Si desean ver el artículo completo: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/0 ... 02064.html[/quote]El 'lemúr volador', un primo del ser humano
* La genética indica que son los más cercanos a la rama de los primates
Los colugos, una especie de mamífero nocturno que habita en Malasia y que también se conoce como lémur volador (aunque no vuela), son la especie más cercana a los primates –la rama de los humanos–, de los que se separaron hace 79,6 millones de años.
Por aquel entonces los dinosaurios aún habitaban la Tierra, sin presagiar que unos descendientes de aquellos pequeños animales, de 40 centímetros de largo, llegarían a colonizar todo el planeta.
La relación entre primates y colugos, que se caracterizan por tener un patagio o membrana que se extiende hasta sus pies y les permite planear de un árbol a otro, ha podido establecerse gracias a los análisis del ADN realizados por científicos de la Universidad de Texas (EEUU).
Evolución
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
El lemur volador, un "primo" nuestro:
- Ricard
- Maestro Masón
- Mensajes: 222
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:22 am
- Ubicación: Cardedeu (Barcelona)
La reconstrucción de un árbol genealógico que abarque a toda la humanidad actual se basa en un principio muy simple: los genes van acumulando alteraciones (mutaciones) lenta pero inexorablemente. Por tanto, cuando los genes de dos personas actuales se parecen mucho, deben tener un antepasado común muy reciente. Si se parecen muy poco, su antepasado común debe ser muy antiguo.
En cada generación, los genomas del padre y de la madre se mezclan de modo irreversible, lo que complica considerablemente la utilización de la genética para explorar el pasado de la humanidad. Pero hay dos excepciones a esta norma: los genes mitocondriales, que se transmiten intactos y sin mezclas de madres a hijas; y los genes del cromosoma Y, que se transmiten, también sin mezclas, de los padres (varones) a los hijos
Analizando de esta forma los genes mitocondriales de mujeres de todo el mundo, los científicos llegaron a deducir hace años que la Eva mitocondrial, la mujer cuyos genes mitocondriales aparecen hoy en todas las mujeres del mundo, pertenecía al género H. sapiens y vivió en África hace 143.000 años. Con un análisis similar, se ha deducido que Adán, el hombre cuyos genes del cromosoma Y aparecen hoy en todos los varones del mundo, vivió también en África, también sapiens, pero hace sólo 59.000 años. Los datos han sido obtenidos de 1.062 personas de todas las áreas geográficas del mundo, y son de una calidad excepcional.
¿Qué quiere decir esto? En primer lugar que los hombres y mujeres de los que procedemos todos los seres humanos actuales tuvieron que coexistir en África, y en segundo lugar que el cromosoma Y muestra, en las poblaciones humanas actuales, una variabilidad mucho menor que los genes mitocondriales. Es decir, en cada generación más mujeres que hombres han tenido descendencia. O, lo que es lo mismo, que cada hombre exitoso tiende a fecundar a varias mujeres y que muchos desafortunados se quedan a verlas fecundar. Me refiero, claro está, a la prehistoria.
Otra cosa. Escribe Aurora:
En cada generación, los genomas del padre y de la madre se mezclan de modo irreversible, lo que complica considerablemente la utilización de la genética para explorar el pasado de la humanidad. Pero hay dos excepciones a esta norma: los genes mitocondriales, que se transmiten intactos y sin mezclas de madres a hijas; y los genes del cromosoma Y, que se transmiten, también sin mezclas, de los padres (varones) a los hijos
Analizando de esta forma los genes mitocondriales de mujeres de todo el mundo, los científicos llegaron a deducir hace años que la Eva mitocondrial, la mujer cuyos genes mitocondriales aparecen hoy en todas las mujeres del mundo, pertenecía al género H. sapiens y vivió en África hace 143.000 años. Con un análisis similar, se ha deducido que Adán, el hombre cuyos genes del cromosoma Y aparecen hoy en todos los varones del mundo, vivió también en África, también sapiens, pero hace sólo 59.000 años. Los datos han sido obtenidos de 1.062 personas de todas las áreas geográficas del mundo, y son de una calidad excepcional.
