Página 2 de 4

Publicado: Vie Sep 12, 2008 7:05 pm
por Aurora
He encontrado en esta página la Carta Liberal de Querétaro del Consejo Masónico Mexicano, en el que se reconoce a la mujer masona en igualdad de condiciones.
Pongo el link y copio los primeros párrafos en los que se refiere a la igualdad de la mujer masona: http://cmm.masoneria.org.mx/index_archivos/tres.htm
Carta Liberal de Querétaro del Consejo Masónico Mexicano

Crear Movimiento Nacional en Defensa del Estado Laico

Se reconoce a la mujer en igualdad de condiciones


A todos los que la presenten vieren, sabed que el VIII Congreso Nacional del Consejo Masónico Mexicano, reunido que fue los días 2 y 3 de mayo de 2008 en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, resolvió:


1.- Que es deber de todo hombre libre y de buenas costumbres reconocer e integrar en igualdad de condiciones y respeto mutuo a la mujer masona como parte esencial en el fortalecimiento que permitan cumplir los elevados principios de nuestra augusta institución,


2.- Que es imprescindible consolidar y fortalecer la Unidad de hombres y mujeres mexicanos, libres y de buenas costumbres, iniciados en los augustos misterios de la masonería universal, sin distingo de rito, credo o doctrina política, declarando la NEUTRALIDAD del Consejo Masónico Mexicano, en aras de ser un órgano conciliador y receptor de hombres y mujeres que deseen incorporarse a las filas de la masonería...
Gracias, QQ.·. HH.·. mexicanos :D :D :D

Publicado: Sab Sep 13, 2008 6:10 pm
por Aurora
Se ha convocado una mesa redonda sobre el tema "Masonería y mujer", el próximo 20 de septiembre en Montevideo.
La noticia la da La Cantera: http://lacantera.es/cadenadeunion/mesa- ... masoneria/
¿Qué lugar para la Mujer en la Masonería?

...

La convocatoria es entonces para el próximo Sábado 20 de Setiembre de 2008, en la Sala de Conferencias del Hospital Italiano, Jorge Canning 2363 esq. Bvar Artigas, a partir de las 10:15 hrs.

...

Teléfono de contacto: 099 - 123844

Confirmación de asistencia: secretaria@20desetiembre.org

Por más información sobre nuestra Asociación, visitar el sitio en Internet: www.20desetiembre.org


...

PROGRAMA

A/S Gonzalo Durañona, Presidente de la Asoc. Civil 20 de Setiembre.

Lic. Elbio Laxalte Terra, Gran Maestro del Gran Oriente de la Francmasonería Mixta Universal (GOFMU);

Prof. Glenda Rondán, Edila por Montevideo

Sra. Rosa Varela, Técnico en Comunicación Social.

Bernardo Borkenztain, Periodista y Filósofo



12:30 hrs.: - Homenaje al “Día del Librepensamiento” al pie del Monumento al 20 de Setiembre situado en los jardines del Hospital Italiano de Montevideo.

Palabras alusivas a la efeméride.

13:00 hrs. - Brindis Republicano en el Solarium del Hospital Italiano.
ImagenHospital ItalianoImagen



Imagen

Publicado: Mar Sep 16, 2008 9:46 am
por Aurora
Como el debate se había ido hacia derroteros sobre regularidad e irregularidad masónica, he separado dichos mensajes a un tema nuevo llamado: "Regularidad e irregularidad en Masonería".
Un abrazo :wink:

Publicado: Mié Sep 17, 2008 6:46 pm
por Mannaz
Hablando de mujeres y masoneria, en los álbumes de fotos de Picasa me he encontrado esto

http://picasaweb.google.com/Fogg.Philea ... LaMasonerA#

Publicado: Jue Sep 18, 2008 2:12 am
por Max_Lamb
Imagen

Este vestido es muy, muy bonito.

Publicado: Jue Sep 18, 2008 8:26 am
por Mannaz
Teniendo en cuenta la época, este otro no estaba nada mal

Imagen

Publicado: Jue Sep 18, 2008 10:40 am
por Mannaz
He aquí la biografía de una mujer masona famosa

ImagenImagen

Esta mujer fue grado 30 en el rito Escocés mixto de la Fransmasonería a la edad de 21 años. Además de ser una gran viajera y una buscadora continua de los temas esotéricos. He aquí su biografia


Alexandra David-Neél nació en Paris, Saint-Mandé, el 24 de octubre de 1868 y falleció en Digne, sur de Francia, en 1969 a la edad de 101 años.
Durante su niñez, para escapar del aburrimiento, dirigió su mirada hacia el exterior, hacia el mundo. Un mundo de sueños y de mapas. Descubrió la India, China, Japón, Corea, Singapur, Tíbet. Esta afición por los grandes espacios muy pronto se transformó en una feroz independencia.

