Antoni Gaudí

Música, Poesía, Literatura, Cine, Pintura, etc...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Muchas gracias querida Yaiza por esta exposición de la obra de Gaudí.
Me gustaría decir que el Palacio Episcopal de Astorga es en la actualidad un Museo de los Caminos (o de las Peregrinaciones). Forma parte de la red de museos del Camino de Santiago.
Independientemente de su contenido, la visita al mismo la considero imprescindible para todo viajero que pase por Astorga, pues el edificio es de una belleza arquitectónica inegable.

Poca gente conoce que los nervios de las bóvedas nervadas del interior y otros elementos realizados con cerámica, fueron elaborados artesanalmente en un pueblecito cercano llamado Jimenez de jamuz.
Los ladrillos y piezas fueron hechas a mano por los artesanos del lugar (los llamados "cacharreros"), y cocidos en primitivos hornos árabes usando como combustible "hurces", o pequeños arbustos de los campos y montes.

El genio de Gaudí conseguía unir los elementos más humildes creando con ellos bellas obras de arte.


Imagen

Solamente añadir que esta tradición ceramista continúa hoy en día. Si visitan Astorga pueden acudir a Jimenez de Jamuz y ver el trabajo artesanal de sus gentes.
Un abrazo :D
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querida Aurora:

Gracias de todo corazón por tan interesantes datos. No tenía idea de lo que expones y es, realmente, fascinante. :wink:

Siguiendo con la obra del genial Gaudí, vamos con el Celler Güell

Construido en las costas de Garraf, en la carretera que une a Barcelona con Sitges. En 1882 Gaudí había proyectado para la familia Güell, y para ser ubicados en estos terrenos, un pabellón de caza que no llegó a construirse.

Posteriormente, estas tierras fueron dedicadas durante unos años al cultivo de la viña, con lo que prosperó la idea final de edificar un "celler" (en castellano "bodega").

Con aspecto de decorado cinematográfico (¿castillo de hadas o de ciencia-ficción?), este edificio recubierto totalmente de piedra, está situado al sur de Barcelona, en la orilla del Mediterráneo

Durante bastante tiempo este proyectose fue atribuido al arquitecto Francesc Berenguer i Mestres. Investigaciones posteriores han permitido saber que, efectivamente, Berenguer intervino en esta obra, pero sólo como colaborador de Gaudí.

Imagen

ImagenImagen

Imagen

Un fuerte abrazo.
Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Casa Fernández y Andrés, "Casa Botines", León (1891-1892)

La casa Botines, junto con el Palacio Episcopal de Astorga y "El Capricho" de Comillas, es una de las tres únicas obras que Gaudí realizó fuera de Catalunya.

La razón por la cual Gaudí construyó esta casa en León se debe a la relación del señor Güell con los promotores de la Casa Botines. Este era el nombre que popularmente recibía la empresa fundada por el señor Joan Homs y Botinàs, que a su muerte pasó a dirigir Simón Fernández Fernández, empleado de la empresa y cuñado del señor Homs, con lo que el negocio pasó a llamarse Homs y Fernández. Más adelante Fernández se asoció con otro empleado del señor Botinàs, Mariano Andrés Luna, y la empresa pasó a llamarse Fernández y Andrés. La finalidad de ésta era la venta de tejidos, que compraban mayormente en Catalunya a la empresa gerentada por Eusebi Güell.

Cuando en 1891, después de mantener un litigio con el Ayuntamiento, Simón Fernández y Mariano Andrés pudieron construir un almacén y viviendas en el terreno que habían comprado en el centro de León, el señor Güell les recomendó que se dirigieran al arquitecto Antoni Gaudí, que en esos tiempos terminaba la restauración del Palacio Episcopal de Astorga.

Situada en la céntrica plaza de San Marcelo de León, supone un acercamiento de la obra de Gaudí al neogoticismo. Dentro de una ciudad con tantos y tan bellos edificios históricos, el arquitecto catalán no podía hacer un edificio cualquiera y por ello proyectó este impresionante inmueble con aire medievalista. Gaudí terminó los planos en diciembre de 1891 y fueron aprobados el 31 del mismo mes, pero hasta pasado el invierno no se iniciaron las obras por culpa del duro clima de León. Durante este período de tiempo se procedió a preparar el material que se iba a necesitar para su construcción.

