglo XVI).

Este era el paso inicial para atacar Lima, corazón del poder realista, plan que San Martín traía desde Londres.

Sin embargo, después del 8 de octubre éste se desilusiona ante la inexplicable demora de la declaración de la Independencia por parte del gobierno de la logia. Con la caída de Alvear y la asunción después de otro masón, Juan Martín de Pueyrredón – que paradójicamente fuera desplazado en la revolución el 8 de octubre del gobierno – quien, dándose a conocer como tal, lo apoya en forma incondicional, el Libertador recupera el terreno perdido.

Sin embargo, su desobediencia a las órdenes de la logia de Buenos Aires en 1819 – que le urgía a volver con su ejército para defender al gobierno – lo sumió en la situación embarazosa que debió soportar hasta concluir su campaña en el Perú y que determinó su renunciamiento en Guayaquil.

Solo su manejo de las logias chilenas – con el apoyo de Bernardo O´Higgins - lo preservó de contratiempos mayores.

Sin duda, los tonos grises en la vida del Libertador, ocultan parte de su real dimensión como estratega y patriota.

ENCONTRE ESTA INFORMACION. QUE OPINAN?
Responder

Volver a “Otras Órdenes y Sociedades Secretas”