¿Qué quiere decir esto? En primer lugar que los hombres y mujeres de los que procedemos todos los seres humanos actuales tuvieron que coexistir en África, y en segundo lugar que el cromosoma Y muestra, en las poblaciones humanas actuales, una variabilidad mucho menor que los genes mitocondriales. Es decir, en cada generación más mujeres que hombres han tenido descendencia. O, lo que es lo mismo, que cada hombre exitoso tiende a fecundar a varias mujeres y que muchos desafortunados se quedan a verlas fecundar. Me refiero, claro está, a la prehistoria.

Otra cosa. Escribe Aurora:
Porqué no llamarle "El que Es", no deja de ser un nombre acreditado, tanto en la Biblia como en la Filosofía: Heideger, por ejemplo, especulaba con el "Ser" y el "ser ahí, o dasein", así afirmaba en "Ser y tiempo": "La muerte es la posibilidad de la absoluta imposibilidad del «ser ahí»". Y ahí queda eso.Pero de algún modo hay que llamarle a "Ello", y aunque lo más justo es guardad silencio, la mayoría de las personas lo llaman "Dios".
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Poco a poco vamos conociendo más sobre nuestros antepasados. Los investigadores han analizado fósiles de hace dos millones de años y han encontrado que eran polígamos y que había un gran dimorfismo sexual.
La noticia es esta: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/3 ... 39874.html
La noticia es esta: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/3 ... 39874.html
Un saludoHace unos dos millones de años, los machos de unos primates que vivían en Sudáfrica, de la especie 'Paranthropus robustus', alcanzaban la madurez mucho después que las hembras. Además, su estrategia reproductiva se basaba en hacerse con un buen harén que asegurara la descendencia de los más fuertes, la misma forma de actuar que se ha observado en los gorilas de espalda plateada en África.
Para llegar a estas conclusiones, un equipo internacional de investigadores, bajo la batuta del paleontólogo Charles Lockwood, del Colegio Universitario de Londres, han analizado los fósiles de los 35 ejemplares de estos parientes humanos encontrados en tres yacimientos sudafricanos diferentes, el de Swartkrans, el de Kromdraai y el de Drimolen, todos ellos con una antigüedad que oscila entre 1,5 y dos millones de años.
«Los descubrimientos en Drimolen nos demostraron que las diferencias de tamaño entre los sexos en el 'Paranthropus robustus' eran mayores de las que previamente se pensaba y que ellos tenían un desarrollo mucho más lento que ellas. Para llegar a estas conclusiones comparamos los tamaños de los cráneos y mandíbulas que se habían encontrado en las diferentes localizaciones», explica el doctor Colin Menter, de la Universidad de Johanesburgo, en Sudáfrica, coautor de la investigación publicada en la revista científica 'Science'.
Para valorar la importancia del estudio hay que partir de las dificultades de averiguar comportamientos sociales a través de los fósiles. Y ellos han encontrado que aquellos machos dejaban sus grupos de nacimiento al alcanzar la madurez y que tardaban bastante en lograr atraer a las hembras y establecer un nuevo grupo.
Contexto prehistórico
También hay que conocer el contexto en el que vivieron, un momento en el que África sufría un proceso de aridez que ayudó en la evolución del primer representante del género 'Homo' en la falla del Rift.
En paralelo, al sur aparecieron primates más robustos, que trituraban todo tipo de alimentos. Entre ellos, los 'Paranthropus'. «Los argumentos de los investigadores son convincentes, puesto que ya se sospechaba que los miembros de esta especie fueron los primeros homínidos como los gorilas», asegura el paleontólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid.
Para este experto, lo más interesante es que se explica por qué hay tantos fósiles de varones en las cuevas en Sudáfrica. «Si se desplazaban de sus grupos de origen sin completar su crecimiento, eran más vulnerables a los depredadores, que no se atrevían a cazarlos en grupos. Y sabemos que los leopardos acumulaban restos en las cuevas», afirma.
