
Me parece un poco cogido por los pelos lo del esoterismo, pero trae algunas anécdotas curiosas.
http://www.historiacocina.com/colaborac ... ndex1.html
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
Un fuerte abrazo.Menú de iniciación
Es importante tener en cuenta que el recipendario habrá pasado por un ayuno importante y por tanto el ágape debe iniciarse contando con el delicado estado de su estómago.
El tono festivo debe venir por la actitud de los hermanos, pero no necesariamente debe ir acompañada de ningún fasto suntuario, mas bien todo lo contrario, es el primer contacto del nuevo hermano con la Obediencia y esta debe mostrarse como en realidad es: Discreta.
Así pues el menú debe ser sobrio y austero, a la vez que delicado y exquisito.
Conviene recordar que acaba de recibir la Luz, y por tato todo el simbolismo que lleve esa comida debe girar en torno a este principio, y por supuesto a los atributos del Primer Grado.
Consomé de almejas
Almodrote de berenjenas
Mojama aliñada con cebollas y almendras
Arroz en paella con caracoles, conejo y setas.
Carciofi alla giudia
Buñuelos de manzana con arrope de moscatel
Sorbete de granada
Se puede servir un vino blanco suave y perfumado, por ejemplo un Gewürztraminer
... Anticipo que este artículo no hace mención alguna al carácter actual de las sociedades gastronómicas, ya que es público y notorio que hoy, las sociedades son txokos exclusivamente gastronómicos y hoy nada tienen que ver con los posibles orígenes defendidos en este trabajo...
... La aparición de la pionera de nuestras sociedades data de 1843, época en la que San Sebastián comenzaba su desarrollo como ciudad, mantenía un contacto fluido con la vecina y liberal Francia, junto con la existencia de una incipiente burguesía de comerciantes prósperos hicieron que nuestra Donostia, fuera una isla de liberalismo en un entorno provincial carlista de carácter conservador, religioso e intolerante con los nuevos aires que soplaban por Europa. No es difícil imaginar que en ese escenario, librepensadores inquietos se iniciaran en la masonería, tan en boga en aquellos días entre la intelectualidad europea y que el ambiente de preguerra civil en el que vivían, les obligara a disimular sus reuniones enmascarándolas en una sociedad que según sus estatutos era para “comer y cantar” dos funciones que se hacen en toda reunión masónica, ágapes y música que no levantarían sospechas, siempre y cuando salvaguardaran con rigor su intimidad negando la entrada de personas “profanas” a su reuniones.
Ese marcado carácter discreto y liberal pudo condicionar tanto la prohibición de entrar a las mujeres, como los principios democráticos que plasmaron en sus reglamentos, por otra parte, nada comunes en aquella época por nuestras latitudes en que la democracia, la libertad o la igualdad eran aún utopías difíciles de alcanzar.
Veamos algunos otros datos más que apuntan a este origen masónico de nuestros txokos. Los podemos vislumbrar sí analizáramos crítica y objetivamente la tradición de ambas instituciones, sociedades gastronómicas y logias masónicas, así como las similitudes existentes entre ellas.
Las tenidas masónicas (reuniones ritualísticas de masones) siempre finalizan con una ágape fraternal entre todos sus miembros, este ágape suele ser una cena ritual y preñada de simbolismo. Para poder llevarla a efecto, la mayoría de los templos (logias masónicas) cuentan con cocina y comedor, además de ser universalmente conocida la larga tradición culinaria, bibliográficamente recogida, de una gastronomía ritual y típicamente masónica.
En esos ágapes, igual que en sus reuniones, muy similar a lo que ocurre en las sociedades gastronómicas, quedan desterradas toda diferencia social, económica o de edad que puedan tener sus miembros, siendo todos ellos dentro de ese recinto iguales en derechos y fraternales en su trato, algo que muchos han alabado como una característica definitoria de las sociedades gastronómicas.
Tal vez, este origen masónico explicaría la tradición exclusivamente masculina de las sociedades gastronómicas, ya que en las tenidas de masones, igual que en los txokos, históricamente ha estado vedada la entrada a las mujeres...