Ya a los cinco años se escapaba por los bosques de Vincennes. A los quince, se fue sola a realizar un periplo por las orillas del mar del Norte. A los dieciocho, reincidió, recorriendo Suiza e Italia aunque para la época todo esto equivalía a un crimen, ya que una jovencita andara sola por los caminos, a finales del siglo XIX se consideraba una locura. Rebelde a cualquier presión, y anarquista, se puso voluntariamente al margen de su clase social.
Alexandra David-Néel: la caminante espiritual


En Inglaterra, donde estudiaba, entró en contacto con la sociedad teosófica, lo que despertó sus afanes de espiritualidad. Conoció muchas religiones, entre ellas el budismo, que marcaría su vida y sus inquietudes. Esta pasión por la espiritualidad, junto con una pequeña herencia, fue lo que la llevó a ir por primera vez a la India. Tenía 23 años. Sólo vio algunas estatuas de Buda y hordas de mendigos. Decepcionada, prometió volver.

Abandonada a su suerte pues su familia ya no tenía medios para mantenerla, Alexandra entonces explotó uno de sus dones: el canto. Como decenas de otras cantantes que animaban las lánguidas veladas de la aristocracia o de la alta burguesía parisina, ella empezó a hacer correr el cachet. Después, descubierta por el compositor Massenet, firmó un contrato como primera cantante de la ópera de Hanoi, en la India. Ese fue su segundo contacto con Asia.

Durante una nueva gira, esta vez por África del Norte, conoció a Philippe Néel. Durante algunos años llevaron una vida feliz en Túnez, pero pronto Alexandra se puso a viajar, a dar conferencias sobre filosofías orientales y a escribir ensayos. Estos últimos tendrán bastante éxito y se la reconocerá en círculos universitarios en 1911. Sin embargo, en ese año de 1911, Alexandra atraviesa una crisis de existencia, ya que probó el amor y el amor la decepcionó, conoció el éxito y el éxito no la llenó, experimentó el atractivo de la vida sedentaria y esa existencia confortable pronto le cansó. Decide volver a viajar sola. Regresar a Oriente. Y en agosto de 1911 Alexandra abandona Túnez y el budismo que ya había prendido en ella se afianza totalmente.

En la India, conoce a Aphur Yongden, joven tibetano de 14 años que renunciará a todo con tal de seguirla y que se convertirá en su hijo adoptivo. Durante dos años viven en el Himalaya junto a los monjes budistas que la llaman "lámpara de sabiduría" y luego recorren Japón, Corea y China. Dos años vivirá en el monasterio de Kum Dum (China), siendo admitida incluso en las ceremonias secretas, algo impensable para una mujer y menos aún occidental. Decide ir a Lhasa, la ciudad prohibida. Y después de infinitas dificultades lo consigue disfrazada de viejecita, pero como ocurrió con el descubrimiento de la mítica Tombuctú, Lhasa la decepciona. A pesar de todo, Alexandra se quedará unos meses, corriendo el inmenso riesgo de ser descubierta bajo su disfraz.

"Se anuncia que una francesa, la señora Alexandra David-Néel, quién se fue de Francia en 1911 para ir a la India, logró entrar en Lhasa, ciudad prohibida para los extranjeros." Tal es la noticia que la agencia Havas publicará el 24 de enero de 1925 y que recorrerá el mundo. Alexandra toma conciencia de que es famosa en todo el mundo, pero este hecho no le decepcionará. A su regreso, puede comprobar que su popularidad está en la cima. Su nombre va de boca en boca. Los americanos la bautizaron como "la mujer sobre el techo del mundo". La cubren de distinciones honoríficas. Le piden artículos, libros, conferencias. Y en todas partes triunfa. A su lado siempre va acompañada por Aphur Yongden quien, para algunos, es una curiosidad local. Alexandra escribe libros que son éxitos totales en la época: "Viajes", "Místicos y magos del Tíbet", "Iniciaciones lamas", "El Lama de las cinco sabidurías", etc.

