La pena de muerte +

Temas Masónicos y relacionados, abiertos a todo público

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Mohsen Bawi (h), de 35 ] de etnia árabe Sohrab Bawi (conocido también como Imad) y su hermano Mohsen, ciudadanos iraníes de etnia árabe, podrían ser devueltos de Irak a Irán, en cuyo caso estarían expuestos a sufrir tortura y, posiblemente, a ser condenados a muerte. En 2006, Imad y Mohsen Bawi, así como otros tres hermanos suyos, fueron declarados culpables en un juicio injusto de ocultar explosivos, establecer un grupo ilegal y hacer propaganda contra el gobierno (véanse AU 233/05, MDE 13/051/2005, de 9 de septiembre de 2005, y sus actualizaciones). Imad y Mohsen Bawi cumplían largas penas de prisión en cárceles de distintas provincias de Irán, pero, el 16 de febrero de 2008, aprovechando un permiso que les concedieron para pasar un tiempo con su familia tras la ejecución de su hermano Zamel el 29 de enero, huyeron a Irak. Los detuvieron en la frontera, en Basora, y desde entonces se encuentran recluidos en un centro de detención y han comparecido por separado ante un tribunal de Basora al menos tres veces, acusados de entrada ilegal en el país. Imad Bawi tiene que comparecer de nuevo ante el tribunal el 2 de junio. Ambos corren riesgo inminente de devolución a Irán, donde podrían sufrir tortura y ser acusados de nuevos delitos y, posiblemente, condenados a muerte. Los hermanos Bawi fueron detenidos por las autoridades iraníes en agosto de 2005. Pertenecen a una destacada familia de la ciudad de Ahvaz, Juzestán, provincia del oeste de Irán. Mohsen es consultor de tecnologías de la información. Imad, que estudia Derecho en la Universidad de Beirut, Líbano, estaba de vacaciones cuando fueron detenidos. Los cargos presentados contra ellos guardaban relación con una serie de atentados con explosivos perpetrados en la provincia de Juzestán, donde vive la mayor parte de la minoría árabe de Irán. Fueron juzgados a puerta cerrada y no tuvieron un juicio justo. Se les permitió sólo acceso muy limitado a abogados, y se denunció que Mohsen Bawi fue torturado o sometido a otros malos tratos durante su detención preventiva. A los abogados no se les comunicó la fecha del juicio hasta dos días antes, cuando según el artículo 64 del Código Procedimiento Penal debe hacerse con al menos cinco días de antelación, por lo que no pudieron examinar totalmente el sumario antes del juicio. No se permitió a los hermanos reunirse en privado con su abogados, pese a las solicitudes de éstos y a una declaración que hizo el presidente de la Magistratura de Irán el 20 de mayo de 2006, cuando dijo: "Nadie tiene derecho a [...] a privar a los acusados del derecho a recibir visitas de su familia y su abogado. Deben saber perfectamente que pueden solicitar reuniones privadas con sus abogados". Imad Bawi fue condenado inicialmente a muerte en octubre de 2005, pero luego se le conmutó la pena por 25 años de cárcel. Mohsen Bawi fue condenado a 30 años de prisión.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La comunidad árabe de Irán vive principalmente en la región de Juzestán, que forma frontera con Irak y tiene gran importancia estratégica por contar con gran parte de las reservas de petróleo del país. Considera que no se ha beneficiado tanto como la población persa de los ingresos procedentes del petróleo. En abril de 2005 se celebraron manifestaciones masivas al saberse, al parecer, que el gobierno tenía pensado dispersar a la población árabe del país u obligarla a renunciar a su identidad étnica. Tras unos atentados con explosivos perpetrados en la ciudad de Ahvaz en junio y octubre de 2005, en los que murieron al menos 14 personas, y de varias explosiones ocurridas en instalaciones petroleras en septiembre y octubre de 2005, se detuvo a centenares de personas El 24 de enero de 2006, nuevos atentados con explosivos mataron al menos a seis personas, por lo que se practicaron de nuevo detenciones masivas. Se ha ejecutado ya al menos a 17 hombres por su presunta participación en los atentados. Se ignora si uno más fue también ejecutado o murió bajo custodia. Como Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Irak tiene la obligación de no devolver a ninguna persona a países donde corra riesgo de sufrir tortura u otros malos tratos. Además, el principio de derecho internacional de no devolución, que es vinculante para todos los Estados, prohíbe la devolución a países donde la persona esté expuesta a sufrir graves abusos contra los derechos humanos, incluida tortura. Se cree que cuatro hombres iraníes, miembros de la comunidad árabe de Irán, fueron devueltos de Siria a Irán en 2006 (véanse AU 132/06, MDE 24/037/2006, de 15 de mayo de 2006, y sus actualizaciones, y AU 67/07, MDE 24/018/2007, de 16 de marzo de 2007). Al menos uno de ellos se enfrenta a una condena de muerte.