El edificio consta de sótano, planta baja, tres pisos y sotabanco o desván. La cubierta es inclinada y en cada esquina del edificio hay un torreón, elementos que realzan el carácter neogótico del edificio. Las fachadas principal y lateral derecha están rodeadas por un foso que mejora la iluminación y la ventilación del sótano. Este es un método que Gaudí también utilizó en la cripta de la Sagrada Familia y en el sótano del Palacio Episcopal de Astorga.

El piso principal se divide en dos viviendas, una para cada propietario, y los otros pisos se dividen en 4 viviendas de alquiler cada uno. La entrada a los pisos se realizaba por dos puertas ubicadas en la fachada lateral derecha y en la fachada posterior. En la parte superior de estas puertas podemos observar unas piezas de hierro forjado que representan las iniciales de Mariano Andrés, propietario de la casa, y de Joan Homs, fundador de la empresa.

Se accede a la planta baja a través de la puerta de la fachada principal, encima de la cual hay una escultura que representa la figura de San Jorge matando el dragón. En esta planta estaban ubicadas las oficinas del comercio Fernández y Andrés, tal como indicaba un gran rótulo de hierro forjado que había sobre dicha puerta y que se sustituyó por uno que decía "Monte de Piedad y Caja de Ahorros de León" cuando en 1930 esta entidad bancaria pasó a ser la propietaria del edificio gaudiniano.

ImagenImagen
Imagen
Imagen
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Farolas de Vic (Conmemorativas del centenario de Balmes)

A causa del gran trabajo intelectual que Gaudí estaba haciendo a principios de 1910 y después de ver que la crítica no acababa de apreciar su arquitectura, Gaudí entró en una depresión nerviosa que le obligó a pasar un tiempo alejado del trabajo cotidiano.

Su amigo Torras i Bages informó del estado del arquitecto al padre jesuita Ignasi Casanovas que se complació en recomendarle unos días de reposo en la ciudad de Vic, a unos 60 km. de Barcelona.

El propio Casanovas le buscó estancia en casa de la viuda de Rocafiguera, la señora Concepció Vila, que pensaba que con la presencia del famoso arquitecto podría animar la vida de su palacete de la calle Casadó. Eso no ocurrió debido a la discreción que caracterizaba al arquitecto catalán.

Durante su estancia en Vic, Gaudí paseaba con el farmacéutico Joaquim Vilaplana, el cual contó a César Martinell las discusiones que tuvo con el arquitecto al hablar de arte y arquitectura.

Gaudí estuvo en Vic tres semanas del mes de Mayo de 1910. Por la mañana iba a missa y comulgaba antes de tomar su escaso desayuno. Después visitaba el Museo Diocesano y mantenía conversaciones con su conservador, el reverendo Josep Gudiol. También se sabe que visitaba a su amigo el obispo Doctor Torras i Bages.

Pese que su estancia tenía que ser de descanso total, no faltó el diseño de algún elemento arquitectónico que dejara su huella en la capital de la comarca de Osona. Por aquella época se iba a celebrar en Vic el centenario del nacimiento del filósofo catalán Jaume Balmes y de alguna manera llegó a manos de Gaudí la propuesta de diseñar unas farolas conmemorativas. Este se puso a trabajar y esbozó dos farolas de basalto tallado bastamente con brazos de hierro forjado de los que suspendían dos lámparas con las fechas del aniversario: 1810-1910. En lo alto de todo el conjunto se ubicó la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos realizada también en hierro forjado retorcido como en los balcones de la Casa Milà de Barcelona.

La ejecución del proyecto fue a cargo del arquitecto Canaleta, estructuralmente, ayudado por Jujol en lo referente a policromía, pero la idea del proyecto parece claramente que corresponde a Gaudí porqué, tal como cuenta César Martinell en su libro, por aquella época se estaba utilizando el basalto en la construcción de la Cripta de la Colònia Güell, y se acababan de terminar los balcones de la Casa Milà, influencias que resaltan en las farolas de Vic.

Se inauguraron el 7 de Septiembre de 1910, pero actualmente solamente quedan algunas fotografías que las recuerdan puesto que en 1924 se decidió derruirlas.

Imagen

Un fuerte abrazo
Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Finca Miralles (1901-1902)

Entre 1901 y 1902 Gaudí realizó la entrada y muro de cierre de la finca que su amigo Hermenegild Miralles Anglès tenía en la antigua carretera particular del señor Güell, lo que hoy es el Paseo de Manuel Girona nº 55, en el barrio de Les Corts de Sarrià de Barcelona.

