Página 2 de 2
Re: 23-F
Publicado: Dom Feb 27, 2011 5:48 pm
por Aurora
Sobre la penicilina, ya se comercializaba en España a principios de los años 50, no recuerdo la fecha exacta, pero fue en torno a 1951. Pese a todo la gente se seguía muriendo cuando no la podía pagar, lo mismo que las cesáreas y las apendicitis. Había hospitales que las hacían, pero mucha gente de las aldeas no podía pagarlos.
En mi trabajo llevo décadas tratando con gente de entre 20 y 40 años. Precisamente por eso, a lo largo de 30 años he visto los diferentes modos de reaccionar de los jóvenes ante una situación de trabajo difícil.
De lo que yo he visto, quien mejor resultado obtiene ha sido el que ha ampliado su campo de visión. Unos porque han salido fuera, otros porque han diversificado su actividad laboral. Me explico:
He visto jóvenes que sin saber alemán y sin tener contacto en Alemania, se han buscado ellos solitos una empresa y un centro de formación profesional para ir a perfeccionar su formación, a modo de formación en prácticas. Una vez allí se han especializado y ahora tienen sueldo, trabajo y seguridad social alemana, que es muchísimo mejor que la española (a pesar de que en 1945 su país estaba totalmente destruído, saben hacer las cosas mejor). Otros se buscaron hueco en Portugal, Inglaterra, Finlandia, etc
He visto jóvenes que han trabajado en hostelería en verano, a destajo, para poder pagarse un billete de ida a Brasil u otro país de Sudamérica, llevando por todo equipaje una mochila y un CD con programas de su especialidad laboral. En dos o tres años habían hecho fortuna.
También he visto bastantes casos de jóvenes que se quedaron en España. Unos han aprobado oposiciones, a veces optando a puestos de conserjes o similares, y están contentos porque el sueldo es fijo y no se matan a trabajar. Algunos se han pasado cuatro o cinco años estudiando hasta que las aprobaron, como todo el mundo que tiene una oposición.
Otros cambiaron por completo de trabajo, como su oficio no daba para comer, hicieron otra especialidad que tenía demanda. Hay jóvenes que directamente empiezan estudios en una profesión que tiene puestos de trabajo, algunos siendo ya titulados universitarios hacen otra carrera o una formación profesional que tiene salidas laborales.
También he conocido jóvenes que han encontrado soluciones inusuales. A modo de ejemplo, uno estuvo descargando cajas en un almacén de Barcelona para poder formarse como profesor de yoga, y ahora vive de eso. Otros se han ido al campo a cultivar huertos ecológicos, otros se han hecho artesanos...
Se trata de buscar un equilibrio entre lo que uno puede ofertar a la sociedad y lo que la sociedad necesita.
Si nos empeñamos en trabajar en una rama con altos índices de paro, lo mejor que podemos lograr es un sueldo muy bajo, porque hay muchos aspirantes y poco trabajo.
También conozco jóvenes empeñados en no moverse de su ciudad ni dejar sus amistades. La mayoría están deprimidos porque solo tienen trabajos temporales y tienen que vivir en casa de sus padres sin poderse emancipar.
En esta vida no se puede tener todo. La solución perfecta no existe, hay que elegir entre varias opciones y en este elegir construímos nuestra vida.
Re: 23-F
Publicado: Dom Feb 27, 2011 8:29 pm
por RXTT
Muy bien Aurora, pero sinceramente, dime sobre esto algo que no sepa que son conceptos que por lo menos yo, desde que empecé estudiar secundaria ya nos daban
Como te digo puedo asumir muchas cosas, puedo entender muchas cosas, laboralmente incluso dispuesto estoy que ya es lo único que me falta, poner el ano con lubricante
Y entonces pues uno dice, bueno, nunca he estado parado, ni siquiera cuando estudiaba a la vez secundaria estaba parado, ni siquiera cuando estaba estudiando el módulo de grado superior estaba parado, ni siquiera cuando estudiaba en la facultad estaba parado, soy un ciudadano de bien, que trabaja más horas de las que tiene el dia, si el salario por el momento me permite un techo y comida y vestirme aunque sea muy justo dices vale.
