La pregunta era esta:
No se a qué tipo de simbolismo te refieres, porque incluso las señales de tráfico son símbolosAhora bien (y aquí va mi pregunta) ¿Es el simbolismo una vía para el conocimiento que se sustrae de las limitaciones del lenguaje antes mencionado? y en caso afirmativo ¿existe algún procedimiento de verificar que el conocimiento así adquirido (por vía simbólica) no es producto de la mera subjetividad?

Si te refieres a los símbolos que emplean las Antiguas Tradiciones en la vía iniciática, responderé en general pues, como ya sabrás, en Masonería no hablamos sobre el trabajo que hacemos con los símbolos. Así que te responderé atendiendo a otras tradiciones iniciáticas. No me estaré refiriendo a la Masonería ni diré en qué puntos es concordante o difiere de lo que voy a decir. ¿Vale?

Yéndonos a las filosofías orientales: Según el tantra, sí. Los mandalas son representaciones del cosmos y se pueden emplear como soporte para la meditación que junto con otros símbolos sonoros ( los mantras), pueden propiciar el estado de conciencia idóneo para tener una vivencia trascendente.¿Es el simbolismo una vía para el conocimiento que se sustrae de las limitaciones del lenguaje antes mencionado?
El motivo sería que los símbolos son representaciones de una realidad no tangible, "dedos que señalan", a la par que representan, una determinada dirección más allá de la forma, del mundo de los fenómenos en que nos movemos habitualmente.
Pondré un caso concreto. En el budismo zen, la cadena de los maestros de la transmisión de la enseñanza del Buda, han elaborado un sofisticado método para saber si un practicante ha tenido verdaderamente una experiencia trascendente. Todos hemos oído hablar de los koans y las enigmáticas y sorprendentes respuestas que dan los discípulos cuando han tenido una vivencia de no-mentey en caso afirmativo ¿existe algún procedimiento de verificar que el conocimiento así adquirido (por vía simbólica) no es producto de la mera subjetividad?

En otras ramas de budismo, como el tibetano, están también descritas las preguntas que han de hacerse al estudiante, y catalogadas sus respuestas según el grado de "conocimiento" vivenciado.
Pero más allá de las vivencias "parciales" de la trascendencia que habrá que "cuantificar" y ver en qué "escalón" del camino se está, los maestros dicen que cuando un ser humano se une con "Ello", no hay separación entre tu y yo. Dos personas que en ese preciso momento están vivenciando simultáneamente el TODO, son partícipes simultáneamente del hecho. Son plenamente conscientes el uno de la vivencia del otro, porque no hay otro, es una única vivencia compartida.
Usan una expresión que lo define: En el mar, un pez reconoce a otro pez sin decir palabra.
No todas las escuelas iniciáticas son iguales, y los símbolos utilizados unas veces coinciden y otras no, pero lo sorprendente es que las vivencias que se suceden en el camino iniciático son similares. Han existido en la historia personas como Ramana Maharsi que se han iniciado y completado el camino en varias tradiciones distintas y habiendo sido reconocido su grado de realización y su completo conocimiento por los distintos maestros, han afirmado que la vivencia final a la que conducen los distintos métodos es idéntica: la Unión con el SER: no-dos.
Tu dirás si es esto lo que preguntabas o no

Un abrazo
