Antoni Gaudí

Música, Poesía, Literatura, Cine, Pintura, etc...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Antonete escribió:
leo1961 escribió:Alguns de seus biógrafos argumentam que Gaudí foi Maçom
Pues yo he leido todo lo contrario.
De hecho es sabido que a Gaudí le ofrecieron en numerosas ocasiones pertenecer a la Masonería y el rehuso siempre.
Estaba más interesado en el ascetismo cristiano, en el castigo corporal y en el ayuno. Es sabido que el concepto plastico de una de las fachadas que llegó a realizar en vida le surgió en un estado febril tras un ayuno muy prolongado. De hecho en los ultimos años de vida andaba descalzo cuando trabajaba en la S.F.
Era lo que se llamaba "un loco de Dios", obsesionado con los evangelios, sobre todo el Apocalipsis, del que llebava una copia cuando fué atropellado por un tranvia.
gracias a ir descalzo y malvestido se le confundió con un desauciado por la sociedad, lo que le costo la vida.



Sic transit gloria mundi
Querido Antonete:

Es obvio que ayer domingo por la noche, ambos vimos "Cuarto Milenio" :D (A mi me inspiró abrir este hilo :wink: )

Sobre su pertenencia a la Orden hay muchas teorías. En cualquier caso, lo que es innegable es la cantidad de elementos masónicos e iniciáticos que contiene su obra.

Un fuerte abrazo.
Yaiza.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Unas curiosidades sobre la casa Milá, popularmente conocida como La Pedrera: http://www.rutadelmodernisme.com/defaul ... e_04es.htm
La Pedrera es el nombre con el que los barceloneses bautizaron el edificio cuando lo vieron acabado en 1910, impresionados por aquella insólita y aberrante fachada que provocó muchas burlas populares y críticas de dibujantes y escritores. El pintor Santiago Rusiñol, por ejemplo,
bromeaba afirmando que los habitantes de este edificio que parecía una cueva debían de tener serpientes en lugar de un perro o un gato, como animales domésticos. El político francés Georges Clemenceau, tras una visita a Barcelona, comentó de forma irónica que los catalanes se habían empapado tanto de la leyenda de san Jorge que incluso construían casas para dragones. Las caricaturas publicadas también fueron muy numerosas, como la que mostraba la Pedrera como si se tratara de un garaje para dirigibles u otros artefactos voladores que entraban y salían de los agujeros de su escollo aéreo. Algunos veían semejanzas entre la Pedrera en construcción y las imágenes que se habían publicado en los periódicos sobre los desastres de un terremoto en Andalucía.
He encontrado una de las caricaturas que se hicieron en 1910 sobre la Pedrera como garaje de dirigibles. Está en PDF y no soy capaz de traerla al foro. Si ponen en google imágenes esto: gaudi caricatura pedrera zepelines salen tres imágenes, una de ellas es la que les comento. Es simpática de ver :D
Un abrazo

Imagen
Imagen


La entrada Imagen
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Gracias, querida Aurora, muy interesante. :wink:

CASA CALVET

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Proyecto del arquitecto Antoni Gaudí i Cornet de 1898, construcción de 1898 a 1900.
En 1900 esta casa fue premiada por el Ayuntamiento de Barcelona.
Esta es la primera casa de vecinos de Gaudí, construida para la familia Calvet, una familia de fabricantes textiles.
La fachada construida con piedra y hierro forjado, se realizó - según Permanyer - con la colaboración de Lluís Badia (hierro forjado) y el carpintero Casas i Bardé.
La fachada está culminada con dos tímpanos - con cabrias muy fantasiosas de hierro forjado - coronados por cruces también de hierro forjado.
A cada lado y en el centro, la fachada está adornada con las cabezas de San Pedro Mártir (en honor del padre del propietario), San Genis notario y San Genis cómico (en honor de los patrones de Vilassar de Mar, ciudad natal de Andreu Calvet).
La fachada posterior (no visible desde la calle) es muy interesante y apreciada por los especialistas.
La caja del ascensor es una obra de arte con su decoración en madera, hierro y cristal.
Los muebles de la planta baja y del primer piso son también obra del arquitecto y se pueden contemplar en parte en el Museo Gaudí en el Park Güell.
Este es probablemente el edificio mas convencional de Gaudí.