Domínguez-Rodrigo, no obstante, cree que la muestra utilizada es escasa y desigual, lo que puede influir en los resultados.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Un equipo de investigación sobre primates de la Universidad de Kyoto (Japón), ha observado con asombro cómo los chimpancés jóvenes tienen mejor memoria numérica que los estudiantes universitarios.
La noticia es esta:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/0 ... 66018.html
Un abrazo
La noticia es esta:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/0 ... 66018.html
Los monos carecen de lenguaje, pero quizás sean más listos de lo que pensamosESTUDIO CON NÚMEROS
Jóvenes chimpancés tienen mejor memoria que humanos adultos
* El experimento se realizó con los simios y universitarios
Los chimpancés de cinco años tienen mejor memoria fotográfica que los estudiantes universitarios, desveló hoy un estudio de la revista 'Current Biology' que podría acabar con la idea de la superioridad humana en todas las funciones cognitivas.
El estudio, realizado por un equipo de investigación sobre primates de la Universidad de Kyoto (Japón), podría significar que durante años se ha subestimado la capacidad intelectual de los antepasados más cercanos de la raza humana.
"Aquí mostramos por primera vez que los jóvenes chimpancés tienen una extraordinaria capacidad para trabajar con la memoria numérica, mejor que la de la de humanos adultos a los que se sometió a las mismas pruebas, siguiendo el mismo procedimiento", dijo el autor del estudio, Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad de Kyoto.
< El equipo de investigadores de esta universidad hicieron una serie de pruebas a tres parejas de madres y crías de cinco años de chimpancés que competían con estudiantes universitarios en la realización de unos ejercicios de memoria numérica. Todos los chimpancés, madres e hijos, había aprendido previamente a contar del 1 al 9.
El experimento consistía en mostrar a los diferentes sujetos varios números del 1 al 9 en una pantalla. Posteriormente, los números eran reemplazados por una casilla en blanco y los participantes en la prueba debían señalar a través de pantalla táctil que número aparecía, dónde y en qué orden.
Los chimpancés jóvenes lograron memorizar la mayoría de los números, independientemente del tiempo que estos aparecían en la pantalla, que era menor a medida que avanzaba la prueba.
Sin embargo, según los investigadores, en el caso de los estudiantes universitarios se dieron peores resultados cuanto menor era el periodo de tiempo que el número aparecía en la pantalla. En general, las crías de chimpancés dieron un mejor resultado que sus madres.
Matsuzawa consideró que la habilidad cognitiva de los chimpancés está relacionada con lo que se llama imaginería eidética, una capacidad especial de recordar cosas oídas y vistas en una escena compleja con un nivel de detalle casi perfecto.
En filosofía, la palabra "eidética", procedente del griego 'eidés', se refiere al conocimiento intuitivo de la esencia. Según el investigador, en el caso de los chimpancés ocurre algo parecido a la conocida memoria fotográfica, que es una capacidad que poseen algunos niños y que tiende a empeorar con la edad.
Los resultados del estudio son sorprendentes para la mayoría de gente que considera que los chimpancés son inferiores a los humanos en todas las capacidades cognitivas. Sin embargo, los investigadores aseguran que esto es tan sólo la punta del iceberg. "Se trata sólo de una parte de la inteligencia de los jóvenes chimpancés, que es muy flexible", dijo Matsuzawa.

Un abrazo
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Los científicos que estudian el comportamiento animal están descubriendo que algunos mamíferos superiores tienen autoconciencia.
Voy a traer una serie de links que hablan sobre estos estudios y elegiré un párrafo de cada uno de ellos para que los foristas elijan aquellos que despierten su interés:
http://axxon.com.ar/not/168/c-1680021.htm
Voy a traer una serie de links que hablan sobre estos estudios y elegiré un párrafo de cada uno de ellos para que los foristas elijan aquellos que despierten su interés:
http://axxon.com.ar/not/168/c-1680021.htm
http://www.eco2site.com/informes/delfines.aspSólo los seres humanos, cuatro primates (los más cercanos al hombre) y, más recientemente, los delfines, han demostrado reconocer que la imagen que miran en el espejo es de ellos mismos.