Pero el éxito pasa en pocos años. Otros han entrado también en Lhasa, a ella sólo le resta el mérito de haber sido la primera. Mira a su alrededor, toma conciencia plena de la realidad de la sociedad: "Pienso que el mundo llegó al momento de su decadencia", declara refiriéndose a las afirmaciones de los textos sagrados de Oriente. No obstante, sólo piensa en una cosa: volver a irse. Para reencontrarse con Asia y "para sentirme viva". Regresa a China, pero allí se enfrentan nacionalistas y comunistas y China amenaza la política expansionista de Japón. Sobre sus impresiones de China escribe "Magia de amor y magia negra".

Se marcha de Pekín, a los pocos días es invadida por los japoneses. A los sesenta y nueve años, Alexandra David-Néel es una fugitiva sumergida en la más espantosa de las guerras. Pasa por las calamidades más inimaginables, pero se siente joven. "Jamás sentí miedo, lo digo de corazón", declarará en sus escritos.

A comienzos de 1938, Alexandra y Yongden remontan huyendo el Yang Tsé a bordo de un vapor. Después de atravesar ríos y cadenas montañosas a pié, llega el 4 de julio de 1938 a Tatsienlu, capital de Sikang. Alexandra tiene setenta años. El viaje de huída ha durado dieciséis meses.

Durante seis años, en medio de una quincena de extranjeros, Alexandra y Yongden esperarán el fin de las hostilidades, viviendo los dos en una pequeña ermita abandonada. El 8 de septiembre de 1939, se enteran de que la guerra ha estallado en Europa. Esto le hace sentirse hundida, está cansada. A su llegada a Asia, pesaba 80 kilos, ahora sólo pesa 50.
El 27 de julio de 1945, finalmente llega en avión a la India y de allí a Europa.

Su Asia, la Asia que amó, yace sobre los escombros del bárbaro siglo XX.
Por fin, se instala junto a Yongden en su finca de Francia. Durante un cuarto de siglo, Alexandra David-Néel no cesará de hablar del País de las Nieves. El budismo tibetano se convierte en su "fondo de comercio", exigiéndole una producción literaria abundante para sobrevivir.

Hasta el final, sin embargo, no dejará de ser esa mujer rebelde, joven a pesar de los años, quien a fuerza de voluntad, franqueaba con un increíble optimismo todos los obstáculos que se le presentaban. Un empleado municipal del pueblo donde se encontraba la residencia de Alexandra, su finca, tendrá pruebas de la juventud y optimismo de Alexandra cuando, la víspera de sus ciento un años, la vea entrar en su oficina con una sonrisa en los labios. La señora Alexandra David-Néel iba simplemente a pedirle que... ¡se le renovara el pasaporte!
Yongden muere en 1955. Alexandra le seguirá en 1969.

Publicado: Mié Mar 04, 2009 7:30 pm
por Aurora
Elizabeth Aldworth Imagen

Si algún día es iniciada una mujer en la Masonería "anglosajona", no sería la primera, pues ya fue iniciada en su día Elizabeth Sellenger, Señora de Aldworth

En la web de la Logia Ramón y Cajal nº 35 de la GLE, pueden encontrar el relato completo de cómo ocurrió la iniciación de esta mujer, que siendo muy joven fue sorprendida cuando había visto la primera parte de la iniciación de un aprendiz :wink:
Está aquí: http://www.src35.com/sabermas19.htm

Un abrazo :wink: :D

Re: Mujer y masonería

Publicado: Jue Mar 05, 2009 2:28 am
por Vitriol
Mannaz escribió: Pienso que la presencia de hombres y mujeres en las tenidas puede dar lugar a "despistes" en algunos momentos.
No iba a intervenir en esta discusión, pero al final me decido a hacerlo porque entiendo que la frase en cuestion ha "despistado" un tanto el debate, quizá por lo chocante de la misma.

Es cierto que he leído por ahí algun comentario de algun Maestro masón sobre no-se-que de "controlar sus pulsiones", pero no creo que, en general, vayan por ahí los tiros... :wink:

Creo que lo que en realidad sucedía en 1717 es que en aquella sociedad bienpensante y puritana, el que un hombre se ausentara determinadas noches para tomar parte en reuniones secretas de las que nada se podía explicar a los profanos, podía dar lugar a murmuraciones.

