Richard Pryor, nome artístico de Richard Franklin Lenox Thomas Pryor III (Nasceu em Peoria, Illinois, no dia 1 de dezembro de 1940 — Faleceu em 10 de Dezembro de 2005 em Los Angeles) foi um ator e comediante estadunidense, fez mais de 40 filmes entre 1967 e 1961. Encantou o público com seu humor ácido, repleto de críticas sociais, e com sua facilidade para o drama. Começou por atuar como comediante em clubes na sua cidade natal e arredores. Inspirado por Bill Cosby, arranjou emprego num clube de Nova Iorque e em 1966 começou a participar em programas televisivos. Após aparecer no lendário “Ed Sullivan Show”, os seus talentos passaram a ser requisitados em Las Vegas. Pryor se destacou ao longo de sua carreira por sua grande vocação cômica, por meio da qual tentou derrubar as barreiras sociais da minoria negra nos Estados Unidos. Além disso, inspirou outras gerações de comediantes, entre eles Eddie Murphy, Arsenio Hall, Damon Wayans, Robin Williams e mesmo o apresentador David Letterman. Seu êxito nas telas durante as décadas de 70 e 80 o colocou entre as estrelas mais bem pagas de Hollywood. No cinema, estreou em 1967 com "O Cadáver Ambulante" ("The Busy Body"), embora suas interpretações tenham começado a ganhar maior destaque a partir de 1972. Entre seus papéis mais populares, figuram dois dos quatro filmes que fez junto com o também comediante Gene Wilder: "Loucos de Dar Nó" ("Stir Crazy") e "O Expresso de Chicago" ("Silver Streak"). Como cantor recebeu dois discos de platina, cinco de ouro e cinco Grammys. Foi iniciado na Maçonaria na Henry Brown Lodge No. 22, Peoria, IL. Fonte: The Phylaxis Society, 1981. Third Quarter p. 58.
http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Pryor
Richard Pryor
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
Richard Pryor
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Richard Pryor
De todos los masones cuya historia en imágenes voy plasmando aquí, es el hermano que más me ha llegado, porque este hombre es el ejemplo más claro que he visto de superación de la adversidad. Juzguen ustedes mismos:
Nació en 1940 en Peoria (Illinois).
...
Su infancia fue extremadamente difícil.
Creció en el burdel de su abuela, donde su madre trabajaba como prostituta y era golpeada por su padre.
A los seis años fue víctima de abuso sexual.
Su primera actuación profesional le llegó a la edad de 7 años, tocando la batería en un night club.
Abandonó a su madre a los 10 años, el colegio a los 14 y fue padre a los 17.


Richard Pryor (Continuará)

De todos los masones cuya historia en imágenes voy plasmando aquí, es el hermano que más me ha llegado, porque este hombre es el ejemplo más claro que he visto de superación de la adversidad. Juzguen ustedes mismos:
Nació en 1940 en Peoria (Illinois).


Su infancia fue extremadamente difícil.
Creció en el burdel de su abuela, donde su madre trabajaba como prostituta y era golpeada por su padre.
A los seis años fue víctima de abuso sexual.
Su primera actuación profesional le llegó a la edad de 7 años, tocando la batería en un night club.
Abandonó a su madre a los 10 años, el colegio a los 14 y fue padre a los 17.




-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Richard Pryor
Richard Pryor era un comunicador con talento, que se hizo famoso gracias a sus análisis relativos a las costumbres y a la situación racial contemporáneos.

Richard Pryor después de una infancia dramática comenzó su carrera en el espectáculo como stand-up en nightclubs
Se inició en el cine en 1967 en "Un millón en un cadáver" [The Busy Body], W. Castle
......
Le llegó la fama actuando al lado de Diana Ross en “Lady sings the blues” en 1972.

En 1974 colaboro con Mel Brooks en el guión de uno de sus clásicos de todos los tiempos “Blazing saddles” una parodia a las películas del oeste con el genial Gene Wilder.


En los años 70 se casó con Jennifer Lee

En finales de los 70 la censura empezó a caer sobre el cuando en sus espectáculos hablaba de la discriminación hacia la raza negra en la sociedad norteamericana y lanzo películas con algunos de sus shows como “Richard Pryor: Live in concert”
...
...
[/img]...
En 1980 estuvo al borde de la muerte cuando sufrió quemaduras en la mitad de su cuerpo en un accidente mientras fumaba cocaína. El actor pasó seis semanas en un centro médico para recuperarse de las quemaduras, pero esta época de su vida quedó marcada por su adicción a las drogas y por la enfermedad, una esclerosis múltiple que le fue diagnosticada.

