Mujeres que se salieron del molde

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Aún es una niña, pero silenció al mundo durante seis minutos y medio: http://es.youtube.com/watch?v=DLV6jaZFL ... re=related
Un abrazo :?
Avatar de Usuario
Vitriol
A.·.M.·. Moderador
Mensajes: 545
Registrado: Mié Jul 09, 2008 11:45 am
Obediencia: GOI

Mensaje por Vitriol »

Aurora escribió:Aún es una niña, pero silenció al mundo durante seis minutos y medio: http://es.youtube.com/watch?v=DLV6jaZFL ... re=related
Un abrazo :?
En realidad ERA una niña... ahora tiene casi treinta años. :wink:
"La ciencia sin la religión es plana. La religión sin la ciencia es ciega." Albert Einstein
"Basta un poco de ciencia para alejarte de Dios… Y mucha ciencia para devolverte a él." Louis Pasteur
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Matilde Petra Montoya, fue la primera mujer licenciada en Medicina en México.
Su historia es conmovedora. Como todas las luchadoras fue difamada y atacada sin piedad.
Nada pudieron hacer frente a la determinación de esta mujer y su deseo de ayudar a los demás.
Su historia es esta:



Matilde Petra Montoya Imagen


Inscrita en la historia de este país como la primera mujer en obtener el título de médico, Matilde P. Montoya, quien murió el 26 de enero de 1938, fue una mujer valiente, que supo enfrentar la crítica y las agresiones, de quienes la llegaron a tachar de perversa por querer estudiar medicina, "para ver cadáveres de hombres desnudos".

Fue hasta 1970 cuando las mujeres ingresaron de manera masiva a la universidad, y aunque hoy son quienes tienen mayor matrícula y mejores calificaciones, en el tiempo de Matilde no fue nada fácil hacer su carrera.

Matilde Petra Montoya Lafragua, por su nombre completo, nació en la Ciudad de México, el 14 de mayo de 1859, fue hija única.

Su madre empezó a transmitirle la educación que había recibido en el convento, como estudiante, de ahí que a los cuatro años Matilde ya sabía leer y escribir, conviertiéndose en una ávida lectora.

Según sus biógrafos, su padre no comprendía ese interés por estudiar y con frecuencia se disgustaba con su esposa, ya que no le veía sentido a la elevada educación que pretendía darle a la niña.

Años más tarde, Matilde no pudo ser inscrita en la escuela Primaria Superior, equivalente entonces a la Secundaria actual, debido a su edad, ya que sólo tenía 11 años.

Así que con la ayuda de maestros particulares, Matilde terminó sus estudios para presentar el examen oficial para Maestra Normalista de Primaria, el cual aprobó sin dificultad, pero sus 13 años nuevamente fueron un impedimento para que le dieran un puesto.

Ese año murió su padre y la joven se inscribió en la Escuela de parteras y obstetras de la Casa de Maternidad. A los 16 años, Montoya recibió el titulo de Partera.

Empezó a trabajar como auxiliar de cirugía, a fin de ampliar sus conocimento de anatomía, ya que en sus estudios de obstetricia sólo le habían enseñado los conocimientos relativos al aparato reproductor femenino. Con el poco dinero que contaba se dio tiempo para completar sus estudios de Bachillerato.

Al cumplir los 18 años, Matilde Montoya buscó acomodo en la ciudad de Puebla, donde la joven partera se hizo rápidamente de una numerosa clientela de mujeres que se beneficiaban con su amable trato y sus conocimientos de medicina, más avanzados que los de otras parteras y muchos médicos locales.

Algunos médicos orquestaron una campaña de difamación en su contra en varios periódicos locales, publicando violentos artículos en los que convocaban a la sociedad poblana a no solicitar los servicios de esa mujer poco confiable, acusándola de "masona y protestante".



Imagen


La presión fue muy grande y el trabajo de Matilde se hizo insoportable, por lo que se fue al puerto de Veracruz. De regreso a la capital poblana se inscribió en la Escuela de Medicina de Puebla, presentando constancias de su recorrido profesional y aprobando el examen de admisión.

Sin embargo, los sectores más radicales redoblaron sus ataques, publicando un artículo encabezado con la frase "Impúdica y peligrosa mujer pretende convertirse en médico".

Agobiada por las críticas, Matilde decidió regresar con su madre a al Ciudad de México, donde por segunda vez solicitó su inscripción en la Escuela Nacional de Medicina, siendo aceptada por el entonces director Francisco Ortega, en 1882, cuando contaba con 24 años.

Las publicaciones femeninas y un amplio sector de la prensa la apoyaban pero no faltaban quienes opinaban que "debía ser perversa la mujer que quiere estudiar medicina para ver cadáveres de hombres desnudos".

Varios docentes y alumnos opositores solicitaron que se revisara su expediente y Montoya fue dada de baja.

Desesperada, escribió una carta al Presidente de la República, Porfirio Díaz, quien dio instrucciones al secretario de Ilustración Pública y Justicia, Joaquín Baranda, para que cursara las materias en conflicto, ante lo cual no les quedó más remedio que acceder.