No olvidemos que en aquella época existían ya circulos de caracter libertino, como el propio "Club del Fuego Eterno", del que formó parte el propio Duque de Wharton. Y no creo que fuera un caso aislado.

La única forma de mantener la paz familiar, el honor del masón y de la propia institución de la masonería era proclamar bien alto y bien claro que, se hiciera lo que se hiciera en las logias masónicas, en ningún caso había mujeres de por medio.

Por otra parte, los tópicos de la sociedad machista de la época hacían que la mujer apareciera como un ser menos discreto que el hombre y, por lo tanto, menos proclive a guardar el secreto masónico. Pongámonos en la piel de la gente de 1717 ¿Podría la masona X guadar el secreto de que ha estado debatiendo con el Ministro X o el Conde de Z...en una tenida?

Además, la mujer de esa época solía estar mucho más influída por la religión que el varón. ¿No es lógico que los primeros masones temieran que lo que se hablaba en las tenidas acabara llegando a oídos del confesor de alguna Hermana?

Por último, no olvidemos que los Landmarks se escriben en Inglaterra, y que la sociedad inglesa era una sociedad profundamente machista. Todavía hoy, en los clubs más selectos de Londres la entrada de mujeres está prohibida, ni siquiera acompañando a un socio. No es extraño, por lo tanto, que la masonería de 1717 se permeara de éstos principios.

Hoy en día, la sociedad ha cambiado...ningunos de éstos tópicos se sostiene ya, pero la norma sigue ahí, y además de forma inmutable. Y como dice Mannaz, la norma es para cumplirla. ¿que hacer pues...? Solo quedan dos opciones: interpretarla en setido literal y no aceptar la iniciación de mujeres, o interpretarla en un sentido más laxo, asimilando la palabra "hombre" a "ser humano".

Desde mi punto de vista, debería ser mucho más facil llegar a un entendimiento sobre este punto que sobre el punto de la creencia en Dios.

Publicado: Jue Mar 05, 2009 6:54 am
por Pablo
Esta claro que soy el menos indicad para opinar de este tema dado que no soy Masón, pero como estoy trabajando para serlo, me atrevo a opinar y también por que no a preguntar.

La cuestión que en mi país La Gran Logia no solo, no reconoce mujeres si no que además no reconoce a el Gran Oriente como potencia Masónica quizás esto es común en todos los Países (ustedes me dirán) por esta razón entiendo desde mi visión profana que a rasgos generales están en una especie de Monopolio.
Es decir la única masonería es la mía y no reconozco a nadie mas, y yo me pregunto (no es similar lo que se le reprocha a la Iglesia Católica que quiere o quiso ejercer o imponer un monopolio religioso) digo que la comparación es similar por que la diferencia es que la Masonería no utiliza la fuerza para imponer su monopolio, pero si utiliza la indiferencia, que sin duda también lastima.

He leído reportajes que se le realizaron al Venerable Gran Maestro del Gran Oriente Mixto de Uruguay y expresa su molestia no solo por no ser reconocido si no por la indiferencia con la que se le trato en una oportunidad que Invitaron a la G:.L a un evento y estos siquiera acusaron recibo.

Si el problema radica en respetar la constitución yo lo entiendo, lo que no entiendo es que no la modifiquen como hace cualquier país democrático cuando una ley no se adapta a los tiempos que corren, por ej. Las leyes en materia de seguridad que actualmente se esta cambiando en mi País, se da por que los tiempos han cambiado y me atrevo a decir que si en el año 17** las mujeres hubiesen ocupado cargos políticos como hoy o hubiesen sido Arq. o Ing. Como hoy la constitución Masónica seria otra.

En fin espero la opinión o critica constructiva de algún masón.

Un saludo.

Pablo.

Publicado: Jue Mar 05, 2009 10:14 am
por Obi-Wan
Siempre defenderé la presencia de la mujer en la Masonería, sea mixta o no.

Creo que los masones del siglo XVIII, creadores de los famosos "Landmarks" los hicieron precisamente de acuerdo al momento histórico que estaban viviendo, por lo que no se les podría culpar de parcialidad. La mujer en dicho siglo (lo mismo que los "tullidos", los homosexuales, los que sufren enanismo o tengan alguna discapacidad o incapacidad física) constituía un grupo vulnerable y difícilmente se podría hablar de entes "libres" a las mismas. En el mejor de los casos, la masona, esposa de un masón, se hubiera visto obligada por el marido a asistir a su logia para no hacer quedar mal a este, aunque no hubiera querido hacerlo: entonces no estaríamos hablando de Libertad plena. En el peor de los casos, ya se imaginarán: ni de chiste el marido (profano) la hubiera dejado pisar la calle a horas "impropias" por temor a las habladurías.