Don Hermenegild Miralles era impresor, encuadernador, editor y fabricante de piezas de cartón piedra para todo tipo de finalidades, desde juguetes hasta azulejos decorativos. Gaudí utilizó estas decoraciones en algunas de sus obras, por ejemplo, en la casa Vicens y en el Bar Torino, y además utilizó las potentes prensas hidráulicas de que el señor Miralles disponía en sus talleres para realizar ensayos de resistencia de pilares.

El proyecto que se le encargó a Gaudí consistía solamente en la realización del muro de cierre y del portal de entrada de la Finca Miralles, aunque algunos autores le han atribuido también el diseño de los planos de la casa señorial y de la típica barraca valenciana para el jardín, que realizó años más tarde el arquitecto Domènec Sugrañes Gras. Una de las peculiaridades del muro de cierre es que es ondulado en su paramento, es decir, podemos ver que la parte inferior del muro es más ancha que la parte superior. El muro se hizo con mampostería y para realizar la ondulación sinusoidal de la albardilla se utilizaron ladrillos cerámicos y restos de tejas árabes unidas con mortero de cal. En la restauración que se está haciendo actualmente solamente se usan tochos y rasillas con mortero de cemento.

Encima del muro había una verja metálica que se aguantaba con unos hierros de perfil T, que en el interior del muro se dividían en tres brazos para cogerse mejor. Durante las obras actuales también se pondrá una verja nueva.

La gran arcada lobulada (antigua entrada para los carros) tenía en su interior una armadura helicoidal que recorría todo su perímetro, siendo doble en zonas que necesitaban más refuerzo. Actualmente se están cambiando las viejas armaduras por nuevas armaduras inoxidables (de 8 mm de diámetro) ya que las originales se habían corroído y habían ido agrietando el revestimiento.

Esta arcada de raras ondulaciones tenía una marquesina, que volaba 4'50 metros por cada lado, formada por unas viguetas empotradas en el muro, donde se apoyaban unas tejas de fibrocemento, y unos tirantes helicoidales por encima y por debajo. Las tejas, con forma de concha de tortuga y de 60x60 cm, no son las que originalmente puso Gaudí puesto que en el año 1965 se desmontó la marquesina porqué sobrepasaba los limites que marcaban las ordenanzas municipales. En la restauración de 1977 se volvió a colocar pero no en su totalidad por miedo a que el arco no soportara todo el peso.

A la derecha de la gran arcada hay una más pequeña donde está ubicada la antigua puerta de peatones. Durante años esta puerta ha estado cerrada y la parte baja cubierta de tierra, por lo que se había estropeado. En la actual restauración se ha reparado y se pretende hacerla practicable. Una de las particularidades de esta puerta es el complicado trabajo que se le ha dado al hierro ya que está doblado por su cara más delgada.

Entre las dos puertas hay un espacio vacío donde tenía que haberse colocado un cartel de cartón-piedra con el nombre del propietario.

Por su valor histórico y artístico en 1969 fue declarado Monumento Nacional de interés Histórico y Artístico.

ImagenImagen
ImagenImagen
Imagen
Torquemada

Mensaje por Torquemada »

En lo que respecta a las obras de Gaudí, en mi opinión en dos casos concretos se está construyendo la parte no acabada por el artista de una manera equivocada y mal gestionada.

Concretamente hablo de la Sagrada Familia, yo no digo que Subirach no sea una persona válidad, pero en mi opinión ha alterado la estructura de esa creación. Para ver eso solamente hace falta ver a simple vista la fachada antigua y la nueva (las dos caras de la Sagrada Familia); donde no solamente se ve que la fachada antigua por la contaminación está más negra que la nueva, sino que las formas de las figuras no tienen nada que ver con la creación original, no digo que sean feas ni nada que se le parezca, solamente creo que no tienen nada que ver, ello lo podéis ver en dos fotos de este mismo hilo que os "reposteo" yo mismo.

Fachada antigua, que es la que está encarada al Hospital de San Pablo:


Imagen


Fachada nueva, la opuesta a la antigua:

Imagen

Aunque sí se ha respetado la estructura original, si se observan las figuras no se ha respetado la "morfología" de estas, con lo cual ahora mismo nos encontramos con dos tipos diferentes de formas y expresiones artísticas en el mismo monumento.