Tras completar sus estudios con buenas notas y preparar su tesis, Matilde Montoya solicitó su examen profesional. Nuevamente se topó con el obstáculo de que en los estatutos de la Escuela Nacional de Medicina se hablaba de alumnos y no de "alumnas", por lo que le fue negado el examen.

Nuevamente se comunicó con Porfirio Díaz, quien decidió enviar una solicitud a la Cámara de Diputados para que se actualizaran los estatutos de dicha escuela y pudieran graduarse también mujeres.

Como no estaba en sesiones y para no retrasar el examen profesional de Montoya, el presidente emitió un decreto para que esa actualización se realizara de inmediato, el 24 de agosto de 1887.

Montoya fue aprobada por unanimidad. Cuando terminó el examen se escuchó el aplauso de varias damas, maestras de primaria y periodistas que se habían reunido en el patio.

La doctora Matilde Montoya trabajó en su consulta privada hasta una edad avanzada. Siempre tuvo dos consultorios, uno en Mixcoac, donde vivía y otro en Santa María la Ribera, donde atendía a todo tipo de pacientes, cobrando según sus posibilidades.

A 50 años de haberse garduado, en agosto de 1937, la Asociación de Médicas Mexicanas, la Asociación de Universitarias Mexicanas y el Ateneo de Mujeres le ofrecieron un homenaje en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Matilde Montoya murió en la Ciudad de México, cinco meses después, el 26 de enero de 1938, a la edad de 79 años.



Fuentes:
http://medicasmexicanasac.tripod.com/pa ... dentes.htm
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/01/25/316870
Última edición por Aurora el Lun Feb 02, 2009 1:42 pm, editado 1 vez en total.
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Mensaje por Obi-Wan »

SOBRE CATALINA DE ERAUSO "LA MONJA ALFÉREZ"

Disculpen que hasta ahora contesto éste asunto, pero como soy oriundo de Orizaba no me puedo quedar callado.
En efecto, en sus últimos años, Catalina de Erauso (o de Erasu según algunas fuentes), retirada ya de la vida militar y de las reyertas propias de su carácter, se dedicó al comercio, estableciendo diríamos una línea de transporte de mercancías entre el puerto de Veracruz y la ciudad de México. La única ruta, es decir, el Camino Real, pasaba por Orizaba.
Ella tenía una hacienda en una comunidad cercana llamada Cuautlapan, donde se encuentra un ingenio de azúcar. Se dice que allí murió, pero sus restos fueron llevados a la iglesia de San Juan de Dios, en Orizaba, la más antigua y por cierto, donde también fungía un hospital para enfermos de "tierra caliente" (es decir, para los que se enfermaban de fiebre amarilla y otras dolencias propias del clima tropical en la costa de Veracruz). La iglesia y el hospital comenzaron a funcionar en 1618 y un terremoto derribó ambos en 1696, reconstruídos más adelante.
Los restos de Catalina de Erauso yacen enterrados en la iglesia de San Juan de Dios.
[img][/img]
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Avatar de Usuario
FABIAN
Recién llegado
Mensajes: 19
Registrado: Dom Ene 25, 2009 1:24 pm
Ubicación: DOÑA BARBARA

VENEZOLANA PROCER DE LA INDEPENDENCIA

Mensaje por FABIAN »

Luisa Cáceres de Arismendi

(AQUI ESTABA SU FOTOGRAFIA (NO LA SE SUBIR))

"Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela (Caracas, 1779 - 1866). Su padre, Domingo Cáceres, y su hermano Félix fueron asesinados por los realistas en la población de Ocumare en 1814, por lo que tuvo que emigrar con el resto de su familia a Isla Margarita, donde contrajo matrimonio con el general Juan Bautista Arismendi. Al año siguiente, fue detenida por las autoridades españolas con el propósito de presionar a su esposo Arismendi, quien desarrollaba una feroz campaña contra las fuerzas españolas.
Sin embargo, el gobernador de Isla Margarita, el español Joaquín Urreiztieta, no consiguió nada ni de ella ni de su marido por lo que Luisa permaneció en la prisión de la fortaleza de Santa Rosa -donde tuvo a una niña que murió en el parto- hasta que fue trasladada a la fortaleza de Pampatar, de allí a La Guaira y finalmente a España (1816), donde también fue víctima de presiones para que renegara de sus ideas republicanas.
Sin embargo, nunca abandonó sus ideales independentistas. Una vez en libertad, regresó a Venezuela en 1818 y continuó apoyando las ideas de libertad y soberanía del pueblo americano.
Vivió en Caracas hasta su muerte. En reconocimiento a su lucha por la independencia de Venezuela, sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional en 1876."

SALUDOS CORDIALES A MIS QQ.`.HH.`.