A pesar de sus problemas personales y su enfermedad continuó trabajando.
Actuó en la 3 parte de Superman que co-protagonizo con Christopher Reeves en 1983

...
En 1986, hizo una gran recuperación y volvió dirigiendo , protagonizando y escribiendo una película autobiografica donde contaba su vida llamada “jo jo Dancer your life is calling”.

En 1989 trabajó en la película "Noches de Harlem" escrita y dirigida por Eddie Murphy.

En 1992 tuvo que dejar de actuar porque su enfermedad estaba tan avanzada que lo hacía imposible.
Junto a su esposa Jennifer Lee Pryor
...
Richard Pryor fue uno de los más populares cómicos negros americanos, derribó muchas barreras para los cómicos negros abriendo camino a artistas de color que vendrían después, como Chris Rock o Eddie Murphy.
Richard Pryor

Richard Pryor era un comunicador con talento, que se hizo famoso gracias a sus análisis relativos a las costumbres y a la situación racial contemporáneos.

Richard Pryor después de una infancia dramática comenzó su carrera en el espectáculo como stand-up en nightclubs
Se inició en el cine en 1967 en "Un millón en un cadáver" [The Busy Body], W. Castle


Le llegó la fama actuando al lado de Diana Ross en “Lady sings the blues” en 1972.

En 1974 colaboro con Mel Brooks en el guión de uno de sus clásicos de todos los tiempos “Blazing saddles” una parodia a las películas del oeste con el genial Gene Wilder.


En los años 70 se casó con Jennifer Lee

En finales de los 70 la censura empezó a caer sobre el cuando en sus espectáculos hablaba de la discriminación hacia la raza negra en la sociedad norteamericana y lanzo películas con algunos de sus shows como “Richard Pryor: Live in concert”




En 1980 estuvo al borde de la muerte cuando sufrió quemaduras en la mitad de su cuerpo en un accidente mientras fumaba cocaína. El actor pasó seis semanas en un centro médico para recuperarse de las quemaduras, pero esta época de su vida quedó marcada por su adicción a las drogas y por la enfermedad, una esclerosis múltiple que le fue diagnosticada.

A pesar de sus problemas personales y su enfermedad continuó trabajando.
Actuó en la 3 parte de Superman que co-protagonizo con Christopher Reeves en 1983



En 1986, hizo una gran recuperación y volvió dirigiendo , protagonizando y escribiendo una película autobiografica donde contaba su vida llamada “jo jo Dancer your life is calling”.

En 1989 trabajó en la película "Noches de Harlem" escrita y dirigida por Eddie Murphy.

En 1992 tuvo que dejar de actuar porque su enfermedad estaba tan avanzada que lo hacía imposible.
Junto a su esposa Jennifer Lee Pryor


Richard Pryor fue uno de los más populares cómicos negros americanos, derribó muchas barreras para los cómicos negros abriendo camino a artistas de color que vendrían después, como Chris Rock o Eddie Murphy.
Richard Pryor

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Richard Pryor
Intento hacer estas biografías de masones lo más objetivas y asépticas posible, pero me resulta imposible mantener distancia con este ser humano que a fuerza de ingenio fue capaz de mostrar a los norteamericanos su racismo entre risas, haciéndoles removerse incómodos en sus asientos y reflexionar a su pesar

Es sorprendente la trayectoria vital de este hombre, nacido en un prostíbulo, explotado sexualmente en la infancia que hizo frente a las drogas y a su enfermedad, y que al final de su vida conserve la mirada de un hombre que ama a la humanidad.
¿Qué les dicen estas miradas? http://www.aolcdn.com/aolnews_photos/0a ... 4609990005
Tal como lo veo, sus cielos eran tan inmensos como lo fueron sus infiernos.
En un blog he encontrado el más acertado obituario sobre Richard Pryor que transcribo en color azul: http://www.gulmo.com/2005/12/:
Con falsa circunspección, Richard se para sobre el tablado. Los nervios se apoderan de su rostro. Su huesuda mano se dirige al micrófono con engañosa desidia. El traje le queda más ceñido que nunca.

Todos lo miran con incredulidad. Parece sólo cuestión de minutos, tal vez segundos, para que las luces del escenario lo pulvericen, su silueta se desvanezca antes de decir las primeras palabras y el micrófono se apague. Algunos piensan: tal vez hoy gane el silencio.

