Pierre-Joseph Proudhon (15 de Janeiro de 1809, Besançon, França - 19 de Janeiro de 1865, Paris, França) Escritor, fílosofo, francês. Tornou-se autodidata porque sua família não tinha condições de mantê-lo na escola, estudando sozinho grego, latim e hebreu. Principal teórico do movimento anarquista francês. Aos 18 começou a trabalhar como tipógrafo, onde conheceu liberais, socialistas e o utopista Charles Fourier, que muito o influenciou. Foi para Paris (1838), já diplomado pela faculdade de Besançon e publicou Qu'est-ce Que la Propriété? (O Que é a Proprieddade? - 1840), onde defendia a idéia de que toda propriedade é uma forma de roubo. Sua crítica à sociedade passou a sensibilizar um grande número de trabalhadores, principalmente em Avertissement aux propriétaires (1842) e Système des Contradictions Économiques ou Philosophie de la Misère (1846). Em Paris entrou em contato com Karl Marx, Mikhail Bakunin e outros revolucionários, e foi eleito para a Assembléia Nacional (1848). Participou pouco das atividades parlamentares mas suas idéias, divulgadas também em seu trabalho como jornalista, contribuíram para a transformação do anarquismo em movimento de massas. Para ele a sociedade devia organizar sua produção e consumo em pequenas associações baseadas no auxílio mútuo entre as pessoas.
Iniciado na Maçonaria em 08 de janeiro de 1847 na Loja Sincerité, Parfaite Union et Constante Amitié Reunies, Besançon, Grande Orient de France em Paris. É retratado até hoje pelo GOF como “um maçom assíduo e cumpridor de seus deveres, além de haver influenciado fortemente no desenvolvimento da maçonaria na França”.
Proudhon
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Pierre-Joseph Proudhon 

Fue hijo de un humilde tabernero y de una campesina, fue primero pastor y más tarde corrector de imprenta. De formación autodidacta, destacó a temprana edad por su brillantez intelectual. A los veintinueve años le fue concedida una beca para estudiar en París, donde publicó su primer libro, Qué es la propiedad (Qu'est-ce que la propriété, 1840), donde desarrolló la teoría de que «la propiedad es un robo», en cuanto que es resultado de la explotación del trabajo de otros. Esta afirmación le costó la pérdida de su beca de estudios.
Datos obtenidos en http://www.biografiasyvidas.com/biograf ... oudhon.htm


Poco después, fue procesado, y al fin absuelto, por la publicación de otro polémico libro, tras lo cual se trasladó a Lyon. Aquí escribió su obra más importante, Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria (Système des contradictions économiques ou Philosophie de la misère, 1846), en la cual se erige en portavoz de un socialismo libertario y declara que la sociedad ideal es aquella en la que el individuo tiene el control sobre los medios de producción. En este sentido, se opone al marxismo y el comunismo, ya que considera que en dichos sistemas el hombre pierde su libertad; el propio Marx replicó un año más tarde a las teorías de Proudhon en el libro titulado Miseria de la Filosofía.
Libro en el que se recogen ambos textos de Proudhon y Marx

En 1847 volvió a París, donde fundó un periódico, Le Répresentant du Peuple. Tras las revoluciones de 1848, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente, debido a la popularidad que habían adquirido sus radicales teorías. Como miembro de la Asamblea lanzó diversas propuestas revolucionarias, aunque sin éxito; una de sus iniciativas consistía en la fundación de un banco popular que concediera préstamos sin interés. También trató de fijar un impuesto sobre la propiedad privada. Publicó folletos donde matizó su anarquismo con la denominación de mutualismo, que promulgaba la unión, incluso financiera, de burgueses y obreros en una sola clase media.


Bajo la bandera del federalismo, criticó el centralismo y el autoritarismo, en pro de una sociedad sin fronteras ni Estados, con una autoridad descentralizada mediante asociaciones o comunas, donde los individuos deberían ser éticamente responsables por sí mismos, por lo que no se precisaría la dirección de un gobierno. Con todo, debe tenerse en cuenta que Proudhon en ningún momento pretendió organizar un partido político o una revuelta violenta; fue un teórico del socialismo, no un revolucionario activo.