A.`.M.`.FABIAN RONDON
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Mensaje por Obi-Wan »

[u][b]HYPATIA DE ALEJANDRÍA[/b][/u]

En el siglo IV se dio en Alejandría un pequeño renacimiento científico, iluminado por la más famosa de todas las mujeres de ciencia hasta Marie Curie. Durante quince siglos se pensó que Hypatia era la única mujer de ciencia en la historia. Aun hoy en día, por razones que están más emparentadas con una visión romántica de su vida y su muerte que con sus verdaderos logros, es frecuente que sea la única mujer mencionada en las historias de las matemáticas y de la astronomía.[1]

Es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada. Aunque la mayoría de sus escritos se ha perdido, existen numerosas referencia a ellos. Y además, murió en un momento conveniente para los historiadores. Fue la última científica pagana del mundo antiguo, y su muerte coincidió con los últimos años del Imperio romano. Como no hubo adelantos significativos en matemáticas, astronomía ni física en ninguna parte del mundo occidental durante los mil años siguientes, ha llegado a simbolizar el fin de la ciencia antigua. La decadencia ya existía desde hacía varios siglos, pero después de sólo existieron la barbarie y el caos de los años de oscurantismo.

Entre los historiadores no se ponen de acuerdo en diferentes aspectos de su vida, siendo uno de ellos el momento de su nacimiento, unos en el 370 D.C.., mientras otros defienden que era una mujer mucho más vieja en el momento de su muerte (alrededor de 60), estableciendo su nacimiento en el año 355 D.C..

Al nacer, la vida intelectual de Alejandría se encontraba sumida en una peligrosa confusión. El Imperio romano se estaba convirtiendo al cristianismo, y era muy frecuente que los cristianos celosos sólo vieran herejía y maldad en las matemáticas y la ciencia: "los 'matemáticos' debían ser destrozados por las bestias salvajes, o bien quemados vivos".[2] Algunos de los padres del cristianismo resucitaron las teorías sobre una tierra plana y un universo en forma de tabernáculo. Los violentos conflictos entre paganos, judíos y cristianos fueron azuzados por Teófilo, patriarca de Alejandría. No era una época propicia para ser científico ni filósofo.

Su vida:
El padre de Hypatia, Theón, era un matemático y astrónomo que trabajaba en el Museo. Supervisó todos los aspectos de la formación de su hija, educándola en un ambiente de pensamiento. Según la leyenda, estaba decidido a que se convirtiera en "un ser humano perfecto" -¡y esto en una época en que se solía considerar que las mujeres eran menos que humanas!-, desarrollando para ella una rutina física para asegurarle un cuerpo saludable y una mente muy funcional. Entre ambos se creó una fuerte atadura al enseñarle y compartir su propio conocimiento, así como su pasión por la búsqueda de respuestas a lo desconocido. Era realmente una joven excepcional. La mayoría de los historiadores cree que superó el conocimiento de su padre a una edad muy joven Theon instruyó a Hypatía en el conocimiento de las diferentes religiones del mundo y le enseñó el arte de la oratoria, así como los principios de la enseñanza, lo que motivo que personas de otras ciudades vinieran a estudiar con ella. Viajó a Atenas y a Italia, impresionando a todos los que la conocieron por su inteligencia y su belleza. Al volver a Alejandría, se dedicó a la enseñanza de las matemáticas y la filosofía. El Museo había perdido su preeminencia, y Alejandría contaba con escuelas diferentes para paganos, judíos y cristianos. Sin embargo, enseñaba a miembros de todas las religiones, y quizá haya sido titular de una cátedra municipal de filosofía. Según el enciclopedista bizantino Suidas, "fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón, Aristóteles, etc".[3] Los estudiantes iban a Alejandría a asistir a las lecciones de Hypatia sobre matemáticas, astronomía, filosofía y mecánica. Su casa se convirtió en un centro intelectual, donde se reunían los estudiosos para discutir cuestiones científicas y filosóficas.

Su obra:
La mayoría de sus escritos de eran libros de texto para sus estudiantes. Ninguno ha permanecido intacto, pero es posible que partes de su obra estén incorporadas en los tratados existentes de Teón. Hay alguna información sobre sus talentos (astronomía, astrología y matemáticas) en las cartas de su alumno y discípulo Sinesio de Cirene, el rico y poderoso obispo de Tolemaida.

Su trabajo más importante de fue en álgebra. Escribió un comentario sobre la Aritmética de Diofanto, en 13 libros. Éste vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III, y se le ha llamado "padre del álgebra". Desarrolló las ecuaciones indeterminadas (diofánticas), es decir, ecuaciones con soluciones múltiples. (Un ejemplo común de este tipo de problema son las diferentes maneras en que se puede cambiar una libra esterlina, empleando monedas de diferentes denominaciones: 50 peniques, 20 peniques, etc.) También trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los comentarios de Hypatía incluían algunas soluciones alternas y muchos nuevos problemas, que luego fueron incorporados a los manuscritos diofánticos.

También escribió un tratado Sobre la geometría de las cónicas de Apolonio, en ocho libros. Apolonio de Perga fue un geómetra alejandrino del siglo III a.C., a quien se deben los epiciclos y los deferentes para explicar las órbitas irregulares de los planetas. El texto de Hypatia era una vulgarización de su obra, facilitando el entendimiento de estos conceptos. Como sus antepasados griegos, sentía gran atracción por las secciones cónicas (las figuras geométricas que se forman cuando un plano pasa por un cono). Después de su muerte, las secciones cónicas cayeron en el olvido hasta comienzos del siglo XVII, cuando los científicos se dieron cuenta de que muchos fenómenos naturales, como las órbitas, se describían mejor por medio de las curvas formadas por secciones cónicas.