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en inglés, en árabe, en persa, en francés o en su propio idioma:- instando a las autoridades iraquíes a que no devuelvan a los hermanos Sohrab (alias Imad) y Mohsen Bawi a Irán, donde correrían riesgo de tortura y, posiblemente, ejecución;- recordando al gobierno iraquí que, en virtud del derecho internacional, tiene la obligación de no devolver a ninguna persona a países donde este expuesta a sufrir graves violaciones de derechos humanos, incluida tortura.

LLAMAMIENTOS:Las direcciones de correo electrónico de las autoridades iraquíes no son fiables. Si no se indica ninguna o si les devuelven los mensajes, envíen los llamamientos a través de la embajada u otra representación diplomática de Irak en su país, pidiendo que los remitan a: PresidentePresident Jalal Talabani
Correo-E: questions@iraqipresidency.net
Tratamiento: Your Excellency /Señor Presidente

Primer Ministro/Prime Minister Nuri Kamil al-Maliki
Tratamiento: Your Excellency / Señor Primer Ministro Ministro de Justicia/Minister of JusticeSafi al-Din al-Safi
Correo-E: minister@iraqi-justice.org
deputy@iraqi-justice.org
Tratamiento: Your Excellency /

Señor Ministro Ministro de Asuntos Exteriores/Minister of Foreign Affairs Hoshyar Zebari
Tratamiento: Your Excellency / Señor Ministro
COPIA A: los representantes diplomáticos de Irak acreditados en su país. Pídanles que envíen copia al ministro de Derechos Humanos, Wajdan Mikhail. (EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE IRAQ)Excmo. Sr. Talal H. AL-KHUDAIRI Ronda de Sobradiel, 67 (Parque Conde de Orgaz) 28043 - MADRID. Teléfono: 91 759 12 82 // 91 388 59 80 .-. Fax: 91 759 31 80
E-mail: embassyiraquimadrid@hotmail
comembajadairak@yahoo.es

****************************
Por un mundo más justo y solidario.

Yaiza.
Avatar de Usuario
joaquimvillalta
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 1111
Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por joaquimvillalta »

Apreciada Yaiza:

Ya están enviados los correos. Aunque me pregunto el tipo de filtros por los que pasarán.. o si llegará a su destino este tipo de demandas "directa".

Sea como sea, algo hay que hacer ante estas situaciones.
Te agradezco que compartas con nosotros este tipo de positivo activismo del que tú ya haces gala personalmente colaborando desde diferentes asociaciones pro-derechos humanos.

Un abrazo

Joaquim
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querido Joaquim:

Soy yo quien te está agradecida por tu incondicional colaboración con las buenas causas. Te diré que lo que suelo hacer es enviar un fax a la embajada en Madrid del país pertinente, guardar copia del mismo y esperar respuesta. Muchas veces, las respuestas llegan y, en este caso concreto, quien nos moviliza es Amnistía Internacional, de cuya Red de Acciones Urgentes, soy miembro. Son muchísimos los seres humanos que reciben nuestra ayuda, sumamente eficaz, desgraciadamente, no en todos los casos. Pero merece la pena intentarlo siempre.

