El Sufismo
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
- joaquimvillalta
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 1111
- Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
- Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
- Ubicación: Terrassa (Barcelona)
- Contactar:
El Sufismo
Origen del Sufismo
El Sufismo se origina en la tercera época de los Jalifas Abbasíes, en plena edad media. En sus principios
fue perseguido encarnizadamente por la rama ortodoxa islamita, llegando incluso al martirio de sus seguidores y aún, como en el caso de Al Hallaj, a la cruxifixión (año 922).
Las conclusiones acerca del origen de la palabra «sufí» son variadas, pero la mayoría coincide en que este término se adoptó porque los seguidores de esta doctrina usaban vestiduras de lana blanca (suf). Esta especie de túnica talar los diferenciaba de los musulmanes con sus ropajes negros. Más tarde el uso del color blanco fue abandonado.
Las fuentes de donde proviene esta disciplina mística son inciertas, y es muy extraño que haya venido a instalarse en el islamismo, el que desde el comienzo de su creación ha sido la menos mística de las religiones. Entre las teorías planteadas se supone que haya sido traído de la India; que no sea más que una parte de las doctrinas de Zoroastro; que se haya originado simplemente en la filosofía de la antigua Grecia, y, por último, que el movimiento ascético místico del Sufismo esté inspirado en el primitivo cristianismo, como lo sostienen algunos estudiosos.
Aunque todas estas teorías se aproximan en alguna forma, no ha sido posible confirmarlas, pero sí puede hablarse con certeza de las distintas influencias perceptibles en la doctrina sufí:
a) Influencia del cristianismo. Se evidencia que las tendencias ascéticas y quietistas del Islam armonizan con la teoría cristiana, y se alimentan y nutren en ella. En los escritos sufíes son importantes las citas de los Evangelios y la presencia de muchos dichos apócrifos de Jesús en las biografías sufíes más antiguas.
b) Influencia del Neoplatonismo. Aristóteles fue una figura dominante en la filosofía islamita a través de los comentarios de los neoplatónicos. También fue muy difundida la Teología de Aristóteles, de la cual apareció una traducción árabe en el siglo IX.
c) Influencia del Gnosticismo. Hay testimonios del contacto del Sufismo con el Gnosticismo cristiano, el que se define a sí mismo como la ciencia del conocimiento de Dios.
d) Influencia del Budismo. Más tardíamente, con la conquista de la India por los musulmanes en el siglo XI, las enseñanzas de Buda ejercieron considerable influjo en la Persia Oriental; de ellas los sufíes aprendieron el uso del rosario para orar, y hubo algunas contribuciones importantes al método sufí de auto-educación ética, meditación y abstracción mental. A juicio de algunos, la concepción sufí de «arrobo» o «aniquilación» (faná), que es la anulación del yo individual en el Ser Universal, procede de la India.
¿Qué es el Sufismo ?
Aunque hay numerosas definiciones en los libros persas o arábigos que nos ofrecen cierta aproximación histórica, hay una que lo define exactamente: «el Sufismo es una cosa indefinible.»
El célebre poeta Yalal Eddin Rumi, fundador de los Maulawi o derviches danzantes, quien consagró su vida
a la música, danza y poesía, escribió un cuento que nos servirá para entender lo indefinible del Sufismo:
«Unos indúes mostraban un elefante en una habitación oscura. Se congregó mucha gente para verlo, pero, como la habitación estaba envuelta en densas sombras, nadie podía ver nada. Entonces los espectadores
lo palparon a fin de hacerse una idea de lo que era un elefante. Tocó uno la trompa y dijo que se parecía a
un caño; otro palpó la oreja y concluyó diciendo que era un abanico; otro pasó su mano por una pierna y afirmó que era una columna; otro palpó el lomo y declaró que era un trono, aún otro cogió su cola y aseguró que era un plumero para espantar moscas. Así pasa con los que pretenden definir el Sufismo. Sólo aciertan a expresar lo que han sentido, y no se puede concebir una fórmula que comprenda todos los matices del íntimo y personal sentimiento religioso».
Hay modelos que ilustran brevemente aspectos y características del Sufismo: «que le acontezcan a uno acciones que sólo Dios conoce y que esté siempre con Dios de una manera que sólo Dios conoce». Todo el Sufismo es una autodisciplina; no es un sistema de reglas y preceptos, sino una disposición conforme al dicho.«Formaos en el molde de la naturaleza moral de Dios», y eso no se alcanza ni con reglas ni con ciencias.
El Sufismo es libertad, generosidad, dejar de violentarse y reprimirse. El Sufismo es «apartar lo que tienes en la cabeza, dar lo que llevas en las manos, y no rehusar nada que te acaezca». El Sufismo es «que Dios te haga morir en tí mismo a fin de que vivas en El».
Los sufíes no constituyen una secta, no poseen un sistema dogmático. Las «tariqas», o sea los senderos que recorren en busca de Dios, «son tantos como las almas de los hombres», al decir del Qorán. La doctrina sufí, o su sistema práctico en busca de la verdad (al Haqiqa), es examinar el alma y pedirle rendición de cuentas y confesión por todo cuanto había hecho antes y después de entrar al camino de la Perfección; el abandono de sí mismo y de sus creencias erróneas, y seguir una conducta moral.