Theon revisó y mejoró los Elementos de geometría de Euclides, y su edición es la que todavía se emplea en nuestros días. Es probable que Hypatia haya colaborado con él para la revisión. Más tarde los dos escribieron juntos por lo menos un tratado sobre Euclides; también es autora de por lo menos uno de los libros de la obra de Theon sobre Tolomeo. Éste había sistematizado todos los conocimientos contemporáneos sobre matemática y astronomía, en un texto de trece libros que llamó modestamente Tratado matemático. Los eruditos árabes medievales le dieron el nombre de Almagesto ("Gran libro"). El sistema de Tolomeo siguió siendo el trabajo astronómico más importante que había hasta Copérnico, en el siglo XVI. Es posible que el Canon astronómico (las tablas que elaboró para los movimientos de los cuerpos celestes) haya formado parte del comentario de Theón sobre Tolomeo, pero también puede haber constituido una obra aparte.

Además de la filosofía y las matemáticas, se interesaba en la mecánica y la tecnología práctica. En las cartas de Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo un astrolabio plano, aunque sin embargo otras fuentes fechan este instrumento por lo menos un siglo antes. Claudius Ptolomeo escribió sobre el astrolabio plano, su padre escribió un tratado que era la base para mucho de los que se escribió después en la Edad Media. El astrolabio plano se usaba para medir la posición de las estrellas, los planetas y el Sol, y para calcular el tiempo y el signo ascendente del zodíaco.

Hypatia también desarrolló un aparato para destilación de agua, un instrumento para medir el nivel del agua, y un hidrómetro graduado de latón para determinar la gravedad específica de los líquidos (densidad).

Alejandría en el siglo IV era un centro de estudiosos neoplatónicos. Aunque es posible que estudiase en la escuela neoplatónica de Plutarco el Joven y su hija Asclepigenia en Atenas, su tipo de neoplatonismo era más tolerante y estaba basado en las matemáticas.[4] Había rivalidad entre las escuelas neoplatónicas de Alejandría y Atenas; la escuela de Atenas daba importancia a la magia y a lo oculto. Para los cristianos, sin embargo, todo platónico era un peligroso hereje.

Su pensamiento:
Es un hecho indiscutible que Hypatia se enfrascó en la política de Alejandría. Uno de sus alumnos, Hesiquio el Hebreo, escribió: "Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar [...] Los magistrados solían consultarla en primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad."[5]

Como pagana, partidaria del racionalismo científico griego y personaje político influyente, se encontraba en una situación muy peligrosa en una ciudad que iba siendo cada vez más cristiana. En 412 Cyrilo, un cristiano fanático, se convirtió en patriarca de Alejandría, y se desarrolló una intensa hostilidad entre él y Orestes, prefecto romano de Egipto, antiguo alumno y viejo amigo de Hypatia. Poco después de asumir el poder, Cyrilo empezó a perseguir a los judíos, a quienes echó de la ciudad a millares. Luego, a pesar de la vehemente oposición de Orestes, dedicó su atención a librar la ciudad de los neoplatónicos. Haciendo caso omiso de los ruegos de Orestes, Hypatia se negó a traicionar sus ideales y convertirse al cristianismo.

Así el obispo de Nikiu en sus crónicas nos cuenta:

"Y en esos días apareció en Alejandría una filósofa, pagana de nombre Hypatia, consagrada a las magias, astrología y músicas, engaño a muchas personas a través de la superchería satánica. El prefecto de la ciudad la honró, ya que le había engañado a través de su magia, dejó de asistir a la iglesia como había sido su costumbre, aunque encontrándose en una situación de peligro, volvió a asistir. No solo arrastró al gobernador sino a muchos otros creyentes. Habiendo decretado el gobernador un edicto en relación con el desarrollo de los espectáculos teatrales, y los ciudadanos que asistiesen a ellos. En cuanto Cyrilo fue nombrado patriarca, quiso conocer el sentido de este edicto. Había un hombre de nombre Hierax, un cristiano entendido e inteligente, seguidor del patriarca y obediente a sus deseos, y bien versado en el conocimiento de la fe cristiana, que acudió al teatro para conocer la naturaleza del decreto. Pero cuando los judíos le vieron en el teatro, clamaron "este hombre no viene con buenos propósitos, solo busca la provocación"..."

Su muerte:
El asesinato de Hypatia está descrito en la obra de un historiador cristiano del siglo V, Sócrates el Escolástico:

"Todos los hombres la reverenciaban y admiraban por la singular modestia de su mente. Por lo cual había gran rencor y envidia en su contra, y porque conversaba a menudo con Orestes, y se contaba entre sus familiares, la gente la acusó de ser la causa de que Orestes y el obispo no se habían hecho amigos. Para decirlo en pocas palabras, algunos atolondrados, impetuosos y violentos cuyo capitán y guía era Pedro, un lector de esa iglesia, vieron a esa mujer cuando regresaba a su casa desde algún lado, la arrancaron de su carruaje; la arrastraron a la iglesia llamada Cesárea; la dejaron totalmente desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el aliento dejó su cuerpo; descuartizan su cuerpo; llevan los pedazos a un lugar llamado Cinaron y los queman hasta convertirlos en cenizas (p. 308).