Ahora otro animal se ha unido al club. En la edición electrónica de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores norteamericanos informan que el elefante asiático ha superado la prueba de reconocimiento en el espejo.
http://javifields.blogspot.com/2006/06/ ... orila.htmlLos delfines pueden reconocerse
Es una capacidad que antes se consideraba exclusiva de humanos y primates
* Lo comprobaron dos equipos científicos independientes
* Les hicieron una marca y los animales quisieron comprobar si la tenían
http://www.elmundo.es/cronica/2002/329/1012823701.htmlKoko era en el momento de escribirse ese artículo una gorila parlante de 7 años de edad. Era capaz de transmitir con el lenguaje de signos de los sordos incluso sentimientos: viendo una foto de otro gorila luchando para evitar ser bañado por sus cuidadores diría "yo lloro allí".
Para enseñarle, la Dra. Patterson le cogía las manos y le moldeaba la forma del signo asociándolo con su significado (con la presencia del objeto o la actividad correspondiente al signo), hasta que Koko fuese capaz de hacerlo por si misma. Tras los primeros 36 meses de entrenamiento Koko era capaz de manejar con seguridad 184 signos, es decir, usaba cada uno de esos signos de manera espontánea al menos una vez al día. En el momento de escribirse el artículo, con 7 años, manejaba perfectamente 375 signos.
A los 5 años Koko era capaz ya de mentir para evitar una reprimenda
Un abrazoTodos los días durante 30 años la doctora Penny Patterson ha ido enseñando a Koko, una hembra de gorila, a expresarse en el lenguaje de los sordomudos. Hoy es capaz de inventar palabras cuando no le bastan las 1.000 que ya conoce

La verdad, querida Aurora, todo lo que aquí traes es sumamente interesante.
Es difícil seleccionar, pero de hacerlo, me quedo con:
Ojo, insisto, como decía en otro hilo, en que, además de su capacidad de autoconciencia, algunos animales albergan sentimientos. Y esta última parte (ya que es obvio que son inteligentes y que no somos la única especie privilegiada con ese don) es la más inquietante para mi.
No sabía lo del elefante asiático. ¿El africano es un ancestro del asiático, entonces?
Gracias.
Un fuerte abrazo.
Es difícil seleccionar, pero de hacerlo, me quedo con:
Me fascinan los delfines, son super inteligentes, incluso tienen su propio lenguaje. Están tratando de descifrarlo.Sólo los seres humanos, cuatro primates (los más cercanos al hombre) y, más recientemente, los delfines, han demostrado reconocer que la imagen que miran en el espejo es de ellos mismos.
Ahora otro animal se ha unido al club. En la edición electrónica de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores norteamericanos informan que el elefante asiático ha superado la prueba de reconocimiento en el espejo.
Ojo, insisto, como decía en otro hilo, en que, además de su capacidad de autoconciencia, algunos animales albergan sentimientos. Y esta última parte (ya que es obvio que son inteligentes y que no somos la única especie privilegiada con ese don) es la más inquietante para mi.
No sabía lo del elefante asiático. ¿El africano es un ancestro del asiático, entonces?

Gracias.
Un fuerte abrazo.

Tal vez no exista el eslavón perdido....¡que maravilla, Koko!Koko era en el momento de escribirse ese artículo una gorila parlante de 7 años de edad. Era capaz de transmitir con el lenguaje de signos de los sordos incluso sentimientos: viendo una foto de otro gorila luchando para evitar ser bañado por sus cuidadores diría "yo lloro allí".
Para enseñarle, la Dra. Patterson le cogía las manos y le moldeaba la forma del signo asociándolo con su significado (con la presencia del objeto o la actividad correspondiente al signo), hasta que Koko fuese capaz de hacerlo por si misma. Tras los primeros 36 meses de entrenamiento Koko era capaz de manejar con seguridad 184 signos, es decir, usaba cada uno de esos signos de manera espontánea al menos una vez al día. En el momento de escribirse el artículo, con 7 años, manejaba perfectamente 375 signos.
