Mujeres que se salieron del molde

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Obi-Wan »

Muy curioso, pero inspirador...
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

La eurodiputada Hanne Dahl acudió con su hija al parlamento europeo para protestar de las sanciones que pueden padecer las eurodiputadas que estando de baja maternal no acuden a votar. Además tampoco se les permite delegar su voto en otro eurodiputado, por ello se ven forzadas a ir a votar, pese a estar de baja, si no quieren arriesgarse a tener sanciones.

Ahora quisiera traer la biografía de otra mujer, de la que cuenta su biografía que se adscribió al pensamiento masón, pero no aclaran si fue o no masona.
Q.·.H.·. Leo, ¿Tienes algún dato al respecto :wink: ? Se trata de Teresa Wilms Montt, una mujer que no se conformó con el papel que la sociedad de su época le tenía reservado:
El texto está tomado de dos fuentes principales, algunos párrafos son textuales, otros no:
"Memoria chilena, portal de la Cultura de Chile: http://www.memoriachilena.cl/temas/inde ... 1893-1921)
"Chile.com": http://www.chile.com/tpl/articulo/detal ... ulo=110119



Teresa Wilms Montt Imagen



Nacida en Viña del Mar el 8 de septiembre de 1893, fue la segunda hija de los aristócratas Federico Wilms y Luz Montt. Educada por institutrices y profesores particulares como dictaba la sociedad de la época, se suponía que Teresa sería una más de las "señoritas" que se casaría con el hombre adecuado y daría a luz a todos los hijos que Dios le diera. Agregar nieta de presidente, de sus ascendentes

Pero Teresa tenía un espíritu audaz y trasgresor. Su único deseo era escapar de la jaula de oro en que la tenía su familia, por lo que a los 17 años se arranca para contraer matrimonio con Gustavo Balmaceda, de quien estaba profundamente enamorada. Sin embargo, la familia Wilms Montt nunca la perdonó por haberse casado con un hombre que no les gustaba. Incluso, resintieron el nacimiento de las dos hijas de la pareja: Elisa (1911) y Silvia (1913).



Imagen

A poco andar el matrimonio, comenzaron las desavenencias entre Gustavo y Teresa, principalmente debido a las molestias del primero ante la personalidad de su mujer, quien había comenzado a frecuentar tertulias y ateneos y se había adscrito a los ideales anarquistas y a la masonería. Gustavo reaccionó resguardándose en el alcohol y el juego; Teresa en su amigo y primo de Gustavo, Vicente Balmaceda Zañartu.
Estos hechos acarrearon numerosos conflictos conyugales, hasta que el esposo convocó a un tribunal familiar que decretó su enclaustramiento en el Convento de la Preciosa Sangre, al que ingresó el 18 de octubre de 1915. Durante su estada en el convento, comenzó a escribir su diario, en el cual consignó sus sentimientos respecto a la pérdida de sus hijas, a su separación de Vicente Balmaceda y las motivaciones de su primer intento de suicidio el 29 de marzo de 1916.
Teresa escapó del convento con rumbo a Buenos Aires, ayudada por Vicente Huidobro en junio de 1916.

En Buenos Aires, colaboró en la revista Nosotros, en la que también lo hicieron en su oportunidad Gabriela Mistral y Ángel Cruchaga Santa María, entre otros. También, publicó su primera obra Inquietudes sentimentales, un conjunto de cincuenta poemas con rasgos surrealistas que gozó de un éxito arrollador en los círculos intelectuales de la sociedad bonaerense. Lo mismo ocurrió con Los tres cantos, obra en la que exploró el erotismo y la espiritualidad.


Teresa Wilms, retrato de Julio Romero de Torres (Madrid 1918) Imagen



De Buenos Aires viajaría a Nueva York, donde fue acusada de espía alemana, por lo que fue tomada prisionera y deportada a España, donde se convirtió en la musa del gran pintor español Julio Romero de Torres, e iniciaría amistad con Antonio y Manuel Machado, Gómez de la Serna y Ramón del Valle-Inclán, con quien incluso habría escrito un libro a cuatro manos.

Dos años después de esta obra, tras viajes a Barcelona y Nueva York, volvió a Buenos Aires y publicó Cuentos para hombres que todavía son niños. En él, evocó su infancia y algunas experiencias vitales, en narraciones de gran originalidad y fantasía.

Siguió publicando sus obras en Barcelona y después viajó por Europa, visitando Londres y París, pero manteniendo siempre residencia en Madrid.
En el año 1920 se reencontró con sus hijas en París; pero tras la partida de ellas, enfermó gravemente. En esta crisis, consumió una gran dosis de Veronal y falleció el 24 de diciembre de 1921.