Pero cuando uno ve tanta mierda y cuando uno ve un estado que no le corresponde un mínimo, es cuando se rebela, y cuando uno ve a tanta población enortada perdida que ni pretensiones tiene de como mínimo decir "pero que narices pasa aqui", es cuando cualquier ser humano con sus plenas facultades se rebela. Y cuando uno ve que España es un país con la clase política más ladrona y mentirosa de todo el mundo occidental es cuando uno se rebela. Y cuando uno ve que hay tantas cosas que el estado puede y tiene la obligación de hacer, para estimular el capital privado y la mano de obra, y no se hacen por meras cuestiones políticas vinculadas a intereses particulares, es cuando uno se rebela. Y cuando uno ve que se exalta a esta gente considerandolos mejor que unos franquistoides es cuando cualquier persona con conciencia social y política se rebela
Luego entonces no podemos pedir milagros, y lo que no podemos pretender es que con toda esta capa de estiercol la gente joven con un poco de criterio se involucre en la vida política de un país, con una casta mayoritaria de políticos caciques y exactamente igual de bastardos que un asqueroso nazi
Y me choca, seré rarito, me choca que progres chupi wais y coperos liberales me hablen de lo malo que era el estado franquista, cosa que no pongo en duda, pero mi pregunta es ¿se nos ha ofrecido algo mejor? Aparte de tener derecho de presuntamente opinar lo que nos de la gana, aunque yo entre eso y llevarme un pan a la boca, me quedo con el pan en la boca, aunque lo más gracioso de todo esto es nadie aun nos ha dado esa posibilidad, aunque sea un mendrugo de pan duro
Re: 23-F
Publicado: Lun Feb 28, 2011 9:10 am
por Aurora
Te comprendo perfectamente y comparto varias cosas de las que dices, no todas, pero sí unas cuantas.
Conozco bastante gente de tu edad y la mía deprimidos por los mismos motivos. Yo misma he pasado por una fase similar a la que tu atraviesas ahora. Puedo decirte cómo he salido de ella, puede que te sirva y puede que no, pero ahí va.
En primer lugar me di cuenta de que en España y en otros países, unos más, y otros menos, se padece corrupción, la gente sufre y la vida es muy difícil para la mayoría. Pero en mi pequeño entorno puedo hacer que las cosas sean menos duras y más agradables. Lo que hagan los demás no depende de mi. Lo que hago yo depende 100% de mi. Tenemos la soberanía absoluta de nuestros actos.
Así, cuando puedo, ayudo a la gente de mi alrededor. No es algo que vaya buscando, pero en estos tiempos de crisis las situaciones aparecen solas. Si puedo echar una mano, lo hago. Da mucha moral saber que, aunque poquito, podemos mejorar la situación.
En segundo lugar me di cuenta de que mi tiempo es limitado. No viviré mucho y decidí dedicarlo a cosas positivas.
Estar lamentándome no soluciona ningún problema y me entristece, así que decidí no lamentarme más y dedicar ese tiempo a otros pensamientos y otras actividades. Cada vez que brota el cabreo por la mala situación social o por mis propios problemas personales, cambio el chip y dedico ese tiempo a pensar qué puedo hacer para trabajar en acciones sociales que mejoren esa situación y también en cómo puedo aceptar mi situación personal y desde ella, hacer mi vida más agradable, satisfactoria y beneficiosa para los demás y para mi misma.
Creo que perdemos mucho tiempo en analizar las faltas y poco tiempo en analizar cómo resolver las cosas en la pequeña medida de nuestras posibilidades.
Hay muchas ONGs en las que podemos colaborar, grupos ecologistas, etc, etc, etc. Si queremos trabajar para mejorar la situación podemos hacerlo, hay muchas opciones. Otra cosa es si preferimos dedicar nuestro tiempo libre a lamentarnos y cabrearnos en vez de dedicarlo a construir una sociedad más justa.
Y ya que hablas de involucrarse en partidos políticos, hay que recordar que la gente los vota. También recordar que hay partidos de todos los colores, y, aunque sean minoritarios, los hay decentes y con un programa político que merece la pena prestar atención. Yo creo que la gente no los vota porque no los conoce ni se molesta en conocelos. No todos están vendidos a la corruptela y el capital. A modo de ejemplo, ahora está naciendo uno de lo más interesante, que se niega a solicitar créditos a los bancos para poder tener plena independencia en sus decisiones, y con un programa prioritario de defensa del medio ambiente y promoción del comercio justo.
Lo único seguro es que el futuro será consecuencia de la actitud de cada uno de nosotros y que solamente podemos actuar sobre nuestras propias acciones.
Como suele decirse: actuar localmente para conseguir globalmente.
En todo caso, somos soberanos de decidir si queremos vivir resentidos y cabreados o vivir con la satisfacción de estar haciendo cosas para construir una sociedad mejor.
Estos pensamientos que comparto contigo a mi me cambiaron la vida totalmente. De estar cabreada como tu, pasé a sentirme feliz de poder colaborar en la aventura de construir una sociedad mejor. Como pasar de la noche al día.
Quizás te sirva alguna de estas reflexiones.
Un abrazo
Re: 23-F
Publicado: Lun Feb 28, 2011 11:57 am
por RXTT
Ojalá fuera todo tan sencillo, perdon por el tono beligerante que he mantenido en todo el hilo que me vuelvo a leer y no me reconozco
Re: 23-F
Publicado: Lun Feb 28, 2011 12:25 pm
por Mannaz
RTXX nadie quita razón a lo que dices, España está mal, hay corrupción y muchas cosas se pueden mejorar. Pero.....