Los hechos ocurrieron en marzo de 415, justo un siglo después de que los paganos hubieran asesinado a Catalina, una erudita alejandrina cristiana. Los asesinos eran parabolanos, monjes fanáticos de la iglesia de San Cyrilo de Jerusalén, quizá ayudados por monjes nitrios. No se sabe si Cyrilo ordenó directamente el asesinato, pero por lo menos creó el clima político que hizo posible tan atroces hechos.[6]. Más tarde Cyrilo fue canonizado.

Orestes informó del asesinato y solicitó a Roma que se iniciara una investigación. Luego renunció a su puesto y huyó de Alejandría. La investigación se pospuso repetidas veces por "falta de testigos" y más tarde Cyrilo proclamó que estaba viva en Atenas. El brutal asesinato de Hypatia marcó el final de la enseñanza platónica en Alejandría y en todo el Imperio romano.

Con la difusión del cristianismo, la aparición de numerosos cultos y el caos religioso generalizado, el interés en la astrología y el misticismo sustituyó a la investigación científica. En 640 los árabes invadieron Alejandría y destruyeron lo que quedaba del Museo. Pero aunque Europa ya había entrado en la era del oscurantismo, la ciencia griega sobrevivió en Bizancio y floreció en el mundo árabe.

Aunque la vida de Hypatía acabó trágicamente, su obra permaneció y después Descartes, Newton y Leibniz extendieron su trabajo. Alcanzando logros extraordinarios para una mujer de su época. Los filósofos la consideraron una mujer de gran conocimiento y una maestra excelente.

"Fue una persona que dividió a la sociedad en dos partes: aquellos que la consideraban como un oráculo de luz, y aquellos que la veían como un emisario de las tinieblas". (Elbert Hubbard, p. 280.)

TOMADO DE: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/ ... patia.html
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Nuevos datos sobre Matilde Petra Montoya están siendo publicados en "El Siglo de Torreón", siendo el autor el DR. GUILLERMO RODRÍGUEZ RIZADO:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noti ... vicio.html
"MATILDE" VIDA Y SERVICIO
Por: DR. GUILLERMO RODRÍGUEZ RIZADO

El parto se había tornado difícil; en la humilde vivienda una indígena trataba de dar a luz asistida por una partera. Llevaba varias horas sin poder expulsar al bebé que tenía en su vientre. Las mujeres que la ayudaban desesperadas no sabían qué hacer. Una de ellas salió corriendo y a la media hora llegó acompañada de una jovencita de 18 años quien cargaba un maletín. Corría el año de 1875 en un barrio pobre de la ciudad de Puebla. Matilde quien llegó procedente de la Ciudad de México, tenía pocos meses de ejercer la profesión de partera. A pesar de su corta edad tenía el conocimiento y la experiencia que superaba a muchos médicos y parteras. La partera que atendía a la indígena se hizo a un lado esperando ver cómo fracasaría Matilde en su intento de extraer del vientre de la mujer el producto de la concepción. Con manos hábiles Matilde palpó la vagina de la mujer y con hábiles movimientos y maniobras logró extraer a un pequeño bebé el cual rompió en llanto, y todas las mujeres respiraron aliviadas.



Convento de la Enseñanza, Ciudad de México Imagen

Al quedar huérfana, Soledad fue trasladada de su natal ciudad de Puebla al convento de la enseñanza de la Ciudad de México. Bajo una estricta disciplina de las monjas, aprendió a leer y a escribir. En el año de 1828 fue trasladad al convento de las hermanas de la caridad de San Vicente de Paul, para esas fechas contaba sólo con 11 años de edad. Debido a su brillante inteligencia, Soledad fue asignada como enfermera al cuidado de varios pacientes del hospital de San Andrés. Por ese tiempo conoce a un joven militar seis años mayor que ella y enamorada se casó cuando contaba sólo con 13 años de edad. De aquel matrimonio se procrearon tres hijos, el primogénito fue hombre, y la abuela paterna se hizo cargo de él debido a la corta edad de Soledad. Posteriormente tuvieron otra hija que falleció a corta edad, y al poco tiempo en el año de 1857 nace Matilde a los 14 días del mes de marzo.

Soledad era una mujer inteligente, y comprendió que su hija también contaba con ese rasgo por lo que la enseñó a leer y a escribir lo cual hacía perfectamente a sus cuatro años de edad. Matilde se convirtió en una ávida devoradora de libros los cuales le conseguía Soledad, no sin esfuerzos ya que su marido José María Montoya era un hombre muy conservador y desde luego con el espíritu machista de aquella época, no veía ningún sentido que su hija estudiara y leyera tanto. Pero hábiles (como suelen ser algunas mujeres), Soledad lo convenció de que le pagara clases particulares a Matilde para que continuara con sus estudios. A los 11 años, por su corta edad le fue negada la inscripción en la escuela superior primaria, que es el equivalente en nuestros tiempos a la secundaria. Por lo que de nueva cuenta Soledad recurrió a maestros particulares que le dieran la instrucción a Matilde. En el año de 1870 presentó el examen oficial para maestra de primaria el cual aprobó sin ninguna dificultad. ¿Pero qué creen amables lectores?... pues que le fue negada la chamba por contar sólo con 13 años de edad, (lo que lejos de ser una tragedia fue un hecho afortunado para nuestro país).