Pero lo más sonado de esto fue la "rehabilitación" llevada a cabo en la Cripta Guell de Sta. Coloma, donde el arquitecto que diseñó la nuevas reformas se pasó por las narices la forma de construcción de la estructura original.
Lo más sonado que hizo fue quitar la cruz de 5 puntas que estaba en la parte superior de la cripta, y ponerla en la entrada, y donde estaba la cruz ésta, puso un gato forjado en hierro, pq básicamente le salió del alma. El gato negro ese se acabó quitando pq no respondía a una rehabilitación del edificio sino a una insipiración del nuevo arquitecto que interpretó que por haber encontrado el esqueleto de un gato, haciendo las obras tenía que ponerlo.
Además de esto el suelo que estaba en los alrededores de la Cripta era de pizarra, pero era un suelo no uniforme, típicos modelos de pizarra de antaño. Cuando se hizo la reforma se puso un suelo de pizarra del mismo color pero cortado perfectamente, y desentona con la parte no remodelada pq es como una especie de "parquet". Siendo además muy peligroso pq a la que llueve un poco o a 1ª hora de la mañana cuando está toda la humedad en el suelo, eso se convierte en una pista de patinaje.
Había unas escaleras que el arquitecto también tapó enteras con planchas de pizarra, con lo cual esas escaleras dejaron de ser tales y ahora parecen un tobogán gigante, y se hizo en la parte posterior unas escaleras nuevas que no existían, pero era necesario hacerlas pq en las antiguas recién tapadas no se puede subir simplemente se puso la planchas de pizarra encima de las escaleras tapándolas, no siguiendo la forma de la esclera.
Las nuevas escaleras posteriores son también de pizarra estilo pista de hockey sobre hielo para poder acceder a la parte superior.
En la parte superior se llenó también de planchas de la misma pizarra siendo el suelo original en piedra, la idea del arquitecto en este caso era presuntamente protejer la estructura de la humedad. El problema actualmente es que se está observando que la estructura ha cedido un poco por soportar en algunos puntos un peso para el que no está preparada, y se han empezado a abrir algunas grietas en el interior de la cripta, que son más apreciables en la zona que no está abierta al público.

Hubo muchísima quejas en la Colonia Guell por la gestión mencionada, y cuando ya el arquitecto no pudo hacer más "destrozos" el consorcio lo destituyó, pero el daño ya está hecho. Ahora mismo están las reformas paradas y no se sabe si continuarán o no, pq parece ser que nadie se atreve a meter mano.

Si alguno de vosotros quiere visitar la "Cripta Guell" sin pagar, lo que puede hacer es ir un Domingo en horario de misa para acceder al interior, pq en horarios de misa la entrada es gratuita, lo único "malo" de esto es que quienes no sean creyentes pues se comerán parte de la misa del sacerdote, que por cierto es tope de carca.


Yo entiendo que Gaudí tenía bocetos sobre una idea inicial de como iva a ser una estructura "x", y que trabajaba sobre la marcha, pero en mi opinión si no nos vemos capaces en la actualidad de seguir la misma linea arquitectónica pq dejó sin acabar algunas obras pq murió; debería quedarse como está, habilitarlo para ser visitado, conservarlo de la mejor manera que se pueda y punto; y por supuesto quedando libre de aportaciones personales de quienes se ocupan de las obras, pq aunque sean buenas creaciones personales rompen con la idea original.

Torquemada
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Gracias por tu interesantísima aportación, estimado Torquemada. :wink:

Seguimos:

Jardín de Can Artigas
en La Pobla de Lillet


ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen
Imagen

Jardines Artigas de la Pobla de Lillet
Sólo superada por Barcelona, la Pobla de Lillet, una pequeña localidad del centro de Catalunya, es el segundo municipio con más obras de Gaudí: los Jardines ca l'Artigas y el Chalet de Catllaràs. Aprovechando la reciente presentación del libro "GAUDÍ A LA VALL DE LILLET", te ofrecemos una visita visual por estos magníficos jardines diseñados por Gaudí en 1903, a petición de Joan Artigas Alart.

Como en sus obras arquitectónicas, Gaudí diseñó estos jardines basándose en las estructuras y formas naturales y logró una simbiosis entre la arquitectura y la naturaleza.

