El estoicismo en la Masonería.

Temas Masónicos y relacionados, abiertos a todo público

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Yaiza

El estoicismo en la Masonería.

Mensaje por Yaiza »

Imagen


El Estoicismo es una escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureísmo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates.

La escuela estoica se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio. Zenón, cuya filosofía proviene en gran parte de Crates de Tebas, abrió su escuela en una columnata conocida como la Stoa Pecile (pórtico pintado). Entre sus discípulos figuraba Cleantes de Assos (ciudad de la Tróade, área circundante a la antigua Troya), del que se conserva su Himno a Zeus, en el que expone la unidad, omnipotencia y gobierno moral de la suprema deidad. Cleantes fue seguido por Crisipo de Soli en Cilicia. Estas tres personalidades representan el primer periodo (300-200 a. C.) de la filosofía estoica.

El segundo periodo (200-50 a.C.) abarca la difusión generalizada de esta filosofía y su expansión en el mundo romano. A Crisipo le sucedieron Zenón de Tarso y Diógenes de Babilonia; les siguieron Antípatro de Tarso y uno de sus alumnos, Panecio de Rodas. Panecio introdujo el estoicismo en Roma y entre sus discípulos estaba Posidonio de Apamea (localidad de Siria), quien a su vez fue maestro del orador Marco Tulio Cicerón.

El tercer periodo del estoicismo tuvo su centro en Roma. En este periodo, entre los estoicos sobresalen Catón de Útica y, durante el periodo del Imperio romano, los tres filósofos estoicos cuyos escritos se conservan son Lucio Anneo Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio Antonino.

PRINCIPIOS

El estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, como los epicúreos, ponían el énfasis en la ética considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar su doctrinas éticas. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos. Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo desempeñó en el desarrollo de una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la jurisprudencia romana.

La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.

Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.

Un fuerte y estoico abrazo.
Mañana hablamos de estoicismo y masonería. :wink:
Última edición por Yaiza el Mié Ene 09, 2008 11:49 am, editado 1 vez en total.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Muchas gracias Yaiza por traer estos apuntes sobre el estoicismo. Muchos de los que somos "de ciencias" necesitamos un poco más de culturilla "de letras" :lol:

Con lo que has escrito sobre el estoicismo estoy bastante de acuerdo, con matizaciones. Por ejemplo:
dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente
La frase me suena a represión. Creo que las pasiones se trascienden al hacernos conscientes de ellas, no reprimiéndolas.

Sin embargo la mayor duda que se me plantea sobre el estoicismo es esto que he leído en wikipedia:

Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza.
El lógos que todo lo anima está presente en todas las cosas como lógoi spermatikoi, razones seminales de todo lo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el lógos es siempre el mismo inevitablemente habrán de repetirse todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otra vez. El mundo se desenvuelve en grandes ciclos cósmicos (aión, año cósmico), de duración determinada, al final de los cuales todo volverá a comenzar de nuevo, incluso nosotros mismos. Cada ciclo acaba con una [[conflagración universal]] o consumación por el fuego de donde brotarán de nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que componen todos los cuerpos, comenzando así un nuevo ciclo.
Puedo estar de acuerdo en ese concepto de Logos presente en todas las cosas y que todo lo anima, pero no me parece razonable que se repita todo exactamente igual, lo considero un sinsentido.
Seguramente no entiendo bien el concepto.

Un abrazo :D
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Aurora escribió:
Con lo que has escrito sobre el estoicismo estoy bastante de acuerdo, con matizaciones. Por ejemplo:
Cita:
dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente

La frase me suena a represión. Creo que las pasiones se trascienden al hacernos conscientes de ellas, no reprimiéndolas.
Querida Aurora:

La cita a la que haces referencia comienza diciendo "dominio". Sigue diciendo "iberación" y continúa con "perturban la vida corriente". Por lo tanto, siguiendo las pautas del estoico silogismo hipotético, deducimos que se trata de dominar todo aquello que nos perturba (el sufrimiento, la ansiedad, el estrés, el miedo, etc) con el objeto de liberarnos. No significa, tal definición, que el ser humano deje de obedecer a su naturaleza y pasiones; todo lo contrario, esta filosofía, cuya base primordial es la ética, defiende que el hombre viva según su esencia, con autocontrol, equilibrio y templanza (que no represión), en Igualdad y Fraternidad entre todos los seres que conforman la especie humana.
Observa bien la importancia de los estoicos en aquella época de esclavos, plebeyos y patricios.