Imagen

El 18 de junio se estrenará una película sobre la vida de esta mujer de la mano de la realizadora Tatiana Gaviola Gaviola bajo el título de "Teresa". Francisca Lewin interpreta a Teresa y Diego Casanueva a Vicente Huidobro. Sobre la película, además del artículo de Chile.com ya citado, pueden ver aquí: http://www.latercera.com/contenido/653_123251_9.shtml

Un abrazo :D :D :D
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Obi-Wan »

Una de las mujeres casi olvidadas por la historia, y que sin embargo fue precursora del feminismo:

Mary Wollstonecraft (1759-1797)
fue una filósofa y escritora británica. Durante su breve carrera escribió novelas, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Wollstonecraft es conocida por Vindicación de los derechos de la mujer, en el cual argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada. Sugiere que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.

Tanto por parte del público en general como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del conocido poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados.

Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista. Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la antesala de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas.
También fue autora del libro VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER (1792)
Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es que las mujeres deberían ser educadas racionalmente, de modo que pudieran así contribuir a la sociedad.
Las primeras feministas pensaban que una misma educación para hombres y mujeres daría lugar a la igualdad entre ambos sexos, pero Mary Wollstonecraft va más allá, pidiendo que las leyes del Estado se usaran para terminar con la tradiciones de subordinación femenina, y fuera el Estado quien garantizara un sistema nacional de enseñanza primaria gratuita universal para ambos sexos. Reta al gobierno revolucionario francés a que instaure una educación igualitaria que permitiría a las mujeres llevar vidas más útiles y gratificantes. Las mujeres con otra educación podían haber "practicado la medicina, llevado una granja, dirigido una tienda, y serían independientes y vivirían de su propio trabajo".
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Obi-Wan escribió: Las mujeres con otra educación podían haber "practicado la medicina, llevado una granja, dirigido una tienda, y serían independientes y vivirían de su propio trabajo".
El tiempo le ha dado la razón :wink:
Mary Wollstonecraft Imagen

Un abrazo :D
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Obi-Wan »

Sor Juana Inés de la Cruz

Llamada Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, actual Estado (provincia) de México. Fué hija ilegítima de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de Vergara, en la provincia vasca de Guipúzcoa. A los 3 años de edad aprendió a leer junto a su abuelo materno, Pedro Ramírez de Santillana, volviéndose aficionada a los libros de su propiedad. Aprendió náhuatl con sus vecinos. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Aprendió latín de forma autodidacta en veinte lecciones, según los datos que se mencionan en algunas de sus obras, escuchando a escondidas las clases que eran impartidas a su hermana.

De joven estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la marquesa de Mancera. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero al fin decidió meterse a monja. Después de un intento fallido con las Carmelitas, cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a un periodo de convalecencia, ingresó en la orden de las Jerónimas, donde la disciplina era algo más relajada, y tenía una celda de dos pisos y sirvienta. Allí pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. También sirvió como administradora del convento, con buen tino, y realizó experimentos científicos.

Su poesía más famosa es "Redondillas":

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para prentendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende?,
¿si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Sin embargo, compuso multitud de otros poemas, aparentemente y según ella, escribía por encargo. Sólo se permitió escribir por gusto propio "Primero Sueño" (no lo transcribo por ser muy extenso), alegoría de varios cientos de líneas, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída.

Poco antes de su muerte, Sor Juana fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos. Recuérdese que en su tiempo la Santa Inquisición estaba activa. Muere por una epidemia el 17 de abril de 1695 a los cuarenta y tres años en la Ciudad de México.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Sor Juana Inés de la cruz en su biblioteca
Imagen
Un abrazo :D
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Obi-Wan »

No puedo decir que se haya salido del molde, pero sus acciones salvaron la vida a 2,500 niños judíos durante el Holocausto:

Imagen

IRENA SENDLER, "El Ángel del Guetto de Varsovia"
Irena Sendler

Irena Sendler nació en Polonia en 1910, en un pueblo llamado Otwock a 23 kilómetros al sudeste de Varsovia. Su padre, Stanislaw Krzyzanowski, un medico que contaba mayormente con pacientes judíos pobres, fue activista del partido socialista polaco (PSP). Sus ideas fueron una gran influencia para la joven Irena quien estudió literatura polaca, pertenecía a la izquierdista Unión de la Juventud Democrática, participó en protestas contra un "ghetto de escritorio" en salones de lectura y finalmente se unió al PSP.
Irena trabajaba como administradora superior en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia que operaba los comedores comunitarios de la ciudad, cuando Alemania invadió el país en 1939.
Gracias a Irena, estos comedores no solo proporcionaban comida, asistencia financiera y otros servicios para huérfanos, ancianos y pobres; sino que sumaron la entrega de ropa, medicinas y dinero a las familias judías. Para evitar las inspecciones, se las registraba bajo nombres católicos ficticios y se las anotaba como pacientes de enfermedades muy contagiosas como el tifus o la tuberculosis.
Pero en 1942, con la designación de un área cerrada para alojar a los judíos, conocida como el gueto de Varsovia, las familias sólo podían esperar una muerte segura.
Horrorizada por las condiciones en que vivían los judíos, Irena se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota, organizado por la resistencia polaca. La joven fue una de las primeras organizadoras del rescate de niños judíos. En ese entonces 5000 personas morían mensualmente de hambre y enfermedades.
Irena logró obtener un pase del Departamento de Control Epidémico de Varsovia para poder ingresar al gueto en forma legal. Iba diariamente con el fin de reestablecer contactos, llevar comida, medicinas y ropa vistiendo un brazalete con una estrella como signo de su solidaridad para con los judíos.
Persuadir a los padres de separarse de sus hijos era una labor horrorosa para una joven madre como Irena. "¿Puedes asegurar que vivirá?" Irena recordaba a los angustiados padres preguntando. Pero sólo podía garantizar que morirían si se quedaban. "En mis sueños, todavía puedo oírlos llorar cuando dejaban a sus padres", decía.
Tampoco era fácil encontrar familias que quisieran darle cobijo a niños judíos.
Comenzó a sacar a los niños en una ambulancia como victimas del tifus, pero enseguida bolsas de arpillera, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercadería, bolsas de papas, ataúdes... cualquier elemento se transformaba en una vía de escape en manos de Irena.
Otros métodos incluían una iglesia que tenía dos accesos, uno del lado del gueto y el otro en el lado ario de Varsovia. Los chicos entraban a la iglesia por un lado como judíos y salían por el otro como cristianos.
Irena logró reclutar al menos una persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social. Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos.
Era más fácil escapar del gueto que sobrevivir en el lado ario. El rescate de un niño requería la ayuda de al menos diez personas. Los niños eran los primeros transportados a unidades de servicio humanitario (pogotowie opiekuncze) y luego a un lugar seguro.
Luego les encontraba ubicación en casas, orfanatos y conventos. "Envié a la mayoría de los niños a establecimientos religiosos," recordaba. "Sabía que podía contar con las hermanas." Irena también tuvo una gran cooperación para ubicar a los más grandes: "Nunca nadie se negó a aceptarme un niño," dijo. Irena tomaba nota, por medio de una codificación, de los nombres de los niños y de sus nuevas identidades. El único registro de sus verdaderas identidades lo conservaba en frascos enterrados debajo de un árbol de manzanas en el patio de un vecino, frente a las barracas alemanas. Tenía la esperanza de algún día poder desenterrar los frascos, ubicar a los niños e informarles de su pasado. En total, los frascos contenían los nombres de 2.500 niños...
Finalmente lo nazis se dieron cuenta de sus actividades y, el 20 de octubre de 1943, Irena fue detenida y encarcelada por la Gestapo. Aunque era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos, soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus asociados o a cualquiera de los niños ocultos. Le quebraron los pies y las piernas. Pero nadie pudo quebrar su voluntad. Irena paso tres meses en la prisión de Pawiak donde fue sentenciada a muerte.
Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!" Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes. Irena continuó trabajando con una identidad falsa.
Al finalizar la guerra, Irena desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familias en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave Jolanta. Pero años más tarde cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra "Un hombre, un pintor, me telefoneó," dijo Sendler, "`Recuerdo su rostro', dijo, 'Eres tú quién me sacó del gueto.' Tuve muchos llamados como ése".
Irena Sendler no se considera una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones. "Podría haber hecho más," dijo. "Este lamento me seguirá hasta el día que muera."
En 1965 la organización Yad Vashem en Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.
Luego de la guerra trabajó para bienestar social; ayudó a crear casas para ancianos, orfanatos y un servicio de emergencia para niños.
Tomado de: http://www.raoulwallenberg.net/?es/salv ... .50503.htm
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Mujer enseñando Geometría (año 1309)Imagen
Imagen libre de derechos de reproducción disponible en Wikimedia: Fichero Woman_teaching_geometry


De esta mujer no se conoce el nombre, pero está enseñando Geometría a un grupo de monjes.
Hay interpretaciones diversas,

En este la consideran una tecnóloga: http://generourban.blogspot.com/2009/01 ... do-la.html
Detalle de un códice miniado con la letra capital P en el inicio de una traducción de Euclides atribuida a Adelar de Bath, París..
Aquí dicen que se la ha considerado la representación de la Geometría: http://masoneriaparatodos.blogspot.com/ ... etria.html
Fuente: Librería Británica. 1309-1316 Paris, Francia. Autor Desconocido.
El detalle de este manuscrito, esta pintado adentro de una letra capitular “P”. Podemos ver a una mujer sosteniendo en la mano derecha una escuadra, para verificar los ángulos rectos, y en la izquierda un compas para medir las distancias de los diagramas de la mesa circular.
De frente a ella podemos ver a un grupo de estudiantes atentos. En la edad media era inusual la representación de Mujeres como maestras, y en particular teniendo como estudiantes a monjes.
Se ha dicho que ella es la personificación de la Geometría, y tal ves el hombre que señala los ángulos, podría ser Euclides, al ser el comienzo de una traducción atribuida a Adelard of Bath llamada “Euclid Elementa”
Me pregunto, ¿Qué hubiesen dicho si en vez de una mujer fuese un hombre?
Yo veo claramente a una mujer con una escuadra y un compás:wink: :D
Un abrazo :D :D :D

Imagen
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”