Creo que el compromiso (seguro que coincidimos) ha de ser extensivo a la práctica de la filantropía, porque un@ la siente. Por ese amor enorme al ser humano, que incluye hacerlo con aquellos que han comeido actos, en muchas ocasiones, del todo deleznables. Pero eso no legitima a nadie a matarles. Eso jamás. La clemencia debe prevalecer en nuestro interior y en todas las sociedades que se precien de respetar el primero de los derechos de cualquier hombre o mujer: la vida.

Nuevamente, gracias, mi muy querido Joaquim. Esperemos que nos escuchen.

Un gran abrazo. :wink:

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

EE. UU. (Georgia) Curtis Osborne, negro, de 38 años de edad.

Está previsto que Curtis Osborne sea ejecutado en Georgia a las siete de la tarde, hora local, del 4 de junio. Fue condenado a muerte en agosto de 1991 por dos asesinatos cometidos en agosto de 1990. La vista de su petición de indulto se celebrará el 30 de mayo, a las 9 de la mañana, ante la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Georgia. Lleva casi 17 años en el "corredor de la muerte". Los cadáveres de Linda Seaborne y Arthur Jones se encontraron en la parte delantera de un automóvil en Griffin, Georgia, el 7 de agosto de 1990. A los dos los habían disparado, al parecer desde el asiento trasero del vehículo. Curtis Osborne fue detenido y posteriormente dijo a la policía que había disparado contra Jones, a quien debía dinero, porque éste le había amenazado con darle una paliza y había alargado la mano hacia un arma. El 14 de agosto de 1991, un jurado declaró a Osborne culpable de dos cargos de asesinato, tras concluir que el asesinato de Seaborne se cometió en el transcurso del asesinato de Jones, una circunstancia agravante que convertía el delito en susceptible de ser castigado con la muerte. El juicio pasó a la fase de determinación de la pena, en la que varios testigos, entre ellos el padrastro, la hermana, la novia, el antiguo patrón y conocidos de Osborne testificaron sobre su buen carácter y sobre la experiencia que tenían de él como una persona trabajadora y no violenta. Curtis Osborne también testificó, diciendo: "Aquella noche [la del delito] hubo una serie de circunstancias, y a veces las cosas suceden por impulso, no por deliberación. Las cosas a veces sencillamente suceden de una manera determinada. Deseo decir que lo siento, y les pido que tengan compasión de mí". El 15 de agosto de 1991, el jurado recomendó que Curtis Osborne fuera condenado a muerte. Entre las cuestiones que se expusieron durante la apelación se encuentra la alegación de que, en la fase de determinación de la pena, a Curtis Osborne se le negó una asistencia letrada efectiva, ya que el abogado defensor no presentó testimonios de expertos en salud mental que actuaran como atenuante. El abogado encargado de la apelación federal de Osborne ha presentado pruebas de que Curtis Osborne sufría un fuerte trastorno depresivo y trastorno de estrés postraumático, y ha alegado que el abogado del juicio inicial podría haber contratado a expertos en salud mental para presentar esas pruebas al jurado al pedir una condena más leve que la muerte. Los tribunales han rechazado la alegación de asistencia letrada inadecuada. En la vista del 30 de mayo sobre la solicitud de indulto, los abogados de Curtis Osborne presentarán el testimonio del Dr. George Woods, psiquiatra que ha entrevistado a Osborne y a miembros de su familia y ha examinado los historiales médicos pertinentes. Según este psiquiatra, "nada de esto se hizo en el momento del juicio, excepto una breve entrevista con el Sr. Osborne". El Dr. Woods ha manifestado que el testimonio sobre salud mental habría sido importante en el juicio para explicar un delito "tan ajeno al carácter de la persona que el Sr. Osborne había sido durante muchos, muchos años". El Dr. Woods concluyó que Osborne procedía de "una familia con importantes abusos, incluidos abusos emocionales", y que su infancia había sido de "un aislamiento profundo y abusos". También concluyó que la familia de Curtis Osborne tenía "antecedentes importantes de enfermedad psiquiátrica" que se remontaban a al menos tres generaciones, y que el propio Osborne sufría un fuerte trastorno depresivo. Desde 1989, tras perder