Se equivocan.
“I Ain’t dead yet. Mother fucker!”, resuena, profiere, chilla de pronto. A Richard, la seriedad le duró sólo dos segundos. Torpes. ¿Quién pudo haber pensado realmente que esa boca se iba a callar?
“White folks do things a lot different than niggas. They eat quieter. ‘Pass the potatoes’, ‘thank you darling’, ‘could I have a bit of that sauce?’. ‘How are the kids coming along with their studies?’ ‘Do you think we'll be having sexual intercourse tonight?’ ‘We're not?’ ‘Well, what the hell?’”.
Todos rien.

Richard huele el dolor, palpa la angustia de una generación, siente la vergüenza por la que pasan sus hermanos y absorbe la sinrazón de la sociedad. Y en vez de huir, crea comedia. Y esa comedia nos alimenta, nos alecciona, nos ilusiona y nos enseña.

¿Es ese el tipo que acompañó Christopher Reeve en la más olvidable de las cintas de Superman?
¿Es ese el compañero de Gene Wilder en una película detestable que me niego a recordar?

¡Qué injusto, qué ingrato y qué ciego es el mundo! ¡Qué poca visión la de la industria, que nunca supo aprovechar la voz de uno de los comediantes más auténticos más del siglo!

Richard mira a alguien entre la multitud. Alza la mano, se burla, y sigue caminado por sobre nuestras cabezas.

Esa es su casa.

The Toy (1982)
.....
.....
.....
Vean los tatuajes de sus seguidores. ¡Esto son fans! :
.....


Intento hacer estas biografías de masones lo más objetivas y asépticas posible, pero me resulta imposible mantener distancia con este ser humano que a fuerza de ingenio fue capaz de mostrar a los norteamericanos su racismo entre risas, haciéndoles removerse incómodos en sus asientos y reflexionar a su pesar

Es sorprendente la trayectoria vital de este hombre, nacido en un prostíbulo, explotado sexualmente en la infancia que hizo frente a las drogas y a su enfermedad, y que al final de su vida conserve la mirada de un hombre que ama a la humanidad.
¿Qué les dicen estas miradas? http://www.aolcdn.com/aolnews_photos/0a ... 4609990005
Tal como lo veo, sus cielos eran tan inmensos como lo fueron sus infiernos.
En un blog he encontrado el más acertado obituario sobre Richard Pryor que transcribo en color azul: http://www.gulmo.com/2005/12/:
Con falsa circunspección, Richard se para sobre el tablado. Los nervios se apoderan de su rostro. Su huesuda mano se dirige al micrófono con engañosa desidia. El traje le queda más ceñido que nunca.

Todos lo miran con incredulidad. Parece sólo cuestión de minutos, tal vez segundos, para que las luces del escenario lo pulvericen, su silueta se desvanezca antes de decir las primeras palabras y el micrófono se apague. Algunos piensan: tal vez hoy gane el silencio.

Se equivocan.
“I Ain’t dead yet. Mother fucker!”, resuena, profiere, chilla de pronto. A Richard, la seriedad le duró sólo dos segundos. Torpes. ¿Quién pudo haber pensado realmente que esa boca se iba a callar?
“White folks do things a lot different than niggas. They eat quieter. ‘Pass the potatoes’, ‘thank you darling’, ‘could I have a bit of that sauce?’. ‘How are the kids coming along with their studies?’ ‘Do you think we'll be having sexual intercourse tonight?’ ‘We're not?’ ‘Well, what the hell?’”.
Todos rien.

Richard huele el dolor, palpa la angustia de una generación, siente la vergüenza por la que pasan sus hermanos y absorbe la sinrazón de la sociedad. Y en vez de huir, crea comedia. Y esa comedia nos alimenta, nos alecciona, nos ilusiona y nos enseña.

¿Es ese el tipo que acompañó Christopher Reeve en la más olvidable de las cintas de Superman?
¿Es ese el compañero de Gene Wilder en una película detestable que me niego a recordar?

¡Qué injusto, qué ingrato y qué ciego es el mundo! ¡Qué poca visión la de la industria, que nunca supo aprovechar la voz de uno de los comediantes más auténticos más del siglo!

Richard mira a alguien entre la multitud. Alza la mano, se burla, y sigue caminado por sobre nuestras cabezas.

Esa es su casa.








Vean los tatuajes de sus seguidores. ¡Esto son fans! :


