Gabriela Mistral
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral foi o pseudónimo escolhido por Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, Chile em 7 de abril de 1889 - New York, Estados Unidos, 10 de janeiro de 1957). Poetisa, educadora, diplomata e feminista chilena, vencedora do Prémio Nobel da Literatura em 1945, o primeiro concedido a um escritor latino-americano, pela poesia lírica, inspirada em poderosas emoções que fizeram desta escritora o símbolo das aspirações da corrente idealista da América Latina. Filha de um ppoeta menor, foi educada em sua cidade natal e começou a fazer poemas ainda criança. Começou a trabalhar como professora primária (1904) e ganhou renome ao vencer os Juegos Florales de Santiago (1914) com Sonetos de la muerte, com o pseudônimo Gabriela Mistral, em homenagem aos poetas prediletos: o italiano Gabriele D'Annunzio e o provençal Frédéric Mistral. A notoriedade a obrigou a abandonar o ensino para desempenhar diversos cargos diplomáticos na Europa. O Prêmio Nobel transformou-a em figura de destaque na literatura internacional e a levou a viajar por todo o mundo e representar seu país em comissões culturais das Nações Unidas, até falecer em Hempstead, estado de Nova York, Estados Unidos. Tida como um exemplo de honestidade moral e intelectual e movida por um profundo sentimento religioso, a tragédia do suicídio do noivo (1907) marcou toda a sua poesia com um forte sentimento de carinho maternal, principalmente nos seus poemas em relação às crianças. Sua obra permanece como tema recorrente o amor pelos humildes e um interesse mais amplo por toda a humanidade e entre seus livros citam-se Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954), Poema de Chile (1960), Motivos de san Francisco (1965). A poetiza Irmã Nina Donoso Correa da Grande Loja Mista do Chile nos disse em seu trabalho "Evocando Poetas Maçons" de 1986, que Gabriela Mistral foi iniciada na Loja Destellos de la Serena - Chile.
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Gabriela Mistral
Esta es la tierra que le vio nacer

Sus padres, Jerónimo y Petronila
.....
Nació en Vicuña, región de Coquimbo (Chile), tras un parto difícil.
Fue bautizada con el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro.
Su padre muy emocionado le escribió estos versos como regalo:
Oh dulce Lucila
que en días amargos
piadosos los cielos
te hicieron nacer
Quizás te deparo
para ti, hija mía,
el bien que tus padres
no quiso ceder
Esta fue su casa y su habitación
.....
Gabriela junto a su abuela paterna Isabel Villanueva

En esta fotografía antigua vemos su la madre y su abuela

Gabriela recordaba así a su madre:
LA MUJER FUERTE
Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.
Alzaba en la taberna, honda la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.
Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,
y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,
agrandados al par de maravilla y llanto.
Y el lodo de tus pies todavía besara,
porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!
En 1904, cuando tenía 14 años comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena.
Escuela de la Compañía Baja
Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña.
Postula con grandes esfuerzos económicos en la Escuela Normal de la Serena.
Escuela Normal de la Serena

Fue rechazada por el Padre Munizaga, por sus escritos que al sacerdote les parecieron muy liberados (esto ocurrió en 1905).
Un periodista, al sentir compasión de ella, le abrió su biblioteca personal.
Estudia en la Escuela Normal de Copiapó (Actual Universidad de Atacama) obteniendo el titulo de Profesora Normalista.

Mural en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971.
Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos.

Más adelante conoce a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles del cual se enamora profundamente, sin embargo Ureta se suicida transformando negativamente la percepción del mundo de Mistral.
No se sabe a ciencia cierta qué ocurrió, sin embargo existe una versión contada por Virginio Figueroa en "La Divina Gabriela" y por Saavedra Molina en su artículo "Vida y Obra de Gabriela Mistral", publicado en la Revista Hispánica Moderna, de Nueva York, que nunca fue desmentida por Gabriela Mistral.

Según relatan Virginio Figueroa y Saavedra Molina el romance fue interrumpido por una tragedia de origen económico.
Por salvar a un amigo, Romelio Ureta había tomado dinero de la empresa de ferrocarriles pensando poder reponerlo antes de que alguien se diera cuenta de la sustracción. Pero el amigo no cumplió y Ureta, al verse perdido, se suicidó, el 25 de noviembre de 1909, en casa de la familia González, en Coquimbo. En un bolsillo se le halló una tarjeta postal con el nombre de Lucila Godoy.
Es a partir de este momento que la obra de Gabriela Mistral late, transmite y tiene como temas principales el amor y la muerte.
Como ejemplo pueden leerse los "Sonetos de la muerte" que pueden leer aquí:
http://www.emol.com/especiales/mistral/sonetos.htm

Con los Sonetos de la muerte (que pertenecen a su libro desolación) se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile.
Es por esta época que amó de nuevo, esta vez al poeta Manuel Magallanes Moure
Manuel Magallanes Moure
Gabriela Mistral fue cónsul en Nápoles y en Lisboa.
...Lisboa y Nápoles...
De vuelta en Chile colaboró en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda.