su empleo, la salud mental de Osborne empezó a deteriorarse y, según el Dr. Woods, Osborne empezó a automedicarse con cocaína. El Dr. Woods sugiere que la combinación de consumo de drogas y trastorno de la salud mental condujo a una "ampliación de la paranoia, la hipervigilancia, la hiperreactividad, y la percepción errónea de la realidad", y "afectó a su capacidad de adaptar su comportamiento a la ley". Un testimonio de este tipo, según sugiere el Dr. Woods, podría haber ayudado a explicar al jurado el "tremendo cambio" de la conducta del acusado, hasta terminar en un crimen. El abogado encargado de la apelación federal de Curtis Osborne también ha alegado que el hecho de que el abogado del juicio original no investigara adecuadamente a su cliente y no contratara testigos expertos se debió a la animosidad racial de aquel abogado blanco hacia su cliente afroamericano. El abogado de la apelación obtuvo una declaración jurada de un hombre blanco, Gerald Huey, que había estado encarcelado con Osborne antes del juicio de éste y había compartido el mismo abogado, Johnny Mostiler. La declaración jurada decía: "La primera vez que recuerdo al Sr. Mostiler decir algo sobre el caso de Curtis Osborne fue cuando dijo: 'Este negrito de mierda merece la pena de muerte'. Me quedé escandalizado, porque sabía que el Sr. Osborne aún no había sido juzgado [...] Pero no fue la única vez que el Sr. Mostiler dijo algo así. Recuerdo al Sr. Mostiler diciéndome que no me creería la cantidad de dinero que se iba a gastar en mi caso. Dijo que iba a contratar a un investigador privado y a conseguir testigos expertos. Dijo que se iba a gastar en mí mucho más dinero que en el Sr. Osborne porque 'ese negrito de mierda se merece la silla [eléctrica]'. El Sr. Mostiler me hizo comentarios similares tanto antes como después del juicio del Sr. Osborne". Otro abogado ha recordado un caso de hacia 1992 en el que otro cliente negro de Johnny Mostiler, Derek Middlbrooks, declaró ante el tribunal que Mostiler se había referido a él como "negro estúpido de mierda" por no aceptar la oferta de acuerdo hecha por la fiscalía. Al ser interrogado por el tribunal, Mostiler respondió, según los informes, que no recordaba si había dicho eso. El abogado de Curtis Osborne ha obtenido recientemente la transcripción de los procedimientos del caso de Middlbrooks, en la que se lee cómo el acusado pide otro abogado por el presunto uso de epítetos raciales. Según la transcripción, Middlbrooks dijo que Mostiler "me señaló que no pensaba ir a ver a esos negros de mierda, porque seguro que lo mataban". Middlbrooks después dijo: "Me resulta difícil, ¿saben?, muy difícil tener un abogado que usa ese tipo de palabras; no ayuda a que confíe en mi abogado, ¿saben?". Al ser interrogado por el tribunal, Johnny Mostiler respondió que no recordaba haber usado ese calificativo, y dijo que no utilizaba "esas palabras en público". Desde que Estados Unidos reanudó las ejecuciones en 1977, se ha dado muerte a 1.102 presos, 41 de ellos en Georgia. En Estados Unidos ha habido tres ejecuciones este año, incluida una en Georgia el 6 de mayo. El 22 de mayo, la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Georgia conmutó la condena de muerte de Samuel David Crowe por cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional poco antes del momento en que debía ser ejecutado. Aunque no explicó el motivo de su decisión, la Junta había escuchado testimonios de diversas personas, incluido un ex funcionario de prisiones, que hablaron del comportamiento modélico de Crowe y sus remordimientos en el "corredor de la muerte". En el caso de Curtis Osborne, la Junta escuchará el testimonio del capellán de la prisión sobre el constructivo papel de Osborne en el "corredor de la muerte", y el de la hija de Osborne sobre lo importante que sigue siendo su padre en su vida. A finales de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución pionera que pedía una moratoria mundial de las ejecuciones.
Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, de manera incondicional (véase 'The pointless and needless extinction of life': USA should now look beyond lethal injection issue to wider death penalty questions, http://www.amnesty.org/en/library/info/ ... 31/2008/en).