En la primavera de 1903, cuando Gaudí ya había empezado las obras del Park Güell, el fabricante textil Joan Artigas le encargó el diseño de unos jardines en sus terrenos de 4 hectáreas que abarcaban una parte del curso alto del río Llobregat. Debido a la situación geográfica de los jardines, éstos pasaron desapercibidos hasta 1971,cuando R. Bonamusa, corresponsal del periódico "El Correo Catalán" descubrió su existencia después de hablar con un albañil que de joven había trabajado en las obras. La referencia a la Vall de Lillet no levantó interés hasta tiempo después, gracias a la reproducción de los planos del jardín por parte de un estudiante de la Real Cátedra Gaudí.

Gaudí diseñó este jardín pero no dirigió las obras personalmente; envió a La Vall de Lillet a un albañil del Park Güell, que construyó la gruta situada cerca de la entrada. El resto de las obras fueron realizadas por la empresa del contratista Juan Riu, que siguió los planos y diseños de Gaudí. El arquitecto solo necesitó dos días de reconocimiento del terreno para luego idear el jardín.

Puede detectarse un paralelismo entre los Jardines Artigas y el Park Güell, aunque entre ambos existen numerosas diferencias. La más importante: el agua. Mientras el parque de Barcelona es seco, en la Vall de Lillet el protagonista es el río, que dibuja y determina el entorno y la vegetación. El jardín dispone de balaustradas, puentes y miradores desde donde admirar el constante fluir del agua. Frente al alegre colorido del "trencadís" del Park Güell, los jardines Artigas anteponen la piedra y los verdes naturales de árboles y arbustos.

Finalmente, cabe destacar la simbología siempre presente en la obra gaudinista. En esta ocasión, cuatro esculturas de piedra -un toro, un león, una águila y un ángel actualmente desaparecido-, situadas en cruz, representan a los cuatro evangelistas.

ImagenImagen
ImagenImagen
ImagenImagen

El acceso de los visitantes a los Jardines Artigas ha mejorado notablemente desde que dejaron de ser un espacio privado y pasaron a ser un espacio público. Si antes era preciso ir a la portería de la fábrica y pedir la llave para abrir la puerta de acceso que había -y aún hay- al final de una callejuela entre anves industriales, ahora el acceso está justamente por el lado opuesto. Es recomendable, sin embaro, hacer la visita siguiendo el recorrido tradicional; de este modo se hace, a la vez, un recorrido cronológico de la construcción de la obra y un recorrido ideal que permite ir descubriendo los diversos elementos de los jardines en una secuencia lógica, equilibrada y, también, sorprendente.

Los jardines se extienden sobre las dos riberas del Llobregat. Inicialmente, como hemos dicho, el único acceso público era un puente que atravesaba el rió. Una vez que se cruza, enseguida se encuentra la gruta de la fuente de la Magnèsia. Esta cueva artificial, de 6 por 2 metros, fue construida con grandes piedras sin labrar, y presenta dos agujeros a modo de ventanas, con unos bancos sinuosos bajo los antepechos, que permiten contemplar los saltos de las impetuosas aguas del río. En esta ruta es donde se respira con más intensidad el aliento de Gaudí, no sólo por las formas, sino también por el modo de tratar la piedra. Encima de la gruta hay unos escalones que conducen a una pérgola rústica, en cuyo fondo está la fuente del León, con una escultura de Ramon Millet i Domènech, académico de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de sant Jorge y autor de las otras esculturas que se hicieron en la restauración de los jardines. También se puede acceder a la pérgola por una escalera que hay a la derecha del puente de entrada, justo antes de adentrarse en la gruta. Enseguida hay un camino bordeado de boj, con un espacio de hierba que llega, por la izquierda, hasta los balaustres que están sobre el declive del río. La baranda está hecho de cantos de río incrustados sobre hormigón armado. Al otro lado, a la derecha del camino, bajo la pendiente coronada por la vía estrecha del ferrocarril que iba de Guardiola de Berguedá al Clot del moro, hay un bosque de pinos; al fondo de este bosque encontramos la fuente del Buey.

