Leopoldo Lugones

Música, Poesía, Literatura, Cine, Pintura, etc...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
leo1961
Maestro Masón
Mensajes: 249
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:11 pm

Leopoldo Lugones

Mensaje por leo1961 »

Leopoldo Lugones (Villa de María, departamento de Río Seco, Córdoba, 13 de Junho de 1874 – Tigre, Buenos Aires em 18 de Fevereiro de 1938). Foi um escritor e jornalista argentino. Nascido em Villa de María del Río Seco, tradicional cidade da província de Córdoba, no coração católico da Argentina, Lugones pertencia a uma família de grandes proprietários rurais. Ele começou a escrever profissionalmente no jornal La Montaña, onde tinha o respaldo de Manuel Quintana, um aristocrata que se tornaria presidente da Argentina. Tal proximidade conduziu-o à Buenos Aires, onde seu talento literário desenvolveu-se rapidamente.
Lugones foi um dos expoentes argentinos da corrente literária latino-americana conhecida como Modernismo, uma forma de parnasianismo influenciada pelo simbolismo e escreveu um romance denso, “La guerra gaúcha” (1905). Foi iniciado na Maçonaria em 13 de novembro de 1899 na Logia Libertad Rivadavia N° 51 (Fonte: Revista Símbolo net, publicação da Secretaría de Prensa de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Nº 63, junho de 2007).
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Lugones
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Leopoldo LugonesImagen






Nació en 1874 en Villa de María en el departamento cordobés del Río Seco, estas son imágenes del lugar

Imagen.....Imagen.....Imagen






Estudió en Córdoba. En 1896 se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González.
Trabajó en varios periódicos, entre ellos, La Nación.
Conoció a otros escritores como Ingenieros, Gerchunoff, Ugarte, Payró..., y sobre todo Rubén Darío:


Imagen






En 1897 Lugones publica su primer libro, Las montañas del oro, de estilo inspirado en el simbolismo francés. Imagen
Vean la imagen ampliada aquí, merece la pena: http://www.bcnbib.gov.ar/expo/reservada ... a%2014.htm





Algunos de sus libros de poemas fueron "Crepúsculo del jardín" (1905 y su celebrado "Lunario sentimental" publicado en 1909.

Imagen.....Imagen.....Imagen

En 1906 empezó a publicar cuentos de misterio, como "Las fuerzas extrañas"; este libro junto con Cuentos fatales (1926) son considerados precursores de la narrativa breve en Argentina





En 1920 el Centro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires invitó Leopoldo Lugones a dictar una conferencia, la cual fue luego publicada como "El tamaño del espacio. Ensayo de psicología matemática" (Buenos Aires, El Ateneo, 1921)

Imagen

Su conferencia permaneció en la memoria como el ejemplo sobresaliente de una inteligencia capaz tanto de escribir poesía lírica como de especular sobre las más avanzadas y abstractas cuestiones matemáticas y cosmológicas de su tiempo.





Leopoldo Lugones en 1926 Imagen

En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores





En esta imagen de 1928 vemos a Lugones (tercero desde la izquierda, de pie) junto a intelectuales argentinos. Horacio Quiroga es el primero de la izquierda y sentado, en el centro, se encuentra Alberto Gerchunoff.
Imagen







Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, en este lugar llamado El Tropezón

Imagen

La causa parece ser un cuadro depresivo grave, que en aquellos tiempos no se trataba como ahora. Al parecer una dolencia de predisposición familiar, ya que también pusieron fin a su vida su padre, dos de sus hijos y uno de sus nietos






Imagen









Imagen

Encontrarán una selección de sus poemas en : http://www.los-poetas.com/c/lug1.htm

En honor a los varios hermanos músicos que hay en el foro traigo este poema de Leopoldo Lugones:


A TI, LA ÚNICA
(Quinteto de la Luna y el Mar)



Piano

Un poco de cielo y un poco de lago
donde pesca estrellas el grácil bambú,
y al fondo del parque, como íntimo halago,
la noche que mira como miras tú.

Florece en los lirios de tu poesía
la cándida luna que sale del mar,
y en flébil de azul melodía,
te infunde una vaga congoja de amar.

Los dulces suspiros que tu alma perfuman
te dan, como a ella, celeste ascensión,
la noche..., tus ojos..., un poco de Schuman...
y mis manos llenas de tu corazón.


Primer violín

Largamente, hasta tu pie
se azula el mar ya desierto,
y la luna es de oro muerto
en la tarde rosa té.

Al soslayo de la luna
recio el gigante trabaja,
susurrándote en voz baja
los ensueños de la luna.

Y en la lenta palpitación,
más grave ya con la sombra,
viene a tenderte la alfombra
su melena de león.


Segundo violín

La luna te desampara
y hunde en el confín remoto
su punto de huevo roto
que vierte en el mar su clara.

Medianoche van a dar,
y al gemido de la ola,
te angustias, trémula y sola,
entre mi alma y el mar.


Contrabajo


Dulce luna del mar que alargas la hora
de los sueños del amor; plácida perla
que el corazón en lágrimas atesora
y no quiere llorar por no perderla.
Así el fiel corazón se queda grave,
y por eso el amor, áspero o blando,
trae un deseo de llorar, tan suave,
que sólo amarás bien si amas llorando.


Violonchelo

Divina calma del mar
donde la luna dilata
largo reguero de plata
que induce a peregrinar.

En la pureza infinita
en que se ha abismado el cielo,
un ilusorio pañuelo
tus adioses solicita.

Y ante la excelsa quietud,
cuando en mis brazos te estrecho
es tu alma, sobre mi pecho,
melancólico laúd.




Imagen
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Leopoldo Lugones

Mensaje por Aurora »

En La Gaceta Literaria, Antonio Las Heras escribe un artículo en el que presenta a Lugones como un seguidor de la Teosofía y muy dado al esoterismo, incluso al espiritismo. Por esa razón su libro "Las Fuerzas Extrañas" se centra en lo oculto, el misterio, lo que está más allá.
El artículo es este:http://www.lagaceta.com.ar/nota/332637/ ... ocido.html
Traslado aquí una cita en la que habla de la actividad masónica de Lugones que fue intensa y viene muy bien explicada:
El autor de Cuentos Fatales tuvo intensa actividad masónica. Fue iniciado en la Masonería Argentina el 13 de noviembre de 1899 en la Logia Libertad Rivadavia Nº 51. Obtuvo el grado de maestro el 10 de abril de 1900. El 1 de octubre de 1902 se incorporó a la Logia Confraternidad Argentina Nº 2. De 1905 a 1906 fue Gran Primer Vigilante; esto es, vicepresidente segundo de la Orden. De 1906 a 1907 fue Pro Gran Maestre. A partir del 8 de marzo de 1906 formó parte -en calidad de miembro activo- del Supremo Consejo del Grado 33 para la República Argentina. Tras el derrocamiento (apoyado por Lugones) de Hipólito Yrigoyen, quien también era Hermano Masón, el escritor se alejó de la Orden.
Un abrazo :D
Responder

Volver a “Arte Masónico y Artistas Masones”