Un gran abrazo.
Yaiza
Avatar de Usuario
leo1961
Maestro Masón
Mensajes: 249
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:11 pm

Mensaje por leo1961 »

Queridos, Yaiza e Aurora!
Polêmicas a parte, quanto a Gaudí ser ou não Maçom.
"El arquitecto se fue transformando en un místico, al margen de cualquier obediencia, rito o disciplina."
Estou muito feliz por conhecer a obra deste verdadeiro Maestro, que por meio deste fórum estou tendo a oportunidade.
Uma questão me entriga: Na Espanha não é, ou era possível um Maçom ser Católico? Aquí no Brasil sempre foi possível apesar de no pasado (fim do século 19, início do séc. 20), haver algumas questões isoladas de alguns Bisbos ou Padres, mais conservadores.
TFA.'.
Seu Irmão Léo!
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Sí es posible ser masón y católico. Hay muchos masones españoles que son católicos.
Algunos sectores católicos dicen que es incompatible, pero parece que no les hacen mucho caso :wink:
Sí, hay muchos masones católicos. Y no voy a citar nombres, pero aquí en el foro hay masones españoles que son católicos :D

Este tema se está debatiendo en el foro en este hilo. Pongo el link por si quieres echar un vistazo: http://fraternidadmasonica.cieb.org/viewtopic.php?t=343

Un abrazo :D :D :D
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Casa Vincens

Este edificio constituye el primer trabajo importante del arquitecto Antoni Gaudí i Cornet.
Construida entre 1883 y 1888, la casa Manuel Vicens i Montaner es un proyecto muy imaginativo preparado para una familia rica, propietaria de una fábrica de cerámica. Esto se manifiesta en la fachada que tiene una decoración basada en la baldosa.
El edificio tiene diferentes volúmenes separados por ángulos en un concepto opuesto al de la "Pedrera" en la que predominan las líneas onduladas.
La atmósfera del interior del edificio tiene influencias de la arquitectura árabe, influencia que se manifiesta de una manera muy acusada en la habitación llamada "fumador".
El ornato de los techos muestra plantas y flores conformando fantásticos contrastes de color.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Un gran abrazo.
Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

La torre Bellesguard

Proyectada por Antoni Gaudí i Cornet y construida entre 1900 y 1909.
La torre Bellesguard también conocida como Casa Figueras está situada al pie de la sierra de Collserola, en el mismo lugar en que existía un antiguo castillo erigido por el último rey de la dinastía catalana Martí l'Humà que lo había adoptado como residencia de verano en 1410.
Esto sirvió a Gaudí de elemento de inspiración además de aprovechar algunos de los pocos elementos (paredes, patio, etc.) que se conservaban.
Por esta razón, la casa tiene la apariencia externa de un castillo, incluso con sus almenas.
El edificio construido con piedra y ladrillo tiene mas proyección vertical que horizontal, ayudada por una torre acabada con una coronación en tronco de cono culminada con una cruz de cuatro brazos típica de Gaudí.


Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Abrazos a tod@s.
Yaiza.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

LA FINCA GÜELL
1884-1887



ImagenEdificaciones destinadas a albergar caballerizas y picadero para el que llegaría a ser su principal cliente, y posteriormente buen amigo, Eusebi Güell

ImagenA diferencia de las otras obras llevadas a cabo por Gaudí en esta su primera época, el exterior de esta finca es austero y casi carente de ventanas. El maestro entendió que por estar en una zona poco habitada, y por el destino a que serían dedicadas las edificaciones, la ostentación externa no tenía demasiado sentido, por lo que volcó su atención en la funcionalidad de los interiores.
Los materiales empleados vuelven a ser, básicamente, ladrillos y azulejos, y se mantiene aunque algo más suavizado, un cierto estilo neo-mudéjar. En su interior se encuentra actualmente la Càtedra Gaudí-UPC.