A los 5 años Koko era capaz ya de mentir para evitar una reprimenda
http://www.elmundo.es/cronica/2002/329/1012823701.html
Cita:
Todos los días durante 30 años la doctora Penny Patterson ha ido enseñando a Koko, una hembra de gorila, a expresarse en el lenguaje de los sordomudos. Hoy es capaz de inventar palabras cuando no le bastan las 1.000 que ya conoce


-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
¿Alguno de ustedes tiene los ojos azules? ¿Sí?

Pues vean de dónde viene:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/0 ... 89800.html
Un resumen:


Pues vean de dónde viene:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/0 ... 89800.html
Un resumen:
Un abrazoSEGÚN UN ESTUDIO QUE HA DURADO MÁS DE 10 AÑOS
Las personas con ojos azules descienden de un solo antepasado que vivió hace 6.000 años
* Un solo gen es responsable de la mutación que originó este rasgo
La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años, según ha concluido el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de 10 años de investigaciones.
Este hecho sucedió, curiosamente, al noroeste del mar Negro, según Eiberg, quien explica que "dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos azules", lo que redujo en los nuevos "mutantes" el riesgo degenerativo de la endogamia.
Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
En un mensaje anterior se hacía referencia a la capacidad de los gorilas de aprender el lenguaje de signos. Ahora, un experimento realizado con chimpancés pone de manifiesto que pueden aprender el trueque: http://comunidad.terra.es/blogs/nationa ... ueque.aspx
Un abrazo
Últimamente algunos estudios científicos muestran la capacidad que poseen ciertas especies animales de aprender tareas que pensábamos eran exclusivas del ser humano. Esto puede obligarnos a replantear nuestra certeza sobre la ausencia de autoconsciencia y capacidad de raciocinio en los mamíferos más evolucionados.Los chimpancés practican el trueque
¿Pensábais que el arte del trueque era algo reservado al ser humano? Nuevamente, un estudio revela que los hombres y los chimpancés se parecen mucho más de lo que ya pensábamos. Estos animales son capaces de aprender a realizar pefectamente esta 'práctica económica' si se les enseña en un laboratorio. Así se revela en un estudio llevado a cabo en Estados Unidos por científicos de las Universidades de Georgia, de California, y de Texas. El resultado ha sido publicado en la revista 'PloS One'.
El experimento que demuestra la capacidad de los chimpacés de realizar esta actividad, que se pensaba unida al ser humano desde el principio de los tiempos, ha sido realizado con 10 ejemplares que habían sido entrenados para ello. Una vez adiestrados correctamente, los animales intercambiaban sus posesiones cuando así les convenía para sus intereses. Del mismo modo, cuando veían que el intercambio de objetos materiales no favorecía sus intereses este no llegaba a producirse.
De manera natural, es decir en estado salvaje, sin embargo, el trueque no se produce, por tanto, no porque los chimpancés no tengan capacidad de razonamiento para hacerlo, sino porque carecen de normas sobre la propiedad en sus sociedades. Según la primitología no les son necesarias porque no acumulan pertenencias, ni siquiera alimentos que los consumen inmediatamente y, claro, una vez consumidos no pueden intercambiarlos.
Según Sarah Brosnan, de la Universidad Estatal de Georgia, 'Esta renuencia a participar en una operación de trueque parece estar enraizada en la mente de los chimpancés. Son capaces de llevar a cabo un trueque, pero no de una forma en que sus ganancias sean máximas'.
Un abrazo

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Los primates superiores no dejan de sorprender a los científicos. Una gorila hembra a la que los científicos llaman Lea, y que fue descubierta hace tres años usando herramientas, ha sido observada copulando cara a cara, en una posición típicamente humana.
La noticia es esta:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/1 ... 26047.html
La noticia es esta:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/1 ... 26047.html
BERLÍN.- Un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) y de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje ha observado a una pareja de gorilas occidentales de llanura copulando en posición frontal, considerada típicamente humana.
Los científicos lograron fotografiar a los gorilas copulando en posición frontal en un parque nacional del Congo y aseguran que se trata de la primera imagen que se tiene de ese tipo de primates en tal actitud.
La fotografía es parte de un estudio publicado en 'The Gorilla Gazette' y dirigido por el alemán Thomas Breuer.