En tiempos de Napoleón III permaneció encarcelado cuatro años por su oposición ideológica al régimen. Sin embargo, en la prisión gozó de cierto margen de libertad, lo cual le permitió proseguir con su trabajo, además de casarse y tener su primer hijo. Entre los años 1858 y 1862 se refugió en Bélgica, a raíz de una nueva polémica, suscitada esta vez por la publicación del libro De la justicia en la revolución y en la Iglesia (De la justice dans la révolution et dans l'Église, 1858).
No regresó a París, ya delicado de salud, hasta la concesión de una amnistía, pero falleció al poco tiempo.
Retrato realizado por Coubert



Fue hijo de un humilde tabernero y de una campesina, fue primero pastor y más tarde corrector de imprenta. De formación autodidacta, destacó a temprana edad por su brillantez intelectual. A los veintinueve años le fue concedida una beca para estudiar en París, donde publicó su primer libro, Qué es la propiedad (Qu'est-ce que la propriété, 1840), donde desarrolló la teoría de que «la propiedad es un robo», en cuanto que es resultado de la explotación del trabajo de otros. Esta afirmación le costó la pérdida de su beca de estudios.
Datos obtenidos en http://www.biografiasyvidas.com/biograf ... oudhon.htm


Poco después, fue procesado, y al fin absuelto, por la publicación de otro polémico libro, tras lo cual se trasladó a Lyon. Aquí escribió su obra más importante, Sistema de las contradicciones económicas o Filosofía de la miseria (Système des contradictions économiques ou Philosophie de la misère, 1846), en la cual se erige en portavoz de un socialismo libertario y declara que la sociedad ideal es aquella en la que el individuo tiene el control sobre los medios de producción. En este sentido, se opone al marxismo y el comunismo, ya que considera que en dichos sistemas el hombre pierde su libertad; el propio Marx replicó un año más tarde a las teorías de Proudhon en el libro titulado Miseria de la Filosofía.
Libro en el que se recogen ambos textos de Proudhon y Marx


En 1847 volvió a París, donde fundó un periódico, Le Répresentant du Peuple. Tras las revoluciones de 1848, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente, debido a la popularidad que habían adquirido sus radicales teorías. Como miembro de la Asamblea lanzó diversas propuestas revolucionarias, aunque sin éxito; una de sus iniciativas consistía en la fundación de un banco popular que concediera préstamos sin interés. También trató de fijar un impuesto sobre la propiedad privada. Publicó folletos donde matizó su anarquismo con la denominación de mutualismo, que promulgaba la unión, incluso financiera, de burgueses y obreros en una sola clase media.


Bajo la bandera del federalismo, criticó el centralismo y el autoritarismo, en pro de una sociedad sin fronteras ni Estados, con una autoridad descentralizada mediante asociaciones o comunas, donde los individuos deberían ser éticamente responsables por sí mismos, por lo que no se precisaría la dirección de un gobierno. Con todo, debe tenerse en cuenta que Proudhon en ningún momento pretendió organizar un partido político o una revuelta violenta; fue un teórico del socialismo, no un revolucionario activo.


En tiempos de Napoleón III permaneció encarcelado cuatro años por su oposición ideológica al régimen. Sin embargo, en la prisión gozó de cierto margen de libertad, lo cual le permitió proseguir con su trabajo, además de casarse y tener su primer hijo. Entre los años 1858 y 1862 se refugió en Bélgica, a raíz de una nueva polémica, suscitada esta vez por la publicación del libro De la justicia en la revolución y en la Iglesia (De la justice dans la révolution et dans l'Église, 1858).
No regresó a París, ya delicado de salud, hasta la concesión de una amnistía, pero falleció al poco tiempo.
Retrato realizado por Coubert