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen sus llamamientos para que lleguen lo antes posible, en inglés o en su propio idioma, utilizando sus propias palabras: - manifestando su apoyo a los familiares de Linda Seaborne y Arthur Jones, y explicando que no pretenden disculpar la manera en que murieron ni menospreciar el sufrimiento que sus muertes han causado;- oponiéndose a la ejecución de Curtis Osborne;- expresando preocupación por que el jurado que lo condenó a muerte no escuchó testimonios de expertos en salud mental que podrían haber ayudado a explicar la conducta del acusado en el momento del crimen;- expresando preocupación por las denuncias de que el abogado que defendió a Curtis Osborne durante el juicio utilizó epítetos raciales para describir a su cliente afroamericano al menos en este caso y otro más;- aplaudiendo la concesión del indulto a Samuel David Crowe;- instando a la Junta de Indultos y Libertad Condicional a otorgar el indulto a Curtis Osborne.

LLAMAMIENTOS A: Junta de Indultos y Libertad Condicional
State Board of Pardons and Paroles, 2 Martin Luther King, Jr. Drive, SE Suite 458, Balcony Level, East Tower, Atlanta, Georgia 30334-4909, EE. UU.
Fax: +1 404 651 8502
Correo-e.: Webmaster@pap.state.ga.us.
Tratamiento: Dear Board members / Sres. miembros de la Junta COPIA A: la representación diplomática de Estados Unidos acreditada en su país. (EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)C/ Serrano, 75 28006 - MADRIDTeléfono: 91 587 22 00 Fax: 91 587 23 03
www.embusa.esamemb@embusa.es

*************************

No pararemos hasta que la pena de muerte desaparezca de la faz de la Tierra.

Un abrazo enorme para tod@s.

Yaiza
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

EE. UU. (Georgia) Curtis Osborne, negro, de 37 años (edad corregida)

