La Carta Zacatecas

Temas Masónicos y relacionados, abiertos a todo público

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

La Carta Zacatecas

Mensaje por Aurora »

"El Tiempo de Nayarit" publica la primera parte de la "CARTA ZACATECAS DEL SUPREMO CONSEJO MASONICO": http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=8039
Como dice el artículo, esto es un extracto de la Carta, que me parece de gran interés, pues recoge grandes problemas a los que nos enfrentamos en estos tiempos y nos hace reflexionar sobre ellos:
LA CARTA ZACATECAS, llamada así por costumbre en honor al lugar donde se redactó, contiene, entre otras cosas, lo siguiente:

El mundo vive una época de grandes cambios y de grandes crisis; grupos hegemónicos pretenden reducir la condición humana de los que menos tienen, retraerlos a la barbarie en plena era del conocimiento y de la tecnología digital; la inequidad y la justicia se enseñorean en todos los rincones de la tierra; el hambre y la enfermedad constituyen la situación de quienes no gozan el derecho elemental de su propia naturaleza, por el único crimen de pertenecer a una región geográfica o a un grupo social determinado.

El poder de los grupos dominantes se sustenta en la acumulación de la riqueza y el uso de las armas y la violencia. Ante este lamentable estado de las cosas, se hace necesario levantar la voz con el fin de establecer el orden en el caos y regresarle al hombre los medios para aprovechar los bienes de la naturaleza y vivir en armonía en su entorno. Esta es la importancia que reviste promover espacios como el que este Congreso Nacional Masónico de Grados Filosóficos ofrece, en donde la reflexión es el mejor camino a fin de fortalecer el espíritu y cultivar la inteligencia, generando alternativas para que todos los seres humanos alcancen niveles decorosos de vida.

El vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología durante los últimos años, modificó profundamente los patrones de producción y elevó la eficiencia de las economías de punta. Sin embargo, tal como lo señaló el Soberano Gran Comendador en el discurso inaugural… “El aumento en la producción económica si bien establece las condiciones para construir un mundo mejor, engendra, asimismo, un sistema político dominante y grupos sociales que obtienen una inmensa superioridad sobre el resto de la población”.

En efecto, toda vez que el control de la ciencia y de la tecnología está en manos de monopolios internacionales, los beneficios resultantes no se difunden y aplican por igual entre todas las naciones y grupos humanos. Por el contrario, la distancia que separa a las naciones pobres de las industrializadas es cada vez más grande.

La concentración del capital financiero, apuntalado por una lógica de reproducción que solamente favorece a unos cuantos, ha dado como resultado un orden mundial injusto, insostenible económica, social y ecológicamente, generando expectativas de consumo inalcanzables para los países emergentes, para muchos hombres y mujeres de los países desarrollados.

Esta es, sin duda, la causa principal de los cuatro grandes flagelos de la humanidad:

La crisis de los alimentos, cuyos altos precios retrasan el cumplimiento de las metas del milenio trazadas por la ONU, intensifican la inestabilidad política y ahondan la desigualdad social entre países y entre la misma población. Se estima que, como consecuencia de la crisis alimentaria mundial, más de 105 millones de personas podrían caer por debajo de la línea de pobreza extrema, se sumarian a los 800 millones reportados por la FAO que ya padecen dicha situación.

La crisis del desarrollo humano, ya que cada vez es más grande el abismo entre pueblos que integran el llamado primer mundo que concentran riqueza, tecnología avanzada y bienestar y los que aun se agitan en la pobreza, el hambre y la desesperanza.

La crisis ambiental, cuya manifestación más grave, el calentamiento global, ya empieza a causar estragos entre la población, la agricultura y el medio ambiente, y no obstante que las emisiones de gases de efecto invernadero provienen en su mayor parte de países industrializados, estos han sido hasta hoy los más renuentes en adoptar medidas que reduzcan calamidades mayores.