ImagenA la izquierda dos de las torrecitas que proporcionan luz natural a los interiores. Ambas están revestidas con azulejos.

A la derecha, remate de la columna que se encuentra junto a la puerta de entrada. Esta filigrana ornamental, simula ramas de naranjo con sus frutos.Imagen

En la entrada principal, una cancela de 5 m de largo
con un dragón alado, cierra el paso al visitante.
Esta magnífica pieza realizada en hierro forjado, demuestra tanto el profundo respeto que sentía Gaudí por los trabajos de forja (tan frecuentes en sus obras), así como la importancia que daba a todos los detalles ornamentales. Algunos estudiosos de la obra gaudiniana han interpretado que podía tratarse del dragón que la mitología sitúa en la puerta del Jardín de las Hespérides.

Imagen
maat
Habitual del Foro
Mensajes: 40
Registrado: Dom Mar 09, 2008 5:48 pm

Mensaje por maat »

QQHH y profanos que nos leen

Gaudi era fervientemente católico y, aunque se dice que tuvo un acercamiento al conocimiento masónico no llegó a iniciarse. Como todos en ésta vida, tuvo diferentes fases espirituales y las más destacable fue la de una persona devota, ultracreyente, espartana y rozando casi la penitencia. Totalmente opuesta a la vida que todos imaginamos de un arquitecto de éxito en una época propicia para los grandes homenajes...

De la cantidad y sobre todo entidad de obras que hizo, es normal que encontremos símbolos masónicos. Pero eso no es demostrativo de nada. Como persona que me dedico a las Artes aplicadas, al igual que Gaudí aunque salvando las evidentes distancias ;) se que el peso del cliente es importante a la hora de matizar un encargo y es muy probable que esos símbolos fuesen parte del encargo o interpretaciones propias de los mismos, pero es complicado que trasciendan al plano masónico de una forma pretendida por el genial arquitecto.

De hecho, lo orgánico de las formas es muy contrario al geometrismo y humanismo de la arquitectura masónica. Es mucho más fractal que pitagórico.

Un TAF
maat
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querid@ Maat:

Muchísimas gracias por tu didáctica intervención. :D

En efecto, en la obra de Gaudí hay múltiples "visiones" de aspecto fractal y no pitagórico, por eso trasciende. Pero es innegable la camtidad de elementos iniciáticos que la misma contiene.
También es cierto que Gaudí se convirtió en un asceta cuasi místico al final de sus días, hasta el punto de encontrarse en su conducta ciertos matices extravagantes, muy característicos de algunos grandes genios.
Es como si la genialidad rozara pautas esquizoides en ocasiones, pues independientemente de haber trabajado por encargo, él introduce en gran cantidad de sus obras "una locura maravillosa y supraestética" que trasciende al propio modernismo, convirtiéndose en única y universal.
Es mi modesta opinión, por supuesto.

En este link, podemos encontrar algunos de esos caracteres iniciáticos ya mentados, que son los que han convertido al hombre en mito y han rodeado su figura de un halo mágico y sugerentemente secreto:

http://www.lavanguardia.es/multimedia/g ... mbolos.htm

Recibe un fuerte abrazo y mi más cordial bienvenida a este espacio.
Yaiza. :wink:
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

COLEGIO TERESIANO

Imagen

Ubicado en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona, en la calle Ganduxer 85 se encuentra el Colegio Teresiano, obra realizada entre los años 1888 y 1890.

El proyecto inicial, del cual se desconoce el autor, preveía un conjunto de tres edificios colocados en forma de U. Por razones que se desconocen, el padre Ossí, fundador de la Compañía de Santa Teresa, traspasó el proyecto a Gaudí en Marzo de 1889.

Tal como le habÍa sucedido en el Templo de la Sagrada Familia, al aceptar las obras, Gaudí se encontró con un proyecto ya iniciado en el que la planta ya estaba determinada; solamente un arquitecto con su gran capacidad creativa podía terminar en tan poco tiempo (menos de dos años) y con tan poco presupuesto, un edificio tan singular y funcional.

