Estamos mezclando muchos temas, creo que procede separarlos un poco.
- Por una parte, el libro en cuestión defiende la existencia de una tradición antiquísima que se desperdiga por todo el globo. En cada lugar evoluciona de modo diferente con característicass propias.
De entrada, esta hipótesis es indemostrable. Puede haber indicios, pero los indicios no son pruebas. Quiere decir que nos movemos en el campo de la especulación, lo cual puede ser divertido, interesante, pero no creo procedente creérnoslo al 100%

Podríamos fijarle un porcentaje de probabilidades de certeza, nada más
- De ser cierta la hipótesis de la fuente común, milenios ha, nada debe sorprendernos la presencia de una estructura, símbolos y otros elementos similares en Masonería, templarios, budismo, mitraismo, etc
Pero, después de siglos, milenios... ¿Qué tienen en común?
Pueden estar presentes en todas estas tradiciones algunos símbolos, el deseo de superación, de esfuerzo del individuo por evolucionar, por contribuir a hacer un mundo mejor y más justo, ... El cómo concretar este ideal puede diferir bastante, hasta el punto de pensar que poco o nada tienen que ver.
Conexión entre los megalitos y el gótico... una evolución a lo largo de los siglos. Un dólmen es el germen de una construcción adintelada que alcanzaría su máximo esplendor en los templos griegos.
En cuanto al gótico, es tema aparte.
La construcción abovedada y en cúpula ya se conocía en ocidente desde el imperio romano, bastaba contemplar los restos romanos para medir y ver cómo estaban construidas las bóvedas y cúpulas, no hacía falta ir a oriente.
No creo que pueda decirse que el arte árabe es precursor del gótico, el sistema de cúpulas conteniendo el empuje de otras cúpulas propio del arte bizantino (Estambul) poco tiene que ver con el gótico que es un concepto constructivo distinto.
Una cúpula es una lámina curva, para entendernos, es como una cáscara de huevo o de coco.
El entramado del gótico responde a la estructura de un pequeño bosque, formado por elementos lineales: un árbol. La estructura de un templo gótico se puede comparar a varios árboles (las columnas del templo) que enlazan sus ramas en forma de bóvedas nervadas de crucería. El empuje de la cubierta lo recogen nuevas ramas (arbotantes) de otros árboles exteriores ( los estribos).
La evolución del románico abriendo ventanas y adelgazando muros para ir dando paso a las catedrales de luz del gótico es un hecho asombroso. Las torres góticas (por ejemplo Burgos, Ulm) son un puro encaje en piedra, y fue obra de los masones medievales.
En ninguna otra parte del mundo se dio esta evolución, tanto más sorprendente cuando la piedra no es capaz de soportar esfuerzos de tracción o flexión. Es un prodigio de la tecnología antigua que no deja de asombrar al mundo.
El hecho de que esa evolución se llevase a cabo en tan poco tiempo creo que da a entender que el trabajo de los masones operativos medievales fue un verdadero trabajo en equipo en el que los canteros viajeros se comunicaban unos a otros los avances conseguidos, trabajando todos ellos en una empresa común con un verdadero sentimiento fraternal y de superación.
Mucho tendríamos que aprender los masones especulativos actuales de nuestros precursores operativos. Es mi humilde opinión.
Un abrazo