Aurora escribió:
Cita:
Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza.
Si es cierto que hay una gran dosis de prederminismo en algunas corrientes estoicas, básicamente, en los primeros filósofos. Exactamente igual que en la mística sufí. Ahora bien, este determinismo define al Hombre como partícipe del Todo, de la mente universal (O Logos). Dice que para ser libres verdaderamente, debemos aceptar los acontecimientos que nos sobrevienen como una serie encadenada de causas y efectos, de los cuales no podemos huir, pues es una Ley natural que responde al Orden que nace del propio caos interno. Es una forma de aprender que estamos aquí de paso y que mientras estemos, mejor debemos ser lo más felices posible. Para ello, es importante huir del odio, del amor dependiente y del dominio del ego sobre la razón.

Por lo demás, no estamos hablando del samsara, sino de la Vida tal y como es, de la existencia de todas las cosas. Aunque aquí, en la lectura del último texto que citas, hay más gnosticismo que estoicismo. Demasiado esotérico para mi gusto. El estoicismo es filosofía, el gnosticismo es religión. Y wikipedia no es una fuente demasiado rigurosa. :D

Un fortísimo abrazo. :wink:
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Estoicismo y Masonería

Recordemos las cinco gradas que el Compañero debe tener presente como su tarea por cumplir, en cuanto a los valores que deberá cultivar en el amor al trabajo. LA INTELIGENCIA, para comprender; LA RECTITUD, para dirigiros conforme a los preceptos de lo justo; EL VALOR, para obrar; LA PRUDENCIA, para no extraviaros; y LA FILANTROPIA, para expresar el amor a la Humanidad.

Desde mi precario entendimiento, me atrevo a inferir que la Masonería y el Estoicismo son modos de vida, con una concepción moral del mundo, donde la actitud es una norma para la acción.

La ética Estoica es vivir en un constante ejercicio de la virtud y de acuerdo a la razón, donde lo racional es lo justo, y en la masonería se debe practicar la virtud y huir del vicio, puesto que ello es irracional.

El Estoicismo se preocupa del conocimiento del hombre, al igual que la masonería que construye toda su docencia a partir de éste y para éste, con el objeto de lograr que se perfeccione en un pleno reconocimiento de la razón como instrumento de su conocer y hacer, desarrollando la voluntad y resistencia necesaria en su cometido.

Para mi, a diferencia del estoicismo que considera que la naturaleza entendida como logos es determinista en el hacer y conocer del hombre, éste debe ser el Arquitecto de su propio destino. Esto significa, enfrentar la vida con responsabilidad, y enfrentarla éticamente, ya que no podremos culpar a nadie de lo resultados obtenidos. Ser el Arquitecto de nuestro propio destino es asumir la totalidad de la responsabilidad, donde el otro es un elemento cuya funcionalidad dependerá de mi propio análisis y donde yo seré la responsable de dicha interacción.

En cuanto a la fuerza que ejerce la sociedad, ya sea a través de sus instituciones o de las personas, seguirá siendo el desafío que nos de más fuerza para orientar nuestra conducta y superar dicha influencia.

Ser Arquitecto de nuestro propio destino debería significar el prepararse para el dominio de si mismo y del desarrollo de la fuerza necesaria para manejarse acertadamente en sociedad.

El hacer del hombre no puede ser el resultado de lo que suceda. En masonería se enseña que el actuar debe ser el adecuado, debe ser de acuerdo a principios, debe estar en armonía con nuestra conciencia, debe ser responsable.

La actitud ética es aquella que tuvieron los estoicos para responder a la sociedad de la época, fueron pocos, como hoy lo son los masones que deben tener respuestas a la vertiginosidad del cambio que se vive, para visualizar la dirección de la sociedad y poder liderar el cambio, pero bajo una perspectiva solidaria y ajena a intereses de poder.

El estoicismo es conocido por su ética, la ética es el fundamento teórico del hacer del hombre, el hacer del hombre es el capaz de resolver los problemas de la sociedad y dar consistencia a su sentido de vida, el estoicismo se nos presenta como modelo, ¿seremos capaces de tenerlo presente?.

Un beso grande. :wink:
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Generales”