La crisis energética, que se caracteriza por el desorden en el mercado causado por la especulación, ha impulsado grandes potencias a buscar en los países emergentes como MEXICO, solución a su irracional demanda vía privatización de actividades de la industria de los hidrocarburos.
Si publican más fragmentos de la carta (y los encuentro), los seguiré trayendo al foro.
Un abrazo :)
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

"El Tiempo de Nayarit" acaba de publicar la segunda parte de la "CARTA ZACATECAS DE LOS GRADOS 33 DEL SUPREMO CONSEJO MASONICO.": http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=8160
Dice así:
SEGUNDA PARTE DE CARTA ZACATECAS DE LOS GRADOS 33 DEL SUPREMO CONSEJO MASONICO.-
En lo que a México se refiere, la situación no es mejor que las naciones que se encuentran en vías de desarrollo. La economía no crece ni siquiera al ritmo que lo hacen algunas economías latinoamericanas. De ocupar hasta hace algunos años el lugar número seis por su tamaño, nuestra economía ha descendido hasta el lugar número once y continúa en picada, los indicadores de competitividad y productividad así lo demuestran.

La pobreza aumenta y el desempleo también, no hay trabajo para quienes lo demandan y necesitan. La carestía lesiona a las clases sujetas a ingresos fijos. La inseguridad y la violencia han hecho presa de prácticamente todo el territorio nacional, mientras que al gobierno Federal se le percibe aislado y sin capacidad de “dar respuesta a los problemas que enfrenta la población, que sólo encuentra a su alrededor vacío e incertidumbre”, (Soberano Gran Comendador).

Atento al acontecer del mundo y del país en el que vive y al que se debe, el Congreso Nacional Masónico de Grados Filosóficos, después de responsables debates, se pronuncia por:

1.- Un orden mundial más justo en donde florezcan la libertad, la justicia, la igualdad y la fraternidad entre los hombres; las paz y la cooperación fructífera entre todas las naciones.

2.- El alivio inmediato de la apremiante situación generada por la crisis alimentaria, mediante nuevas estrategias para impulsar el desarrollo del mundo rural, producir más y distribuir mejor.

3.- La disminución de la brecha que separa a los países industrializados de los países pobres y, consecuentemente, la estricta aplicación de las medidas que establece la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados, propuesta por México y aprobada por la ONU.

4.- El categórico respaldo a todas las medidas conducentes a la inmediata reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Por lo anterior, el

Congreso concluye;

EDUCACION.- La educación es la vía más conveniente para que el individuo y la sociedad alcancen su pleno desarrollo. El Estado, entonces, debe dedicar una inversión equivalente, por lo menos, al 8% del PIB.

El fortalecimiento de la educación pública, laica y gratuita, y la observancia estricta del Artículo 3º Constitucional, para reforzar y ampliar la condición del Estado laico Mexicano como el camino más viable para propiciar el desarrollo de las clases económicamente desprotegidas.

DESARROLLO SUSTENTABLE.- La sabiduría política adquirida por el Constituyente en siglos de lucha contra el colonialismo, determinó que el desarrollo del país discurría por una vía no exclusivamente capitalista. Luego de apasionados y con frecuencia de agitados debates, el Constituyente del 17 estableció las bases teóricas y jurídicas de un sistema de economía mixto o nacional revolucionario, sustentado en tres áreas de propiedad. La propiedad pública reservada a la Nación y el dominio exclusivo de las riquezas, recursos naturales y actividades consideradas esenciales para el logro de un desarrollo independiente, justo y sostenido; la propiedad social, pone bajo el control de los trabajadores del campo y las ciudades los medios de producción idóneos para la obtención de un nivel de vida digno; y la propiedad de los particulares, por decisión de la Nación, otorga a éstos el dominio sobre determinados bienes y servicios, siempre que su explotación no afecte los intereses generales.

En esta sencilla fórmula de organización económica, seguida de la praxis, se sustentó la estabilidad económica y la paz social que disfrutó nuestro país durante décadas.

El derrumbe de las empresas públicas y el grave debilitamiento del sector social, (ejidos, cooperativas, empresas propiedad de sindicatos y trabajadores), acordado desde las altas esferas del poder político, acompañado de una apertura incondicional a la inversión extranjera y el apuntalamiento casi exclusivo del sector privado (extranjero y nacional), condujo a la concentración de recursos y riquezas, alentó el surgimiento de monopolios que gravitan desmesuradamente en las decisiones de la política económica, debilitó al Estado mexicano y produjo un cambio en la correlación de fuerzas que, por un lado, favorece a los altos círculos del dinero y, por otro, ahonda la desigualdad y la injusticia.
Un abrazo a todos :D
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Generales”