Imagen

Curtis Osborne fue ejecutado en Georgia el 4 de junio. Había sido condenado a muerte en agosto de 1991 por el asesinato, cometido en agosto de 1990, de Linda Seaborne y Arthur Jones. En la vista de solicitud de indulto celebrada el 30 de mayo se presentaron ante la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Georgia declaraciones de apoyo al indulto realizadas por personalidades de alto nivel, como el ex presidente Jimmy Carter, el ex director del FBI y juez federal William Sessions, el ex fiscal general Griffin Bell, el ex fiscal general adjunto Larry Thompson y el ex presidente de la Corte Suprema de Georgia Norman Fletcher. Entre los motivos de preocupación que expresaron se encontraba el hecho de que a Curtis Osborne se le había negado una asistencia letrada efectiva en el juicio inicial, especialmente en la fase de determinación de la pena. Por ejemplo, el abogado que defendió a Osborne no había presentado testimonios atenuantes relativos a su salud mental, pese a las pruebas que indicaban que Osborne sufría un fuerte trastorno depresivo y trastorno de estrés postraumático en el momento del crimen. Durante las apelaciones federales se dijo que la decisión del abogado de no investigar adecuadamente a su cliente mediante la contratación de testigos expertos se había debido a la animosidad racial de dicho abogado ante su cliente de raza negra (detallado en la AU original). Norman Fletcher, quien como presidente de la Corte Suprema del estado había votado en 1993 por confirmar la condena de muerte de Osborne, dijo a la Junta que la cuestión que se les planteaba era "la legitimidad de ejecutar a un ser humano cuyo abogado no puso el celo debido en representarlo, se negó a investigar vías que muy bien podrían haber conducido a una pena de prisión en lugar de una de muerte, y actuó movido por un sesgo racial, tal como los hechos han revelado ahora". Siguió diciendo: "No podemos fiarnos de la decisión que tomó [el jurado] [...] La experiencia ha demostrado que no puede dejar de destacarse la importancia de la preparación para la fase de determinación de la pena y la exposición de los factores atenuantes para que el jurado los tenga en cuenta [...] Sin la presentación de esos factores atenuantes, al jurado se le niega en la práctica el derecho a considerar una condena que no sea de muerte. Y eso es exactamente lo que sucedió en este juicio [...] Conociendo lo que ahora se me ha presentado y se presenta ante ustedes, deseo profundamente haber podido hacer más para que el sistema proporcionara un juicio justo y una apelación justa al Sr. Osborne, para que se le administrara justicia sin tener en cuenta su raza, tal como promete la Constitución de nuestro estado. Hasta el momento, esto no ha sucedido". Además de pedir el indulto a la Junta, el ex director del FBI William Sessions escribió en el Atlanta Journal-Constitution: "Osborne admite que es culpable de los asesinatos por los que fue condenado, pero la condena se ha visto enturbiada para siempre por la actuación extremadamente inadecuada de su abogado. Cuando a una persona acusada de asesinato le falla su abogado, nuestra fe en el veredicto y en el propio sistema de justicia penal se tambalea". El secretario general del Consejo de Europa también pidió a la Junta que detuviera la ejecución, y señaló que el caso de Curtis Osborne era "especialmente inquietante en tanto que se ha informado de que el jurado que lo condenó a muerte no escuchó en ningún momento los testimonios de expertos en salud mental que podrían haber ayudado a explicar la conducta del acusado en el momento del crimen. Su ejecución contravendría las normas internacionales de derechos humanos, incluida la resolución recientemente adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se pide una moratoria mundial de las ejecuciones". La Junta denegó el indulto el 2 de junio, El 4 de junio, la Corte Suprema de Georgia denegó una suspensión de la ejecución. La ejecución estaba fijada para las siete de la tarde, y se retrasó casi una hora mientras la Corte Suprema de Estados Unidos examinaba un recurso de última hora. Al denegarse ese recurso, se inició el proceso de ejecución. Luego se volvió a retrasar mientras el equipo de ejecución luchaba, durante más de media hora, por encontrar venas adecuadas para la inyección letal. Curtis fue declarado muerto a las 21:05, 14 minutos después de inyectársele la primera de las tres sustancias químicas. Esta ha sido la cuarta ejecución que se lleva a cabo en Estados Unidos este año, y la número 1.103 desde que se reanudaron los homicidios judiciales en el país en 1977. Georgia ha sido responsable de 42 de estas ejecuciones.

********************

Gracias a todos los que colaboraron en intentar salvar la vida de Curtis.
Estoy, francamente, abatida.

Un gran abrazo.

Yaiza
Avatar de Usuario
joaquimvillalta
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 1111
Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por joaquimvillalta »

Apreciada Yaiza:

Tu nota y la fotografía adjunta me han dejado en un estado de gran inquietud interior, ya no solo por el concepto asociado a este hilo, sino también por todas las reflexiones que genera mi mente sobre los modelos de justicia de algunos países que quieren presentarse como referencia socio-cultural.
Muy triste.

Un abrazo.

Joaquim
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Querido Joaquim:

Esa imagen vale más que mil palabras. Observa la forma del crucificado invertido, del reo, su impotencia, su agonía. Verdaderamente ese tipo de acciones me recuerdan a las inquisitoriales y espero que sirva para despertar alguna conciencia que todavía defiende la pena de muerte y la justifica.

Tenemos que animarnos y seguir luchando por su abolición en todo el planeta. Por lo menos, tenemos este maravilloso espacio para tratar de ayudar a seres humanos con nombre y apellidos.

38 de los 50 Estados de EEUU aplican la pena capital y este lamentable hecho es respaldado por los ciudadanos que votan a políticos que no hacen nada por cambiar la situación e incluso utilizan la pena de muerte como as en sus mangas para sus folcklóricas campañas electorales tan al estilo gringo.

Gracias de todo corazón por tu sensibilidad, Joaquim.

Sigamos adelante. Hemos perdido esta batalla, pero vamos a ganar la "guerra".

Un fortísimo abrazo.