Hospital de San Andrés
Imagen Casa de Maternidad Imagen


Sin rendirse ambas, Matilde se inscribe en la carrera de Obstetricia y Partera que dependía de la escuela o Academia Nacional de Medicina. Pero ésta era muy costosa, y por desgracia ese mismo año de 1870 muere su padre. Aun así siguió con su carrera realizando sus prácticas en el Hospital de San Andrés que era el mismo donde había trabajado su progenitora. La situación económica se volvió crítica por lo que tuvo que abandonar la institución. Pero se inscribió en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, que se encontraba por las calles de Revillagigedo. En ese lugar se atendía a mucha gente de escasos recursos, ya que también servía como puesto de socorros, pero también se daba atención a niñas de sociedad o madres solteras que a escondidas se atendían su parto.

A los 16 años, Matilde recibió su título de Partera, pero no estaba satisfecha pues sus conocimientos de anatomía sólo se basaban al aparato reproductor femenino por lo que buscó trabajo como auxiliar de cirugía de los señores doctores Luis Muñoz y Manuel Soriano, con quienes obtuvo más conocimientos anatómicos y de cirugía. Luego en sus ratos libres tomó clases particulares en escuelas para mujeres y completó sus estudios de bachillerato.

A los 18 años se traslada a la ciudad donde nació su progenitora, es decir a la ciudad de Puebla. Ahí empezó a tener éxito pues se hizo de numerosa clientela, ya que sus conocimientos rebasaban en mucho a las demás parteras y a los médicos locales.

Mis apreciables colegas de aquellos tiempos se pusieron verdes de envidia, pues aparte de los amplios conocimientos de Matilde, con su don de gentes y amabilidad conquistó a muchas personas. Pero la envidia no anda en burro, y algunos de esos infelices médicos al verse rebasados por Matilde, comenzaron a difamarla con publicaciones en los diarios donde exoneraban a la gente a no solicitar los servicios de una mujer poco "confiable", llamándola despectivamente "masona y protestante" (recordemos amables lectores, que la ciudad de Puebla se ha caracterizado durante muchos años como un fuerte bastión católico), pero Matilde no era ni una ni otra cosa. El ataque fue tan duro contra la pobre muchacha, que tuvo que salir de Puebla y se refugió en la ciudad de Veracruz.
(Continuará, primera de dos partes)
Un abrazo :D
Avatar de Usuario
Pablo
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 69
Registrado: Mar Feb 17, 2009 7:16 am
Ubicación: Montevideo

Mensaje por Pablo »

Madame Curie (1867-1934)

Imagen

Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue profesor de física. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895.Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su Polonia natal) y el radio. Durante los cuatro años siguientes los Curie, trabajando en condiciones muy precarias, trataron una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. En 1903 compartieron con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel.En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Pierre murió el 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballos. Su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Marie Curie sufrió una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación. Murió el 4 de julio de 1934 en la Alta Saboya.
Los Curie tuvieron dos hijas, una de ellas también ganó un Nobel: Irène Joliot-Curie y su marido, Frédéric, recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos.
Hay dos maneras de difundir la luz....... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja.

Lin Yutang
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Querido Pablo,
Has traído la biografía de una mujer extraordinaria y uno de los grandes científicos que en el mundo ha habido :wink: :D

Hace unos 30 años leí una extensa biografía suya. De ella me impresionó sobre todo su calidad humana. Por esa razón te pido permiso para añadir a la excelente exposición de los logros científicos que has hecho, algún dato personal.

Fue una mujer que vivió casi toda su vida en la pobreza. Pasó buena parte de su vida de estudiante comiendo mucho menos de lo necesario para poder ir a la Sorbona.
Nos imaginamos a Marie Curie en el laboratorio de la Facultad, pero no en su casa, haciéndoles a sus hijos la ropa y hasta el calzado, pues no tenían dinero para comprarlos.

¿De dónde sacaba las fuerzas esta mujer para llevar a cabo una línea de investigación tan brillante, desde la pobreza?
Esta reflexión me acompaña desde hace 30 años. Esta mujer, en una situación tan difícil, se las arregló para hacer un grandísimo beneficio a toda la humanidad.


Marie y Pierre Curie Imagen


Su hija Eve escribió una biografía sobre ella. Merece la pena que la vean aquí y conozcan la parte "humana" de Marie Curie: http://www.geocities.com/fcueto/Ciencia/Curie.htm
Solamente destaco un párrafo:

...Sus ingresos, algunos ahorros de su trabajo como institutriz en Polonia y cantidades pequeñas que le enviaba su padre, oscuro aunque competente profesor de matemáticas en su país natal, ascendían a cuarenta rublos al mes. Disponía, pues, al cambio, de tres francos diarios para pagar todos sus gastos, inclusive los de sus estudios universitarios.