El edificio se compone de planta baja más tres pisos en una superficie más o menos rectangular de unos 58 x 18 metros. En planta baja y primer piso se encuentran las aulas y las dependencias adjuntas, mientras que los dormitorios de las monjas y alumnas internadas se sitúan en los otros dos pisos.

El acceso se hace a través de un porche con un gran arco parabólico realizado con hiladas de ladrillo avanzadas, cerrado por una espléndida puerta de hierro forjado de tres hojas, con los símbolos característicos de la orden Teresiana. Encima del porche hay una tribuna que llega hasta el segundo piso y en el frontón de la cual se encuentra una pieza cerámica con el escudo carmelitano de la congregación.


Imagen

Imagen


Un gran abrazo.
Yaiza
maat
Habitual del Foro
Mensajes: 40
Registrado: Dom Mar 09, 2008 5:48 pm

Mensaje por maat »

QH Yaiza

Seguro que conoces ésta información que pego en tu estupendo hilo sobre Gaudí, sobre las cual podríamos lanzar algunas hipótesis.

http://www.gaudiclub.com/ESP/e_links/e_maso.asp
una especie de desmentido oficial... no sin cierta coña... a éstas alturas la M.·. se suele seguir encontrando dentro de "packs de contubernio", en éste caso con usuarios de droga... ¿tuvo amigos masones pero es posible que no quisiese arriesgar su carrera y contactos al reconocerse públicamente como tal?

http://www.mundosophia.com/ms_arti_gaud%C3%AD.html
el padre ¿conocía procesos alquímicos o químicos -no olvidemos que también he hablado de la hipótesis del Gaudí psiconauta -al conocer el secreto de fabricación de alambiques?

En el libro “Gaudí y la masonería” de Ernesto Milá (Editorial PYRE – 2005) directamente hablaban de una pertenecia a la Orden, de la cual se fue desvinculando con el paso de los años. No sería ni el primero ni el último que abraza el adogmatismo, crece en ésta etapa de apertura mental y termina, normalmente por avatares de la vida, en zona ultraortodoxa tras una involución, normalmente no pretendida. Un perfil demasiado común, lo cual aporta credibilidad a ésta versión.

Lo que no cabe duda es que o Gaudí era complaciente con los deseos de sus contratistas, o poseía conocimientos iniciáticos que plasmó en su obra. La naturaleza compleja pero a la vez sencilla del lenguaje de los símbolos admite ambas hipótesis y dentro de la segunda, encajaría o bien la de una vida espiritual inquieta pero variable, o que era muy listo y conciliador (algo muy catalán por otra parte jeje) y no quiso posicionarse claramente durante su etapa de consolidación artística.

Es muy probable que detrás de su obra tan única hubiese un perfil no esperado, artístico, que caminó por vías no convencionales, ese estado mental del que se traen las ideas nuevas.

Fraternalmente,
maat
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querido maat:

Encontré esto y me ha parecido bastante interesante:

¿PUDO SER GAUDÍ MASÓN?


Imagen


Que Gaudí fue católico practicante y devoto no cabe la menor duda y que algunos de los símbolos utilizados por el genial arquitecto son, sin más, cristianos, tampoco (M de María, cruces, etc.). Ahora bien, existen otros símbolos en su obra que exceden el ámbito de la simbología católica y su explicación no puede reducirse estrictamente a ella. Lo que realmente sorprende es que una personalidad católica ortodoxa como la suya, en principio, utilizase símbolos que tenían significados muy concretos fuera del cristianismo y carecían de ellos en el interior de la ortodoxia romana.