Yaiza.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

IRÁN Behnoud Shojaee, de 20 años, condenado a muerte por un delito cometido cuando era menor de Edad

Behnoud Shojaee condenado a muerte por un delito cometido cuando era menor de edad, consiguió un aplazamiento de su ejecución durante un mes el 10 de junio, la víspera del día en que tenía que haber sido ejecutado. Se le concedió para que su familia pudiera negociar una indemnización económica con la del muchacho de cuya muerte por apuñalamiento fue declarado culpable, a cambio del indulto.
Es la segunda vez que se aplaza su ejecución, pero sigue expuesto a ser ejecutado si ambas familias no llegan a un acuerdo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAComo Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre los Derechos del Niño, Irán se ha comprometido a no ejecutar a personas declaradas culpables de delitos cometidos cuando eran menores de 18 años. Sin embargo, desde 1990 ha ejecutado al menos a 30 personas en esas circunstancias, a siete de ellas en 2007 y a dos en 2008. El 10 de junio de 2008 fue ahorcado en la prisión de Sanandaj un muchacho kurdo que se cree tenía 16 o 17 años. Había sido declarado culpable del asesinato de un niño de 10 años. El tenía alrededor de 15 en ese momento (véase Kurdish boy executed in Iran, en:

http://www.amnesty.org/en/news-and-upda ... n-20080611

El 26 de febrero de 2008 Javad Shoja'i, que había sido condenado a qesas (castigo equivalente al delito) por un asesinato cometido cuando tenía 16 años, fue ejecutado en la ciudad de Esfahan, en el centro de Irán. En la actualidad hay al menos otras 85 personas o, posiblemente, más condenadas a muerte en Irán por delitos cometidos cuando eran menores de edad. El derecho internacional prohíbe las ejecuciones de personas menores de edad en el momento del delito. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos y apoya la tendencia mundial a abandonar su uso, poderosamente expresada en una resolución de la Asamblea General de la ONU del 18 de diciembre de 2007 en la que se pide una moratoria mundial de las ejecuciones. Las familias de la víctimas de asesinato tienen derecho a insistir en que se lleve a cabo la ejecución o conceder un indulto al asesino a cambio de una indemnización. Las personas declaradas culpables de asesinato no tienen derecho a solicitar un indulto ni la conmutación de la pena al Estado, lo que constituye una violación del artículo 6.4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para más información sobre las ejecuciones llevadas a cabo en Irán por delitos cometidos siendo menor de edad, véase Irán: El último verdugo de menores (MDE 13/059/2007, junio de 2007)
http://www.amnesty.org/en/library/asset ... 007es.html

Para más información sobre el aplazamiento concedido a Behnoud Shojaee el 10 de junio, véase Irán: La suspensión debe ser el primer paso hacia el fin de las ejecuciones de menores (11 de junio de 2008),

http://www.amnesty.org/es/for-media/pre ... g-20080611

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en persa, en inglés, en árabe o en su propio idioma:- expresando satisfacción por el aplazamiento de la ejecución de Behnoud Shojaee;- pidiendo a las autoridades que conmuten la condena de muerte a Behnoud Shojaee, quien corre riesgo de ejecución por un delito cometido cuando era menor de 18 años;- reconociendo el derecho y el deber de los gobiernos de llevar ante la justicia a los presuntos delincuentes para que sean enjuiciados de conformidad con las normas internacionales sobre juicios justos, pero señalando que no se debe ejecutar a nadie por delitos cometidos siendo menor de 18 años y que la pena de muerte es la forma más extrema de pena cruel, inhuma y degradante;- instando a las autoridades a que aprueben con urgencia la legislación necesaria para abolir la pena de muerte en el caso de los delitos cometidos por menores de 18 años, conforme a las obligaciones contraídas por Irán como Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

LLAMAMIENTOS A:Líder de la República IslámicaHis Excellency Ayatollah Sayed 'Ali Khamenei. The Office of the Supreme Leader Islamic Republic Street - Shahid Keshvar Doust StreetTehran, Irán
Correo-E: info@leader.ir
Tratamiento: Your Excellency / Excelencia

