Goethe
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
Goethe
Johann Wolfgang von Goethe – (Nasceu Frankfurt, em 28 de Agosto de 1749 - faleceu em Weimar, 22 de Março de 1832) foi um poeta e escritor alemão, além de cientista, filósofo e botânico. Iniciado na Maçonaria em 03 de junho de 1780 na Loja "Amália" no oriente de Weimar. Em 05 de dezembro de 1814 foi iniciado seu filho Auguste, para quem compôs um poema intitulado "Symbolum". Em 1781 é elevado a Companheiro e em 1783 exaltado a Mestre. Em 23 de junho de 1830 celebra seu Jubileu Maçônico, aos 81 anos de idade, na sua Loja Mãe. Jamais presidiu a Loja, sendo seu Orador nas sessões magnas. Seu poema dramático "Fausto” é considerado uma das maiores obras literárias. Um dos maiores pensadores e escritores do mundo e o maior poeta da Alemanha.
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
Johann Wolfgang von Goethe (28 de agosto de 1749 – 22 de marzo de 1832) novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado de Weimar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Goethe
http://es.wikipedia.org/wiki/Goethe
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Una de sus imágenes más conocidas es este cuadro de Goethe en la campiña romana (1786), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein.

Dos años antes de morir compuso un poema titulado "Para la fiesta de San Juan de 1830", en ocasión de celebrarse su cincuentenario como miembro de la masonería. Lo he estado buscando por todas partes y no lo he encontrado, así que cuelgo otros.
Como era un botánico excelente, no debe sorprendernos este poema dedicado al Gingo biloba, un árbol antiquísimo e interesante. El poema es este:
Las hojas de este árbol, que del Oriente
a mi jardín venido, lo adorna ahora,
un arcano sentido tienen, que al sabio
de reflexión le brindan materia obvia.
¿Será este árbol extraño algún ser vivo
que un día en dos mitades se dividiera? ¿O dos seres que tanto se comprendieron,
que fundirse en un solo ser decidieran?
La clave de este enigma tan inquietante
Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado:
¿no adivinas tú mismo, por mis canciones,
que soy sencillo y doble como este árbol?
Pueden verlo manuscrito de su puño y letra en esta página: http://www.xs4all.nl/~kwanten/espgoethe.htm
Y para los que desconozcan el árbol incluyo alguna fotografía:

Este es otro poema de Goethe, titulado "A la Luna"
Johann Wolfgang von Goethe
A la luna
¡Oh tú, la hermana de la luz primera,
símbolo del amor en la tristeza!
Ciñe tu rostro encantador la bruma,
orlada de argentados resplandores;
Tu sigiloso paso de los antros
durante el día cerrados cual sepulcros (2),
a los tristes fantasmas despabila,
y a mí también y a las nocturnas aves.
Tu mirada domina escrutadora
y señorea el dilatado espacio.
¡Oh, elévame hasta ti, ponme a tu vera!
No niegues a mi ensueño esta ventura;
y en plácido reposo el caballero
pueda ver a hurtadillas de su amada,
las noches tras los vidrios enrejados.
Del contemplar la dicha incomparable,
de la distancia los tormentos calma,
yo tus rayos de luz concentro, ¡oh luna!,
y mi mirada aguzo, escrutadora;
poco a poco voy viendo los contornos
del bello cuerpo libre de tapujos,
y hacia él me inclino, tierno y anhelante,
cual tú hacia el de Endimión en otro tiempo.
Un abrazo

Dos años antes de morir compuso un poema titulado "Para la fiesta de San Juan de 1830", en ocasión de celebrarse su cincuentenario como miembro de la masonería. Lo he estado buscando por todas partes y no lo he encontrado, así que cuelgo otros.
Como era un botánico excelente, no debe sorprendernos este poema dedicado al Gingo biloba, un árbol antiquísimo e interesante. El poema es este:
Las hojas de este árbol, que del Oriente
a mi jardín venido, lo adorna ahora,
un arcano sentido tienen, que al sabio
de reflexión le brindan materia obvia.
¿Será este árbol extraño algún ser vivo
que un día en dos mitades se dividiera? ¿O dos seres que tanto se comprendieron,
que fundirse en un solo ser decidieran?
La clave de este enigma tan inquietante
Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado:
¿no adivinas tú mismo, por mis canciones,
que soy sencillo y doble como este árbol?
Pueden verlo manuscrito de su puño y letra en esta página: http://www.xs4all.nl/~kwanten/espgoethe.htm
Y para los que desconozcan el árbol incluyo alguna fotografía:


Este es otro poema de Goethe, titulado "A la Luna"
Johann Wolfgang von Goethe
A la luna
¡Oh tú, la hermana de la luz primera,
símbolo del amor en la tristeza!
Ciñe tu rostro encantador la bruma,
orlada de argentados resplandores;
Tu sigiloso paso de los antros
durante el día cerrados cual sepulcros (2),
a los tristes fantasmas despabila,
y a mí también y a las nocturnas aves.
Tu mirada domina escrutadora
y señorea el dilatado espacio.
¡Oh, elévame hasta ti, ponme a tu vera!
No niegues a mi ensueño esta ventura;
y en plácido reposo el caballero
pueda ver a hurtadillas de su amada,
las noches tras los vidrios enrejados.
Del contemplar la dicha incomparable,
de la distancia los tormentos calma,
yo tus rayos de luz concentro, ¡oh luna!,
y mi mirada aguzo, escrutadora;
poco a poco voy viendo los contornos
del bello cuerpo libre de tapujos,
y hacia él me inclino, tierno y anhelante,
cual tú hacia el de Endimión en otro tiempo.
Un abrazo

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Un poema de Goethe
LA DESPEDIDA
¡Deja que adiós te diga con los ojos,
ya que a decirlo niéganse mis labios
¡La despedida es una cosa seria
aun para un hombre, como yo, templado!
Triste en el trance se nos hace, incluso
del amor la más dulce y tierna prueba;
frío se me antoja el beso de tu boca
floja tu mano, que la mía estrecha.
¡La caricia más leve, en otro tiempo
furtiva y volandera, me encantaba!
Era algo así cual la precoz violeta,
que en marzo en los jardines arrancaba.
Ya no más cortaré fragantes rosas
para con ellas coronar tu frente.
Paquita es primavera, pero otoño
para mí, por desgracia, será siempre.
LA DESPEDIDA
¡Deja que adiós te diga con los ojos,
ya que a decirlo niéganse mis labios
¡La despedida es una cosa seria
aun para un hombre, como yo, templado!
Triste en el trance se nos hace, incluso
del amor la más dulce y tierna prueba;
frío se me antoja el beso de tu boca
floja tu mano, que la mía estrecha.
¡La caricia más leve, en otro tiempo
furtiva y volandera, me encantaba!
Era algo así cual la precoz violeta,
que en marzo en los jardines arrancaba.
Ya no más cortaré fragantes rosas
para con ellas coronar tu frente.
Paquita es primavera, pero otoño
para mí, por desgracia, será siempre.
Para empezar y para concluir,
Compás, Plomo y Nivel.
Todo se entorpece y paraliza en las manos,
Si la estrella no ilumina el día.
En otra parte de uno de sus múltiples poemas dedicados a la Masonería
http://www.freemasons-freemasonry.com/MolinaArchit.html
Compás, Plomo y Nivel.
Todo se entorpece y paraliza en las manos,
Si la estrella no ilumina el día.
En otra parte de uno de sus múltiples poemas dedicados a la Masonería
http://www.freemasons-freemasonry.com/MolinaArchit.html
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Re: Goethe

El Museo de la Gran Logia de Costa Rica conserva el manuscrito que envió Goethe solicitando su ingreso en nuestra Orden: http://granlogiadecostarica.org/seccion_3.htm
Dice así:
http://granlogiadecostarica.org/museo_y_biblioteca.htm
Me tomo la libertad de molestar con una súplica.
Buen tiempo hace que tengo algunos motivos para desear mi ingreso como miembro a la sociedad de los masones; este anhelo se ha vuelto mucho más vivo en nuestro último viaje. Esta distinción me ha faltado para entrar en relación más cercana, con personas a quienes he aprendido a apreciar, y este sentimiento social, es lo que me hace solicitar mi admisión.
¿A quien pudiera confiar mi petición mejor que vuestra excelencia? Espero el amable curso que os digneis dar al asunto y sobre él, benévolas indicaciones.
Me suscribo, con todo respeto de vuestra Excelencia, servidor muy atento.
Weimar 13 de febrero 1.780
Goethe
Un abrazo

-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
Re: Goethe
Lo que no me quedó claro es a quién iba dirigida la misiva.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Re: Goethe
Q.·.H.·.,
En la web del Museo de la Gran Logia de Costa Rica dice que la carta fue dirigida al V.·.M.·. de la Respetable Logia Amalia in Weimare, en Alemania:
En la web del Museo de la Gran Logia de Costa Rica dice que la carta fue dirigida al V.·.M.·. de la Respetable Logia Amalia in Weimare, en Alemania:
Recibe mi TAFEste manuscrito realizado por Johann Wolfgang Van Goethe (1.749 - 1.832) es la solicitud de ingreso a nuestra Augusta institución. Fue dirigida al
Venerable Maestro de la Respetable Logia Amalia in Weimare, Alemania.
El Q:.H:. Goethe, fue iniciado el 23 de junio de 1780 e:.v:.