Así pues, podría decirse que Gaudí experimentó una vía autónoma en el terreno de la espiritualidad, situada, eso sí, dentro de la ortodoxia católica, pero con una práctica que iba más allá del catolicismo. Y es que en las construcciones gaudinianas abundan signos y símbolos que son patrimonio de determinadas sociedades secretas




Todos los biógrafos de Gaudí coinciden en señalar que durante su juventud, el arquitecto sintió interés por las ideas sociales avanzadas de Fourier y Ruskin, además de mantener relaciones con los movimientos sociales más avanzados de la época. Su amistad con socialistas utópicos y anarquistas relacionados con los medios masónicos, que se evidencia en sus primeros trabajos, da pie a pensar que fue quizá en estos medios en donde Gaudí contactó con una logia. Incluso se sabe de su pertenencia a curiosas asociaciones de excursionismo de la época (cuya finalidad iba más allá de las simples salidas y meriendas campestres). Algunos de sus biógrafos argumentan que Gaudí fue masón y que algunas de sus obras como ''La Sagrada Familia'' y el Park Güell contienen múltiples símbolos de la masonería. El escritor Josep Maria Carandell analiza en su libro ''El Parque Güell, utopía de Gaudí'', una gran cantidad de detalles de clara raíz masónica y rechaza el argumento de falta de pruebas, ya que se trataba de una organización secreta ''probablemente relacionada con la masonería inglesa''. Pero Carandell no es el único que retrata a Gaudí con una luz no precisamente católica.



El primero en apuntar hacia la masonería de Gaudí fue el escritor anarquista Joan Llarch, en el libro ''Gaudí, una biografía mágica''. Llarch asegura que Gaudí, a lo largo de sus excursiones por la montaña, habría ingerido el hongo alucinógeno ''Amanita Muscaria'', que tiempo después colocaría como adorno en una de las casitas situadas a la entrada del Park Güell. Al parecer, este hongo provoca estados alterados de conciencia y el tránsito hacia otra realidad. ¿Sería en ese estado en el que Gaudí habría ''alucinado'' las formas características de su arquitectura? Eduardo Cruz, otro de sus biógrafos, asegura que fue Rosacruz, y algunos otros insinúan incluso que tuvo tendencias panteístas y ateas. Los detractores de estas teorías aseguran que un cristiano como Gaudí no podía ser de ningún modo masón, ya que a la francmasonería no le importa la llamada otra vida del alma, pues cree que ni es hombre el cuerpo muerto, ni lo es el alma. De ahí la contradicción con la doctrina católica que cree en la trascendencia y la resurrección de la carne.



Lo cierto es que, teniendo en cuenta las contradicciones señaladas, se observan dos etapas diferentes en la vida de Gaudí. Por una parte tenemos a un Gaudí que en su juventud vivió en un ambiente saturado de miembros de sociedades secretas e iniciáticas (cuya compañía nunca terminó de abandonar por completo, tal y como lo demuestra la amistad con el pintor uruguayo y notorio francmasón neopitagórico Joaquim Torres García). Y por otra, tenemos a un Gaudí que en su madurez, con el paso de los años, fue acentuando su catolicismo, interiorizándolo cada vez más. El arquitecto se fue transformando en un místico, al margen de cualquier obediencia, rito o disciplina.

Un gran abrazo. :wink:
Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

El Palau Güell

El Palacio Güell fue un encargo que Gaudí recibió de su mecenas, Eusebi Güell, en 1885, y ocupa el solar de los números 3 y 5 de la calle Nou de la Rambla, en Barcelona.

Joan Güell (1800-1877), padre de Eusebi, tenia una casa en la Rambla de Caputxins, y Eusebi Güell, futuro conde Güell, pensó que podría construir un edificio en la misma manzana de casas y así unirlas a través del patio interior. Des de 1883 fue comprando varios edificios de dicho lugar, llegando a ser el propietario de casi toda la manzana.

Aunque la ciudad condal se expandía hacia los pueblos de alrededor a través del Ensanche, Güell no quiso abandonar las propiedades familiares y decidió quedarse en una de las zonas de peor fama de la ciudad. Precisamente en la entrada de la calle Nou de la Rambla (antes del Conde del Asalto) existía el prostíbulo más famoso de toda la ciudad. Güell pretendía cambiar la mala reputación de la zona construyendo un edificio de buena presencia, por ese motivo no limitó el presupuesto de las obras y Gaudí pudo disponer de los mejores materiales.