Por supuesto, que los constituyentes de los Landmarks carecieron de la visión suficiente para siquiera suponer que las cosas cambiarían a favor de las damas con el correr del tiempo. O tal vez sí lo vieron, y por ello quisieron hacer de la Masonería un refugio u oasis netamente masculino. La posición del hombre (varón) en la actualidad sigue siendo reacia al cambio, dejando a la Masonería en un atraso, es el último bastión de los hombres.

Debemos cambiar. Renovarnos o morir. No pretendo ser fatalista, pero a la larga, el empecinamiento de reconocer a la mujer el justo derecho de pertenecer a la Orden de forma Regular, llevará a la Masonería a un ostracismo social cada vez más latente.

Publicado: Jue Mar 05, 2009 11:58 am
por Aurora
Ya no estamos en el siglo XVIII. Hay miles de mujeres masonas en el mundo.
Podemos cerrar los ojos para no ver la evidencia, pero existimos, estamos aquí y hemos sido iniciadas en Logias Justas y Perfectas :D
Es lo que hay :wink:
Un abrazo :D


Logia Femenina en Granada. Principios del S XX
Imagen

A LO MISMO QQ.·.HH.·.

Publicado: Jue Mar 05, 2009 8:18 pm
por espiritu51
Es cierto, no podemos dejar de mirar a la mujer tan o mas capaces que los hombres, en todos los aspectos.

Pero… yo me pregunto ya que nunca he estado en una iniciación masónica femenina ¿de verdad las preparan como es Para su iniciación? (hablo de las partes de la persona que deben estar descubiertas en el acto) ¿no hay incomodidad? ¿ o es que entonces ya hasta cambiaron la forma de iniciarse solo por que se inician mujeres? .

Por eso y de mas cuestiones que nuestra augusta institución a mantenido desde hace siglos y que ello a permitido que tantos ilustres hombres hayan estado en las filas de la masonería es que a mi parecer, y muy personal punto de vista no deben de haber mujeres en las logias. Eso no les quita lo buenas que sean para pertenecer (y que muchas o demasiadas veces mejor que algunos que han ingresado y solo han dañado a la masoneria).

ES CUANTO.

Re: A LO MISMO QQ.·.HH.·.

Publicado: Vie Mar 06, 2009 2:55 am
por Vitriol
espiritu51 escribió:Pero… yo me pregunto ya que nunca he estado en una iniciación masónica femenina ¿de verdad las preparan como es Para su iniciación? (hablo de las partes de la persona que deben estar descubiertas en el acto) ¿no hay incomodidad? ¿ o es que entonces ya hasta cambiaron la forma de iniciarse solo por que se inician mujeres? .
Es tan fácil como dejar al descubierto una pequeña porción del pecho, la estrictamente necesaria. La Iniciación es un acto simbólico, y como tal, puede hacerse de forma muy limitada.

Otras logias solventan este problema permitiendo el uso de una camiseta debajo.

No es nada que no se pueda resolver con buena voluntad.

Publicado: Vie Mar 06, 2009 12:29 pm
por Aurora
Me cuesta entender la preocupación por el pecho de una mujer al descubierto :D . Se habla de un seno femenino y todo el mundo piensa en turgencias de silicona. La vida real es que somos seres humanos corrientes.
Esto también es real, el cáncer de mama también es real, la vejez es real... Y mujeres como esta han sido iniciadas.

Imagen

No se queden con una imagen quirúrgica, mejor quédense con esta otra:

Imagen

Una glandula que cumple una función.
Es curioso el interés que despierta un pecho femenino al descubierto. A muy pocos se les ocurre plantear el asunto del pie descalzo.
Al menos en climas fríos es muy frecuente que la iniciación se realice en invierno con el pie que debería estar descalzo metido en una zapatilla para no coger una pulmonía andando por el mosaico. Así son iniciados hombres y mujeres.
Pero nadie parece reparar en ello. Eso no parece vulnerar ninguna norma, pero el seno femenino... :wink:
Un abrazo :D :D :D