Presidente de la Magistratura Ayatollah Mahmoud Hashemi Shahroudi Howzeh Riyasat-e Qoveh Qazaiyeh / Office of the Head of the Judiciary Pasteur St., Vali Asr Ave., south of Serah-e Jomhouri, Tehran 1316814737, Irán

info@dadgostary-tehran.ir
(en "asunto", escriban: "FAO Ayatollah Shahroudi")Tratamiento: Your Excellency / Excelencia
COPIAS A: PresidenteHis Excellency Mahmoud Ahmadinejad/The Presidency, Palestine Avenue, Azerbaijan Intersection, Tehran, Irán

Correo-E: dr-ahmadinejad@president.ir
o vía el sitio web:

www.president.ir

y a los representantes diplomáticos de Irán acreditados en su país.

(EMBAJADA DE LA REPUBLICA ISLÁMICA DE IRAN)Excmo. Sr. Seyed Daboud Mohseni Salehi MonfaredJerez, 5, Villa "El Altozano" (Chamartín) 28016 - MADRID
Teléfono: 91 345 01 12 // 91 345 01 16 // 91 345 06 52Fax: 91 345 11 90 Telex: 22322-IRANA-E

E-mail: embiran@hotmail.comwww.embajadairan.es/madrid/

*************************

Esperemos y confíemos en que las familias lleguen a un acuerdo y se suspenda definitivamente la condena a muerte de Behnoud, de quien llevamos dando noticias en este espacio desde que me enteré de su situación.

En nombre de la solidaridad: sigamos insistiendo.

Gracias a tod@s aquell@s que colaboren en esta humanitaria tarea.

Yaiza
Avatar de Usuario
Andora
Recién llegado
Mensajes: 12
Registrado: Mar May 27, 2008 8:23 pm
Ubicación: Costa Rica

Mensaje por Andora »

yo propongo pensar en esta pregunta que a menudo pasa por mi cabeza: ya saben que en mi país, Costa Rica, la pena de muerte fue abolida hace mucho tiempo ¿cómo serían otros países si hicieran lo mismo? Invito a tomar como ejemplo sus países de origen, ya que es un tema bastante delicado.
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Andora escribió:yo propongo pensar en esta pregunta que a menudo pasa por mi cabeza: ya saben que en mi país, Costa Rica, la pena de muerte fue abolida hace mucho tiempo ¿cómo serían otros países si hicieran lo mismo? Invito a tomar como ejemplo sus países de origen, ya que es un tema bastante delicado.
Querida Andora:

La respuesta a la cuestión que planteas es sencilla: Cualquier país que aboliese la pena capital de su Código Penal y otros, estaría haciendo lo correcto, que es la defensa del primero de los derechos del ser humanio, la vida.
Quien opine lo contrario, está en su derecho, pero insisto en que la maestra de maestras, la Vida, puede aleccionarle implicámdole en una situación relacionada con su propia condena a muerte o la de un ser querido.
Lo que pensamos también es energía y muy poderosa. :wink:

Un fuerte abrazo.

Yaiza
Avatar de Usuario
Mannaz
Administrador
Mensajes: 1161
Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
Obediencia: En sueños
Ubicación: Coruña - Galicia - España
Contactar:

Mensaje por Mannaz »

Bueno, siempre he pensado que la condena a muerte no es realmente un castigo al reo, sino una manera fácil de eliminar a alguien que molesta.

Una vez muerto, el reo deja de pagar condena porque ya no existe en la Tierra, dejo de lado el tema de que tenga una condena eterna o no, eso ya depende de las creencias de cada uno.

Yo creo que la condena verdadera pasaría por una pena de cárcel donde se viese privado de libertad, de amigos, etc, ya fuesen unos años o incluso a perpetuidad. En ese caso si estaría pagando por su fechoría y, una vez muerto de forma natural, podría seguir pagando eternamente ( repito, si tu crees en eso)

Por otro lado, si yo mato a alguien, aunque sea legalmente, ¿No me convierto en lo mismo que quiero eliminar? ¿no soy un asesino igualmente?
      Imagen    
Tirando un ojo a todo esto         El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Generales”