Breuer considera que resulta especialmente interesante que la misma hembra de la fotografía, llamada Leah, ya hubiera sido observada previamente en comportamientos considerados como innovadores.
Leah ya había llamado la atención en 2005 al ser sorprendida usando herramientas, otro comportamiento antes nunca detectado entre gorilas.
Los investigadores dicen que pocos primates copulan en la posición frontal y que la mayoría lo hacen en la posición típicamente animal, con la hembra colocada de espaldas al macho.
"Nuestros conocimientos sobre los gorilas occidentales en estado salvaje es de momento muy limitado y nuestro estudio proporciona información sobre diversos aspectos de su vida sexual", explicó Breuer. "No podemos decir en qué medida es habitual esta forma de copular entre los gorilas occidentales, pero es algo que nunca se había observado entre gorilas occidentales en la selva", agregó.
Breuer sostiene además que resulta fascinante observar similitudes del comportamiento sexual de humanos y gorilas, tal y como las que han demostrado con su observación.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Esta investigación publicada por la prestigiosa revista Science puede interesar a los foristas latinoamericanos. Les traigo la noticia publicada en prensa sobre este estudio genético:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 97643.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 97643.html
Un abrazoESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA 'SCIENCE'
Los indígenas de América y Siberia comparten vínculos genéticos
* Se refuerza la tesis de que los primeros americanos procedían de la estepa rusa
Los indígenas de Siberia poseen fuertes vínculos genéticos con los nativos de las Américas, de acuerdo con un estudio que apoya la teoría de que los humanos llegaron al continente americano a través del Estrecho de Bering cuando aún no se encontraba inundado.
Científicos de la Universidad de Stanford, en California, han analizado los genes de 938 personas de 51 lugares distintos, identificando 650.000 marcadores genéticos en cada sujeto.
El estudio, que se ha publicado en la revista 'Science', reveló similaridades y diferencias entre varias clases de poblaciones.
"Esta es el estudio de mayor resolución que se ha hecho hasta la fecha de la genética de las poblaciones, tanto en términos del número de poblaciones que han sido analizadas como en términos del número de marcadores genéticos usados", ha indicado el investigador Devin Absher, del Centro del Genoma Humano en Stanford, según informa Reuters.
Un descubrimiento llamativo han sido las similaridades genéticas entre el pueblo Yakut, que vive en Siberia, y varias poblaciones de México, América Central, Colombia y Brasil, según señalan los investigadores.
Entre estos pueblos genéticamente vinculados se encuentran los mayas de Centroamérica y las tribus brasileñas Surui y Karitania.
"Esto es ciertamente un indicador de un ancestro común", explica Absher. El hallazgo apoya la teoría de que los humanos emigraron a las Américas desde Siberia por medio de un puente de tierra ahora sumergido y que se levantaba sobre el actual Estrecho de Bering hace entre 13.000 y 30.000 años.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Muchas sorpresas nos está dando la ciencia con nuestros parientes lejanos, los primates. Ahora se ha visto que poseen en el cerebro el área de Broca, en el hemisferio izquierdo, el área que nos permite hablar a los humanos.
Obviamente no poseen un órgano fonador, una laringe capaz de articular palabras, pero sería posible que su cerebro tuviese capacidad para regular un rudimentario lenguaje.
La noticia completa en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 19405.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 45132.html
Un abrazo
Obviamente no poseen un órgano fonador, una laringe capaz de articular palabras, pero sería posible que su cerebro tuviese capacidad para regular un rudimentario lenguaje.
La noticia completa en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 19405.html
Si esta noticia les resulta chocante, no lo es menos esta otra: "Los peces saben contar hasta cuatro":EXPERIMENTO EN EEUU
El cerebro 'lingüístico' de los chimpancés
* Estos simios activan la misma área cerebral que los humanos al comunicarse
Chimpancés y seres humanos utilizan la misma región cerebral para comunicarse, ya sea de forma verbal o gestual, lo que significa que la base neurobiológica del lenguaje ya pudo estar presente en el antepasado común entre ambas especies, hace unos siete millones de años...