Un abrazo grande a tod@s.
Yaiza.
Torquemada

Mensaje por Torquemada »

Precisamente sobre lo que postee de la Cripta de la Colonia Güell se ha publicado este artículo en EL PERIÓDICO DE CATALUÑA hoy mismo.

http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1022



La cripta de la colonia Güell no es comparable a ningún otro edificio del mundo en su complejidad. Por eso es aún más grave la "imperdonable" mutilación que sufrió en la restauración llevada a cabo en el 2002 y que no se ha reparado. Así lo afirma Rainer Graefe, investigador de la Universidad de Innsbruck, que lleva varios años al frente de un equipo para reconstruir la iglesia inacabada en Santa Coloma de Cervelló, en maqueta y en tres dimensiones mediante un programa por ordenador. La maqueta se presentará en la exposición que celebrará el centenario del inicio de las obras, en octubre de 1908.


http://www.elperiodico.com/default.asp? ... _PK=496548
Según este experto, se destruyó la integración del edificio en la colina donde se construía, se arruinó la superficie del suelo, se construyó una cubierta de cemento, se enyesaron paredes originales y se efectuaron agresivas abrasiones con chorros de arena. "Se arruinó el 25% de lo que quedaba", evalúa mientras declara que aún le impresionan las bóvedas hiperboloides y los muros concebidos como pliegues. Partidario de "evaluar los destrozos" y "deshacer la intervención", Graefe anuncia la publicación de la investigación en el centenario de la cripta.

Torquemada
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Obras Menores

Proyectos estudiantiles

Participación en el concurso de dibujos para aplicación a la Industria por el Ateneo Barcelonés.
Pupitre propio.
Tarjeta de visita de Gaudí.
La vitrina de la guantería Esteban Comella.
Teatro de Sant Gervasi de Cassoles.
Muebles para el palacio del marqués de Comillas.
La Farmacia Gibert.
Dibujos de la Cabalgata Alegórica en honor del Rector de Vallfogona.
Iglesia de Villaricos ..

Relación de Gaudí con las religiosas de Jesús-María

· Decoración interior de la Iglesia del Colegio de Sant Andreu de Palomar
· Muebles del Colegio de Sant Andreu de Palomar
· Altar de la capilla del Colegio Jesús-María de Tarragona

El altar del oratorio Bocabella
Planos topográficos de Can Rosell de Llena (Gelida)
Mesa del comedor propio en Sant Feliu de Codines
La casa del cura y las oficinas de Gaudí en la Sagrada Familia
El pabellón de la compañía transatlántica
Café Torino
Tumba para la familia Güell en Montserrat
La casa Clapés
Reforma de la casa del doctor Santaló
Estandarte del Orfeó Feliuà
Estandarte de los reusenses residentes en Barcelona, dedicado a la Virgen de la Misericordia de Reus
Pavimento para la iglesia de Santa Pacia, en Sant Andreu
I Misterio de Gloria de Montserrat
Recordatorio de Miscantano para Mn. Norbert Font y Sagué
Decoración de la casa de la marquesa de Castelldosrius
Puerta de la Finca Miralles
Chalet refugio de Catllarás en la Castellar de N'Hug
Jardín Artigas, en la Pobla de Lillet
Chalet Graner
Los Talleres Badia
La Sala Mercè
Púlpitos para la iglesia de Blanes
Proyecto de Casulla para Gerona
Torre de Damián Mateu, en Llinars del Vallès
Estandarte del Gremio de cerrajeros
Farolas de Vic
Busto retrato del doctor Torras y Bages
Dedicatoria al Orfeó Català
La vidriera Plandiura
Púlpito para Valencia
Panteón Nonell en Lloret
Teatro de Sant Gervasi de Cassoles
Dibujos de la Cabalgata alegórica en honor del Rector de Vallfogona
Distribución de aguas en Caldes de Montbui.

Obras ínfimas


Planos para la construcción de un cobertizo
Proyecto de un cobertizo para unos depósitos de agua en la calle Lancaster
Habitación del portero en el terrado de la casa de Güell en el número 9 de la calle Conde del Asalto
Proyecto de lavaderos en el terrado de la casa nº30 de la Rambla de Caputxins
Planos de unos lavaderos en el terrado del nº16 de la calle Còdols

Si alguien encuentra imágenes de estas obras, estaremos sumamente agradecid@s. Sólo he podido encontrar las Farolas de Vic y el jardín Artigas. :cry:

Un gran abrazo.
Yaiza.
Responder

Volver a “Arte Masónico y Artistas Masones”