En 1945 Gabriela Mistral recibió el premio Nobel de literatura

En 1951 recogió en su país el premio nacional. En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participó en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile.
.......
Gabriela Mistral ha sido considerada la primera escritora hispanoamericana y " madre de América".
Puesto que este es un foro sobre masonería, quisiera traer un poema que Gabriela Mistral dedicó a la obra de otro hermano masón, Auguste Rodin.
Así vio a su obra "El pensador":

EL PENSADOR DE RODIN
Con el mentón caído sobre la mano ruda,
el Pensador se acuerda que es carne de la huesa,
carne fatal, delante del destino desnuda,
carne que odia la muerte, y tembló de belleza.
Y tembló de amor, toda su primavera ardiente,
y ahora, al otoño, anégase de verdad y tristeza.
El "de morir tenemos" pasa sobre su frente,
en todo agudo bronce, cuando la noche empieza.
Y en la angustia, sus músculos se hienden, sufridores.
Cada surco en la carne se llena de terrores.
Se hiende, como la hoja de otoño, al Señor fuerte
que le llama en los bronces... Y no hay árbol torcido
de sol en la llanura, ni león de flanco herido,
crispados como este hombre que medita en la muerte.
Gabriela Mistral

Esta es la tierra que le vio nacer

Sus padres, Jerónimo y Petronila


Nació en Vicuña, región de Coquimbo (Chile), tras un parto difícil.
Fue bautizada con el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro.
Su padre muy emocionado le escribió estos versos como regalo:
Oh dulce Lucila
que en días amargos
piadosos los cielos
te hicieron nacer
Quizás te deparo
para ti, hija mía,
el bien que tus padres
no quiso ceder
Esta fue su casa y su habitación


Gabriela junto a su abuela paterna Isabel Villanueva

En esta fotografía antigua vemos su la madre y su abuela

Gabriela recordaba así a su madre:
LA MUJER FUERTE
Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.
Alzaba en la taberna, honda la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.
Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,
y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,
agrandados al par de maravilla y llanto.
Y el lodo de tus pies todavía besara,
porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!
En 1904, cuando tenía 14 años comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena.
Escuela de la Compañía Baja

Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña.
Postula con grandes esfuerzos económicos en la Escuela Normal de la Serena.
Escuela Normal de la Serena


Fue rechazada por el Padre Munizaga, por sus escritos que al sacerdote les parecieron muy liberados (esto ocurrió en 1905).
Un periodista, al sentir compasión de ella, le abrió su biblioteca personal.
Estudia en la Escuela Normal de Copiapó (Actual Universidad de Atacama) obteniendo el titulo de Profesora Normalista.

Mural en homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, realizado por Fernando Daza el año 1971.
Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos.

Más adelante conoce a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles del cual se enamora profundamente, sin embargo Ureta se suicida transformando negativamente la percepción del mundo de Mistral.
No se sabe a ciencia cierta qué ocurrió, sin embargo existe una versión contada por Virginio Figueroa en "La Divina Gabriela" y por Saavedra Molina en su artículo "Vida y Obra de Gabriela Mistral", publicado en la Revista Hispánica Moderna, de Nueva York, que nunca fue desmentida por Gabriela Mistral.

Según relatan Virginio Figueroa y Saavedra Molina el romance fue interrumpido por una tragedia de origen económico.
Por salvar a un amigo, Romelio Ureta había tomado dinero de la empresa de ferrocarriles pensando poder reponerlo antes de que alguien se diera cuenta de la sustracción. Pero el amigo no cumplió y Ureta, al verse perdido, se suicidó, el 25 de noviembre de 1909, en casa de la familia González, en Coquimbo. En un bolsillo se le halló una tarjeta postal con el nombre de Lucila Godoy.
Es a partir de este momento que la obra de Gabriela Mistral late, transmite y tiene como temas principales el amor y la muerte.
Como ejemplo pueden leerse los "Sonetos de la muerte" que pueden leer aquí:
http://www.emol.com/especiales/mistral/sonetos.htm

Con los Sonetos de la muerte (que pertenecen a su libro desolación) se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile.
Es por esta época que amó de nuevo, esta vez al poeta Manuel Magallanes Moure
Manuel Magallanes Moure

Gabriela Mistral fue cónsul en Nápoles y en Lisboa.


De vuelta en Chile colaboró en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a la presidencia de la república a su amigo de juventud P. Aguirre Cerda.

En 1945 Gabriela Mistral recibió el premio Nobel de literatura

En 1951 recogió en su país el premio nacional. En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participó en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile.


Gabriela Mistral ha sido considerada la primera escritora hispanoamericana y " madre de América".
Puesto que este es un foro sobre masonería, quisiera traer un poema que Gabriela Mistral dedicó a la obra de otro hermano masón, Auguste Rodin.
Así vio a su obra "El pensador":

EL PENSADOR DE RODIN
Con el mentón caído sobre la mano ruda,
el Pensador se acuerda que es carne de la huesa,
carne fatal, delante del destino desnuda,
carne que odia la muerte, y tembló de belleza.
Y tembló de amor, toda su primavera ardiente,
y ahora, al otoño, anégase de verdad y tristeza.
El "de morir tenemos" pasa sobre su frente,
en todo agudo bronce, cuando la noche empieza.
Y en la angustia, sus músculos se hienden, sufridores.
Cada surco en la carne se llena de terrores.
Se hiende, como la hoja de otoño, al Señor fuerte
que le llama en los bronces... Y no hay árbol torcido
de sol en la llanura, ni león de flanco herido,
crispados como este hombre que medita en la muerte.
Gabriela Mistral

-
- Habitual del Foro
- Mensajes: 37
- Registrado: Jue Dic 20, 2007 8:37 pm