Se trata de un pequeño cilindro, del tamaño de una cerilla, que se implanta en el brazo de la mujer. Va soltando una hormona muy lentamente, a lo largo de esos tres años. Tiene más eficacia que la vasectomía y que la píldora anticonceptiva tomada oralmente.
Estos implantes impiden que la glándula pituitaria produzca las hormonas que estimulan la ovulación.

La noticia me parece muy positiva, pues sin duda va a evitar muchos embarazos no deseados, y sobre todo, muchos abortos que es el tema que nos ocupa y preocupa en este hilo.
Aquí pueden ver un vídeo: http://mujer.orange.es/videos/anticonce ... -duracion/
Si desean más información, pueden leer aquí. Lo transcribo pues me parece una información muy interesante, pues sin duda, con el uso de este anticonceptivo se van a evitar muchos abortos: http://comunidad.terra.es/blogs/aguntin ... 17585.aspx
Si desean ver más imágenes y explicaciones sobre este anticonceptivo pueden visitar esta web, pues de ella he sacado las imágenes expuestas en este mensaje: http://www.monografias.com/trabajos59/a ... neo3.shtmlImplantes subcutáneos
Es un método de acción prolongada y su efectividad no depende de la destreza y experiencia de la usuaria.
Son tan eficaces como los DIUs o la esterilización, y más eficaces que los métodos orales o de barrera.
No resulta más costoso que los DIUs con levonorgestrel, el AMPD o los contraceptivos orales.
El grado de satisfacción de las mujeres que los usan alcanza el 90%.
Están formados por una o dos varillas del tamaño de una cerilla que se insertan en la zona media radial del brazo no dominante. Se requiere condiciones de asepsia y una pequeña dosis de anestesia local. Se aplicará un vendaje compresivo las primeras veinticuatro horas. Si lo realiza un médico experto, las complicaciones en el punto de inserción son mínimas.
La retirada del implante es sencilla si la inserción se realizó en el plano subcutáneo más superficial. En caso contrario se puede hacer una ecografía para localizarlo.
Momento del implante
El mejor momento para realizar el implante y asegurar una eficacia inmediata, son los siete primeros días del ciclo o tras un aborto. Si se sobrepasa este tiempo, se debe utilizar otro método anticonceptivo los siete primeros días tras la inserción. Tras el parto, si no hay lactancia materna, la inserción puede ser inmediata; si hay lactancia materna, se esperará seis semanas como con otros métodos que sólo utilizan gestágeno.
Si la paciente cambia desde otro método anticonceptivo a un implante subcutáneo, el momento adecuado para hacer el implante depende del método anticonceptivo anterior:
· Si se usaban píldoras ACO, se realizará el implante en los siete días tras la última píldora activa.
· Si se usaban minipíldoras, se realizará el implante el día que se tome la última píldora.
· Si se usaban inyecciones, se realizará el implante antes de la fecha de la siguiente dosis.
· Si se utilizaba un DIU, se realizará el implante en cualquier momento pero se mantendrá el DIU durante siete días.
En España se comercializan:
· Jadelle.- consiste en dos varillas de polimetilsiloxano y levonorgestrel (LNG) micronizado recubiertas con una fina capa de polietileno. Durante el primer año, se liberan 100 mcg de LNG al día, la cantidad liberada va disminuyendo poco a poco hasta llegar a 25 mcg al día al cabo de cinco años. A partir de los 5 años deja de ser eficaz y debe cambiarse por otro implante. Su eficacia es elevada (índice de Pearl entre 0 y 0,8%) y la tasa de continuidad es superior al 81% anual. Al retirar el implante, en pocos días deja de detectarse el LNG y la fertilidad se recupera con facilidad, presentando un 60% de embarazos en los seis primeros meses.
· Implanon.- es anterior a Jadelle, contiene un progestágeno de menor acción androgénica (etonogestrel) y con gran facilidad de inserción y remoción. Consiste en una varilla única de un polímero de acetato de viniletileno o etilenvinilacetato, que contiene etonogestrel. Su índice de Pearl publicado es de 0,0 (IC 95% 0,0-0,7). Los niveles hormonales sanguíneos que presenta son inferiores a los de los sistemas orales o inyectables y a las 24 horas de su inserción ya es eficaz como anticonceptivo. La concentración en sangre va disminuyendo poco a poco y al cabo de tres años deja de ser eficaz y hay que sustituir el implante por uno nuevo. Si se retira el implante, deja de detectarse el etonogestrel al cabo de una semana, por lo que, la fertilidad se recupera rápidamente. El tiempo medio de inserción es de 1,1 minutos y el tiempo medio para su extracción es de 2,6 minutos.
Ventajas
· Los implantes tienen un impacto muy pequeño sobre el patrón normal de liberación de estradiol, lo cual tiene una positiva repercusión en cuanto a la densidad mineral ósea.
· No hay modificaciones en metabolismo o hemostasia.
Inconvenientes
· Durante el primer año de uso, un 80% de las mujeres presentan alteraciones en su patrón de sangrado. La amenorrea es mucho más infrecuente.
· Pueden aparecer quistes foliculares, asintomáticos y detectables únicamente por examen pélvico.
· Mastalgia, vaginitis y faringitis están descritas con mucha menor frecuencia.
· La tasa de embarazo ectópico es baja.
Las indicaciones y contraindicaciones son las mismas que para otros tipos de anticonceptivos con sólo gestágenos.
Un abrazo