...
Los chimpancés gesticulaban y vocalizaban sonidos para pedir comida. La zona cerebral que se les activó fue el área de Broca, en el hemisferio izquierdo, que es la relacionada con el lenguaje humano . Sin embargo, cuando les enseñaban a pedir comida intercambiándola por piedras, el resultado tomográfico era diferente.
«Una interpretación de estos resultados es que los chimpancés tienen un cerebro preparado para el lenguaje y de hecho utilizan esa área para producir señales de su repertorio comunicativo», ha declarado Taglialatela.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/2 ... 45132.html
Un abrazo

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Los investigadores han estudiado a los monos de nariz blanca de Nigeria, y concluyen que controlan un rudimentario lenguaje a base de alaridos a través del cual se avisan de los peligros que les acechan.
Copio un párrafo de la noticia y les dejo el link:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/1 ... 41648.html
Un abrazo
Copio un párrafo de la noticia y les dejo el link:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/1 ... 41648.html
Como ven el primate indentifica el peligro, se identifica a aí mismo y comunica si va a huir o no. Y los demás primates lo entiendenINVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ST. ANDREWS
Los monos se comunican mediante de combinaciones de alaridos
Los monos de nariz blanca de la región de Nigeria tienen un control sobre el lenguaje que les permite comunicarse con sus semejantes.
La perfección que han conseguido al combinar distintas llamadas de alarma les permite dar a conocer diversos peligros a los que se enfrentan en las selvas de los bosques tropicales de la zona...
... Los investigadores del lenguaje de los monos de nariz blanca han descubierto que las distintas combinaciones de los dos morfemas contienen información acerca de qué está observando el primate, la identidad del que emite la alerta y si se dispone a huir de lugar de la escena. Todos los mensajes son entendibles por los demás monos que se encuentran en el paraje.
Un abrazo

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Nuestros antepasados ya caminaban erguidos hace seis millones de años.
Copio algunos párrafos y el link a la noticia completa:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/2 ... 37693.html

Copio algunos párrafos y el link a la noticia completa:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/2 ... 37693.html
Un abrazoEVOLUCIÓN HUMANA
Los primeros homínidos ya caminaban erguidos hace seis millones de años.
Hace seis millones de años, nuestros antepasados ya disfrutaban de una de las señas de identidad más importantes del ser humano: la capacidad para caminar erguidos. Ésta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores estadounidenses, tras analizar el fémur de un homínido hallado en Kenia...
... la investigación ha comprobado que 'Orrorin' era muy similar a la rama de los australopithecus, que surgieron hace cuatro millones de años, y que durante la mayor parte de la evolución humana el mecanismo fisiológico del bipedalismo ha variado muy poco.
Aquellos primeros pasos erguidos constituyeron una adaptación clave para el éxito del linaje humano, ya que se calcula que esta forma de caminar gasta una cuarta parte de la energía que invierten los simios cuadrúpedos.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
El yacimiento de El Sidrón es una caja de sorpresas. Se están realizando análisis genéticos a los huesos encontrados y, pese a la gran dificultad que encierra conseguir un gen completo de un material tan envejecido y deteriorado, los descubrimientos se suceden uno tras otro.
El País publica hoy un largo e interesante artículo sobre la historia de los neandertales que, como bien dicen los científicos, empieza a ser nuestra historia: http://www.elpais.com/articulo/portada/ ... spor_8/Tes
Teníamos una idea equivocada de los neandertales:
No puedo poner aquí el artículo completo, pero creo importante hacer una reseña sobre el uso de los símbolos por parte de los cromañones, lo que parece ser la causa de su supervivencia
Un abrazo
El País publica hoy un largo e interesante artículo sobre la historia de los neandertales que, como bien dicen los científicos, empieza a ser nuestra historia: http://www.elpais.com/articulo/portada/ ... spor_8/Tes
Teníamos una idea equivocada de los neandertales:
El artículo, muy interesante, explica la diferenciación desde los primeros homínidos hasta los actuales, las causas de la extinción de los neandertales.Pero el paradigma está empezando a cambiar. Ni tan brutales de aspecto, ni tan atrasados tecnológicamente, ni tan diferentes en su inteligencia del Homo sapiens. ¿Qué está pasando? Pues que los últimos estudios genéticos y hallazgos de fósiles neandertales, entre ellos, los del yacimiento asturiano de El Sidrón, están aportando datos que empiezan a replantear el modelo tradicional. ?Son cosas increíbles las que estamos conociendo, elementos de su aspecto físico o cognitivo que nunca hubiéramos pensado saber?, dice el biólogo del equipo de El Sidrón, Carles Lalueza, que ha descubierto dos importantes genes neandertales. Uno está relacionado con la pigmentación y nos permite saber que eran rubianco-pelirrojos; el otro, con la capacidad para el habla, y nos deja deducir que podían hablar como los cromañones....