Para ahorrar carbón no encendía el calentador, y pasaba horas y horas escribiendo números y ecuaciones sin apenas enterarse de que tenía los dedos entumecidos y de que sus hombros temblaban de frío.

Llegó a pasar semanas enteras sin tomar otro alimento que té con pan y mantequilla. Cuando quería festejar algo compraba un par de huevos, una tableta de chocolate o algo de fruta.

Este escaso régimen alimentario volvió anémica a la muchacha que unos meses antes había salido de Varsovia rebosante de salud. Frecuentemente, al incorporarse, sentía desvanecimientos y tenía que recostarse en la cama, donde a veces perdía el conocimiento. Al volver en si, pensaba que estaba enferma, pero procuraba olvidarse de ello, igual que hacia con todo lo que pudiera entorpecer su trabajo.

Jamás pensó que su única enfermedad era la inanición...
Marie Curie Imagen
Avatar de Usuario
Pablo
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 69
Registrado: Mar Feb 17, 2009 7:16 am
Ubicación: Montevideo

Mensaje por Pablo »

Aurora, es excelente el tema que trajiste a este foro, en lo personal me diste la oportunidad de destacar, a quien a mi entender es una de las personas mas admirables de la historia, tu aporte es por demás interesante y conmovedor.

Es una historia muy triste y deberíamos aprender a valorar aun más las herramientas con las que hoy contamos para nuestro crecimiento profesional y personal.

Como siempre un gusto participar.

Un fraternal abrazo,

Pablo.
Hay dos maneras de difundir la luz....... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja.

Lin Yutang
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Imagen

Unos mensajes antes, nuestro hermano Obi-Wan nos traía un magnífico trabajo sobre una brillante matemática: Hipatia de Alejandría.

Alejando Amenabar, el director de "Mar adentro" (película que coleccionó 14 Goyas y un Oscar a la mejor película extranjera), ha terminado el rodaje de "ÁGORA", un drama histórico ambientado en la Alejandría de hace más de 1.500 años, con Hipatia como protagonista.
La película narra el momento convulso que atravesó la ciudad, navegando entre la caída del imperio romano y el auge de un fanatismo religioso que no dejó piedra sobre piedra de una cultura puesta en pie por genios de la talla de Aristóteles, Pitágoras, Euclides, etc, a lo largo de un milenio.


A la magnífica exposición de Obi-Wan sobre Hipatia, añado una pincelada sobre la Biblioteca y Museo de Alejandría que aparece en este blog: http://vonneumannmachine.wordpress.com/ ... e-hipatia/
La Escuela de Alejandría podría considerarse como la primera universidad de la historia. Contaba con una biblioteca de más de medio millón de ejemplares, una sección de historia natural con animales vivos y especies disecadas, un observatorio astronómico, un taller donde se diseñaban todo tipo de artefactos científicos, e incluso recintos para alojar a sabios que vinieran desde países lejanos...


Asesinato de Hipatia Imagen


... El patriarca copto era el poderoso Cirilo, fanático religioso y díscolo ante el poder temporal representado por el prefecto imperial Orestes, discípulo y amigo de Hipatia. Ésta nunca se convirtió al cristianismo a pesar de los consejos de sus amigos y de lo mal que Cirilo veía que una mujer pagana dirigiera un centro también pagano como era el Museo. Así, en el 412 ordenó quemar y destruir el Museo, y acabó con más de siete siglos de esplendor intelectual. Tres años después, una muchedumbre de cristianos enfervorizados, seguramente por órdenes de Cirilo, apresaron a Hipatia y la llevaron a la catedral de Alejandría. Allí la desnudaron y la golpearon con tejas hasta matarla.

Esta floreciente cultura que tanto beneficio trajo a la humanidad fue destrozada bárbaramente e Hipatia difamada como consta en el texto aportado por Obi-Wan:

el obispo de Nikiu en sus crónicas nos cuenta:

"Y en esos días apareció en Alejandría una filósofa, pagana de nombre Hypatia, consagrada a las magias, astrología y músicas, engaño a muchas personas a través de la superchería satánica...



Solo los ignortantes son capaces de confundir la ciencia con el satanismo, pero la ignorancia existe y alimenta el miedo. Así Hipatia fue raptada y asesinada de forma feroz, dejando claro en qué lado estaba el bien y de qué lado la barbarie.
Lleva muchos siglos de esfuerzo de muchos sabios cultivar el pensamiento, el arte, la armonía..., pero basta con un ser ignorante y brutal para destruir tanta belleza

Aquí tienen un trailer de la película que será estrenada a finales de año: http://www.youtube.com/watch?v=lrC2sSw8 ... re=related



Hipatia de Alejandría
Imagen
Estás en nuestra memoria
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Obi-Wan »

Excelente noticia, Q.'.Hna.'.!!!