Para la elaboración del proyecto de dicho edificio Gaudí llegó a diseñar, según cuenta Martinell, 25 fachadas diferentes. Los planos definitivos fueron presentados al Ayuntamiento de Barcelona el día 10 de Junio de 1886, un mes más tarde se aprobaron, aunque hubo algunos problemas con el arquitecto municipal, y enseguida empezaron las obras. La fecha de finalización de las obras no está clara porque, aunque en la fachada conste el año 1888 (fecha en que se inauguró oficialmente con motivo de la exposición universal), se sabe que en 1890 aun se estaba trabajando y probablemente hasta 1895 se estuvieron terminando las obras de decoración interior.

El palacio dispone de un sótano, cuatro plantas y una azotea. En los sótanos se encontraban la cuadra para los caballos y una habitación para el caballerizo y el guadarnés, y para acceder a esta zona Gaudí diseñó dos rampas: una suave para los caballos, y otra más pronunciada y de forma helicoidal para el servicio. La ventilación de esta planta subterránea se soluciona mediante un pequeño patio interior y por unos tubos de ventilación que suben hasta la azotea.

La planta baja corresponde al nivel de la calle, y tiene dos grandes puertas en forma de arcos parabólicos que permiten el fácil acceso de carros y personas. Las rejas que cierran las puertas están divididas en dos partes, una móbil y otra fija, ambas de hierro forjado. El dibujo de cada una de las rejas fijas representa dos serpientes que se enredan y que aguantan las iniciales del propietario de la casa. Entre los dos arcos de piedra de las puertas encontramos un cilindro hueco de hierro forjado en el que se observa el escudo de Catalunya en forma de espiral coronado por un aguilucho. Cuando, durante la colocación de este ornamento, Güell y Gaudí estaban observando cómo quedaba, un transeúnte que pasaba por allí dijo que era muy raro; entonces Güell afirmó que aún le gustaba más.

Entre los dos vestíbulos que presiden la entrada se encuentra la escalera principal, y a cada lado de ésta se encuentran la vivienda del portero y la escalera de servicio.


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Última edición por Yaiza el Mié Mar 26, 2008 6:38 pm, editado 2 veces en total.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Palacio Episcopal de Astorga 1889-1893)

A finales de 1886 un incendio destruyó por completo el palacio Episcopal de Astorga. Como esta población no tenía arquitecto diocesano, el obispo Grau decidió encargar a su amigo Gaudí la construcción de una nueva sede episcopal justo al lado de la Catedral, encima de la muralla.

La relación entre Grau y Gaudí se inició años antes cuando el obispo, siendo Vicario general de la archidiócesis de Tarragona, inauguró la capilla, con altar diseñado por Gaudí, del colegio de Jesús-María, donde se encontraba internada Rosita Egea, la enferma sobrina del arquitecto. En los seis años que duraron las obras y durante las estancias de Gaudí en Astorga, ambos mantuvieron interesantes diálogos sobre la reforma litúrgica que creían que necesitaba la Iglesia.

Cuando recibió el encargo, en 1887, Gaudí se encontraba terminando el Palau Güell y no disponía del tiempo necesario para viajar hasta el lugar, por lo que pidió al prelado que le mandara fotografías e información del entorno para poder preparar un proyecto acorde con la arquitectura de los alrededores.

Una vez estudiada la documentación, Gaudí dibujó los planos y los mandó a Astorga. El obispo Grau quedó muy contento con los planos recibidos y se iniciaron los trámites para su aprobación administrativa, puesto que al ser un edificio eclesiástico dependía del Ministerio de Gracia y Justicia. Después de varias modificaciones, el proyecto fue aprobado en febrero de 1889. La colocación de la primera piedra no se hizo esperar y se realizó el 24 de Junio del mismo año.

Gaudí decidió contratar operarios y albañiles catalanes para estar seguro que durante los períodos en que él estuviese en Barcelona se interpretaran correctamente sus ideas. Se cuenta que los tres grandes arcos abocinados de piedra del pórtico de entrada no se consiguieron alzar en su lugar hasta que Gaudí ayudó con sus propias manos a los obreros que lo habían intentado ya en dos anteriores veces.

Imagen
Imagen
ImagenImagen
Imagen
Imagen
Responder

Volver a “Arte Masónico y Artistas Masones”