...El pescador de genes Carles Lalueza puede decir mucho de los hallazgos genéticos. Descubridor del gen FOXP2, relacionado con la posibilidad del habla, y del MCR1, de la pigmentación, y a punto de publicar un nuevo descubrimiento del que todavía prefiere no hablar, aunque insinúa que cualquier otro gen "que esté relacionado con la inmunidad, la fisiología del metabolismo o los aspectos externos llamará la atención porque representa un cambio conceptual grande", asegura que, a la larga, "esta información no sólo representará un cambio de paradigma sobre ellos, sino sobre nuestra especie". Porque, una vez que tengamos el genoma completo del neandertal y veamos los genes que compartimos, podremos saber, aunque sea por eliminación, cuáles son los cambios exclusivos de nuestra especie. "Ahora estudiamos sus características propias, pero, en el fondo, estamos estudiando las nuestras", asegura este investigador de la Universidad de Barcelona...
... Si oyéramos hablar a los neandertales, sonarían igual que un hombre moderno y no como un chimpancé. Y si oyéramos hablar a un austrolopiteco, seguramente diríamos que es un chimpancé...
..."Tenemos unas industrias de transición que hasta ahora atribuíamos a los cromañones, que se suponía eran los creativos. Y nos preguntamos: ¿por qué de los cromañones? Todo apunta a que lo han hecho los neandertales". "En Barcelona hay un yacimiento maravilloso donde se ve que los neandertales tenían un dominio extraordinario del fuego, con talleres que utilizaban casi de forma industrial. Vamos conociendo y matizando", apunta Rosas...
No puedo poner aquí el artículo completo, pero creo importante hacer una reseña sobre el uso de los símbolos por parte de los cromañones, lo que parece ser la causa de su supervivencia
Un excelente reportaje.Pero el codirector de Atapuerca aporta su personal teoría para explicar la extinción: la gran capacidad simbólica de los cromañones les daba ventaja. "Los neandertales no tenían bandera, y cuando llega aquí el Homo sapiens tiene bandera... Porque la bandera es la capacidad de representar a una comunidad por medio de un objeto, de reagruparse en torno a símbolos, lo que permite aumentar el tamaño del grupo sin basarse en el parentesco, un grupo que trasciende lo biológico.
Así, el número de miembros de una tribu puede ser ilimitado; creo que ésa es la diferencia.
Los cromañones tenían un sistema de alianzas, de solidaridad, basado en creencias, historias o mitos que les daban una unidad que sobrepasaba lo puramente biológico. Somos la única especie que forma comunidades no biológicas, unidas por lazos de tipo simbólico, lingüístico, religioso... Los neandertales se conocerían entre ellos, familias, grupos grandes, y, de pronto, eso se pone en competencia con una especie de comunidades que pueden ocupar toda la península Ibérica, con una capacidad enorme de alianza".
Eso, dice divertido Arsuaga, significa que los neandertales eran mucho más realistas que los cromañones. "Qué es más inteligente, ¿creer en lo inexistente o no creer" Yo no creo en los espíritus, no es nada realista ni inteligente; en eso estoy con los neandertales, que eran los realistas... Pero, a la larga, la gente que cree en mitos simbólicos tiene más fuerza de comunidad y supervivencia".
Un abrazo