Espero que le hagan justicia a Hypatia, que buena falta le hace. Una de las mujeres más admirables de la historia.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Aung San Suu Kyi Imagen


Nació en Rangún, el 19 de junio de 1945, es hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el tratado de independencia con el Gobierno británico antes de ser asesinado.
Tras diplomarse en Oxford, trabajar en la Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India, Aung San Suu Kyi regresó a Birmania en 1988 y participó en el "segundo combate en pro de la independencia nacional". Este combate se inspiró en el ejemplo pacífico de Gandhi y en su fe budista, que le llevó a propugnar una "revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la compasión por los más humildes".

A pesar de estar arraigada en la tradición birmana, supo evitar las manipulaciones nacionalistas basando su lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en la necesidad de reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas.


Imagen


En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección de la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones en 1990 por mayoría aplastante. Como las autoridades militares se negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar un gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió permanecer al lado de su pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien y de lo justo".

Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos humanos y el Premio Sájarov de libertad de pensamiento.


Imagen..........Imagen..........Imagen


Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su propósito de que el drama birmano no cayera en el olvido fue recompensado el 14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la Paz gracias al cual dio a conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le proponía a cambio de su silencio.

En 1992 el Premio Simón Bolívar recompensó el combate de una mujer visionaria que combina el idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo consciente al mismo tiempo de que otros movimientos similares en Asia se han inspirado, en la lucha pacífica de la Liga.

En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su "liberación" (por poco tiempo) de su residencia y ella se dirigía cada fin de semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento antes de que las manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de dirigentes de la oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno a su domicilio.


Imagen


Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir visitas, aunque consiguió enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes grabados que denuncian el empeoramiento de la situación de los derechos humanos en su país, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la prioridad a los derechos políticos de la Liga Nacional cuya dirección sigue asumiendo.

La Junta de gobierno que mantiene el poder en su país no ha ahorrado las invitaciones de exilio a la reclusa, jugando con el elemento de la separación familiar, como una manera rápida de deshacerse de ella. Un capítulo de esta táctica de acoso psicológico sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de cáncer de próstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la visa que el Gobierno birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin, se le permitió reunirse con su madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún.

Se encuentra en arresto domiciliario desde el 2003. En septiembre del 2007 fue trasladada a un nuevo recinto penal debido a las manifestaciones que se realizan en todo el país exigiendo democracia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aung_San_Suu_Kyi


Imagen


En esta web encontrarán una biografía en inglés que contiene varias fotografías de Aung San Suu Ky tomadas a lo largo de su vida: http://www.sjsu.edu/faculty/watkins/burma2.htm



Imagen
(Imagen tomada de aquí: http://beth-sobel.blogspot.com/2008_03_01_archive.html )

Un abrazo
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Olympe de Gouges Imagen

Esta es la biografía de una mujer de la que he leído era masona. Espero que alguno de ustedes pueda confirmarlo o desmentirlo. Gracias

Olympe de Gouges es el pseudónimo de Marie Gouze, nacida en Montauban (Francia) el 7 de mayo de 1748. Fue una escritora francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791).
Nació en Montauban, en una familia humilde (su padre era carnicero y su madre lavandera). Se casó muy joven con un hombre mayor quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo.


Montauban Imagen


En 1788 se trasladó a París donde cambió de nombre y emprendió una carrera literaria redactando obras de teatro cuyos ingresos apenas le permitían mantenerse.
Escasamente educada, su gramática, ortografía y escritura no brillaron por su calidad. No fue una autora de éxito.
En 1789 se lanza a la Revolución defendiendo una monarquía moderada. Durante este periodo escribió una buena cantidad de artículos, manifiestos y discursos. Su pensamiento ilustrado ya era patente en algunas de sus obras de teatro como La esclavitud de los negros donde criticó con dureza la esclavitud.



ImagenImagenImagen
Lafayette, Mirabeau y Montesquieu


Admiraba a Mirabeau y a La Fayette. Influida por Montesquieu, defendió la separación de poderes sin ello contradecirse con que en 1793 iniciara la defensa de Luís XVI y se opusiera a Robespierre y Marat.


Olympe de Gouges Imagen


Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.


María Antonieta
Imagen


Se dirigió a la reina María Antonieta para proteger " su sexo " que decía desgraciado, y redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, calcada sobre la Declaración de los Derechos de hombre y del Ciudadano de 1789, en la cual afirmaba la igualdad de los derechos de ambos sexos.

Asimismo realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre amantes y milita por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio.

Fue también una precursora de la protección de la infancia y a los desfavorecidos, al teorizar en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil (creación de maternidades) y recomendar la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos.



Imagen
Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un cartel girondino.


Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana


I

La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II

El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III

El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV

La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V

Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI

La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII

Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII

La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX

Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X

Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI

La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII

La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV

Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV

La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI

Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII

Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.


Fuente: Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Mujeres que se salieron del molde

Mensaje por Aurora »

Imagen

Una imagen vale más que mil palabras.
Sin duda la eurodiputada danesa Hanne Dahl trabajando doblemente en el Parlamento Europeo en Estrasburgo ha roto el molde :wink:
A ver cuándo se anima algún parlamentario varón
:D :D :D
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”