En otros paises están peor de lo que tu crees, por poner un caso cercano, si España tiene corrupción entonces Italia ¿que tiene?
Pero no es eso lo que quiero debatir. Es muy sencillo ponerse a criticar, y no digo que no tengas derecho; pero nadie va a hacer nada por nada.
La solución no es criticar, sino dar soluciones. ¿Alguien las ha dado?
¿Porque los que critican no se unen en un partido o asociación para dar sus ideas y quien sabe, igual ganan hasta las elecciones? En Islandia ha pasado ¿no sé si lo sabes? Un partido recien fundado por inconformistas con el gobierno que los había llevado a la crisis arrasó y hasta han detenido y acusado ante la justicia a miembros del antiguo parlamento.
Aqui en España tenemos un gran problema que no es otro que se Quijotes, hablamos mucho, criticamos mucho, pero ni nos organizamos, ni buscamos alternativas. Nos limitamos a pedir que otros hagan lo que pensamos que deben de hacer y digo yo
Si no lo hacen ¿porque no lo hacemos nosotros?
Eso es lo que detecto yo en la nueva juventud. Pide, pide, pide, protesta, prostesta, protesta...pero salvo contadas excepciones no se organizan, no dan alternativas, no denuncian donde deben ni como deben.
En fin, es como lo veo. igual es que a mis 42 años ya soy muy viejo y no entiendo a los de 30 ¿quien sabe?
Re: 23-F
Publicado: Lun Feb 28, 2011 5:16 pm
por RXTT
Si ya lo hago pero de ahí a que nuestro grupúsculo que prefiero no nombrar para que no dejéis de dirigirme la palabra gane las elecciones, sería como ver un OVNI
De todas formas no solamente es un problema social de juventud, que también, ni solamente es un problema de vinculación política, que también, ni solamente es un problema de que la gente no lee los programas políticos de todas las organizaciones políticas, que también. El principal problema es la continua campaña de desinformación de los medios para mantener este sistema bipartidista heredado de la restauración, es una situación que creo que se lleva arrastrando desde hace demasiado tiempo, y romper con esto... se puede intentar pero roza lo imposible, sobretodo por la poca cultura política que tiene la gran mayoría de la población
Re: 23-F
Publicado: Mar Mar 08, 2011 8:39 am
por RXTT
http://www.cotizalia.com/disparate-econ ... -4985.html
Lo que nos faltaba, el consumo y la inversión siguen cayendo; el sector financiero es un pozo sin fondo donde el Estado lleva enterrado ya el 10% del PIB entre ayudas y avales; el crédito ni está ni se le espera; Salgado, los 17 virreyes y los 8.300 alcaldes preparan nuevas subidas de impuestos y multas para seguir financiando el despilfarro y el clientelismo, es decir, los PER, las embajadas, los EREs falsos o los municipios quebrados tras repartir cheques bebé y subsidios a los parados. El resumen es que seguimos gastando un 70% más de lo que ingresamos, y de repente, el petróleo sube casi un 45% y en breve lo harán el gas y la electricidad.
El otro perjudicado será la productividad, palabra mágica con la que analistas y empresarios resuelven todos los problemas de nuestra economía, y donde lo primero que debería exigírseles es un poco más de seriedad y de profundización en el tema. Siendo la productividad un concepto económico inequívoco, cociente entre la producción y los factores, aquí solo se habla de la productividad del trabajo y se ignoran capital y recursos. Decir que los salarios en España han crecido más que en el resto de Europa o de la OCDE es una simpleza que ni siquiera es globalmente cierta.
Es una simpleza porque tecnología, intensidad de capital y precio de los recursos cuentan mucho más; y no es globalmente cierta porque más de la mitad de la población ocupada es (o era) mileurista y hoy gana alrededor de 900 euros.
Ser mileurista es ya un grado, por lo que el problema se concentra en menos de la mitad de la población ocupada, donde más de un tercio son empleados públicos (un 40% nombrados a dedo sin oposición ni prueba alguna) cuyos sueldos superan un 30% la media del sector privado.
En cuanto a las subvenciones a las renovables, en casi todo el mundo, y particularmente en Alemania, éstas se dan exclusivamente a instalaciones familiares, con lo que los hogares pueden ahorrar hasta un 30% del recibo de luz y gas.
En España, dichas subvenciones se dan solo a los amigos del poder para sus huertos fotovoltaicos, un invento del PP para enriquecer a sus allegados
Estamos en manos de una casta política no solo profundamente inepta, sino también absolutamente depredadora e inmisericorde.
El expolio no acaba aquí: la situación de oligopolio del sector petrolero permite cargar a los consumidores márgenes de refino y de distribución muy superiores a los europeos, con el resultado de que las gasolinas y los gasóleos suben más que la media europea (cuatro veces las gasolinas y casi el doble los gasóleos a finales de enero). Me pregunto a qué narices se dedican la Comisión de la Energía y el Servicio de Competencia.