El Lenguaje en la Literatura Sufi
Los sufíes emplean un lenguaje propio, tanto en sus tertulias como en su literatura. Sus términos son «claves» que aplican en sus diálogos habituales o en las discusiones en que analizan su marcha en la senda de ascensión de grado en grado. Dedican ciertas horas de sus pláticas a explicar el alcance de su lenguaje simbólico y su aplicación según las circunstancias. Usan algunas palabras que se encuentran en los libros ya conocidos y al alcance del lector, y de la gente que asiste a sus tertulias de carácter profano, mientras que otras palabras están vedadas y ocultas, y hasta hoy constituyen un secreto no revelado. Esto explica las dos formas disciplinarias en su culto: una exotérica y la otra esotérica. De todas las órdenes religiosas del Islam, los sufíes son los únicos que crearon un lenguaje o términos simbólicos convencionales propios, con intenciones ocultas. Expondremos algunos ejemplos:
Para los poetas sufíes, la doncella de ojos negros es la Divinidad. La taberna, o «masgid» es el templo del fuego, o sea, la primera etapa del neófito. El vino con el cual se embriagan, simboliza la Verdad que los hace conocer al Dios Unico y Verdadero. La copa es el cosmos o el corazón del sufí, puesto que ambos contienen el vino de la Verdad. De ahí que la embriaguez que cantan los sufíes sea simplemente el éxtasis producido por la fe religiosa, la contemplación y el misticismo ascético. En ningún caso se trata de lo que comúnmente llamamos «embriaguez». Como se puede ver por este ejemplo, la esencia del Sufismo está encubierta por el lenguaje metafórico.
El Yo Universal
Todo el Sufismo descansa en la creencia de que cuando uno se pierde a sí mismo, se encuentra en el Yo Universal, o que el éxtasis ofrece la única manera que el alma posee para comunicarse directamente con Dios y unirse a El. Para expresar esta idea fundamental del éxtasis, los sufíes emplean varias metáforas, como la palabra «faná», que significa anulación, desvanecimiento o muerte. El «faná» comprende varias etapas que pueden resumirse así:
a) Transformación moral del alma mediante la extinción de todas las pasiones y apetitos.
b) Una abstracción mental o desvanecimiento de la mente, apartándola de todos los objetos de percepción, pensamiento, acciones y sentimientos, por virtud de la concentración en el pensamiento de Dios.
c) La cesación de todo pensamiento consciente. Se alcanza la suprema etapa del Faná cuando desaparece hasta la noción de haberlo alcanzado. Esto es lo que los sufíes llaman «el tránsito del tránsito», o sea,
«faná del faná».
La Búsqueda de Dios
Se puede decir que el sufí que emprende la búsqueda de Dios se denomina a sí mismo un «viajero» (salik),
o sea un iniciado, que avanza por lentas etapas o «jornadas» (maqamat) a lo largo de un «sendero» (tariqat) hacia una meta que consiste en la unión o identificación con la Realidad (Faná fil Haqq).
En el Kitab al Lumá, el más antiguo tratado de Sufismo, vemos expuesto el Sendero, que consta de siete etapas o jornadas:
a) Arrepentimiento.
b) Abstinencia.
c) Renunciación.
d) Pobreza.
e) Paciencia.
f) Confianza en Dios.
g) Satisfacción.
Estas jornadas constituyen la disciplina ascética y ética del sufí, y deben ser cuidadosamente diferenciadas de los llamados «estados» (ahwal), que no pueden ser adquiridos por el esfuerzo como es el caso de las jornadas, sino que son disposiciones y sentimientos de orden espiritual que no dependen de la voluntad humana, porque descienden de Dios. Estos estados son diez:
a) Meditación.
b) Acercamiento a Dios.
c) Amor.
d) Temor.
e) Esperanza.
f) Aspiración.
g) Intimidad.
h) Serenidad.
i) Contemplación.
j) Certidumbre.
El Sendero del sufí no se acaba hasta que no haya logrado recorrer todas las jornadas y alcanzado la perfección en cada una de ellas, y hasta que no haya experimentado todos los estados espirituales que a Dios le plazca otorgarle. Sólo entonces habrá logrado elevarse de manera permanente a los planos superiores de consciencia, que los sufíes llaman gnosis, donde el «investigador» (Talib) se convierte en conocedor o «gnóstico» (Arif) y se percata que el Conocimiento, el Conocedor y lo Conocido son Uno.
El Sufismo Moderno
El Sufismo es una doctrina que viene acompañando al hombre por un milenio, y aunque su origen fue árabe, y en este artículo nos hemos referido preferentemente al Sufismo oriental, éste no pertenece a ninguna raza ni religión determinada. Al hombre que practica esta doctrina podemos llamarlo: brahamanita, budista, hebreo, gnóstico, místico cristiano o sufí islamita.
En este mundo convulsionado actual, donde se hace notorio el predominio de la materia por sobre el espíritu, la presencia del sufismo moderno, entre otras ideologías, contribuye a suavizar las ambiciones desmedidas y la crueldad despiadada, a la vez que ofrece un sendero real, profundo y lleno de propósito,
que puede conducir al hombre a la realización de un destino espiritual. Es necesario el retorno del hombre
a las fuerzas vivas del espíritu, al reencuentro de su verdadero Ser. La difusión en occidente de esta corriente moderna del Sufismo comenzó con el maestro G. I. Gurdjieff, quien con la experiencia adquirida en sus continuos viajes de estudio de doctrinas esotéricas, vino desde Rusia a occidente trayendo una nueva enseñanza: el Sufismo.
Gurdjieff abrió el Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre en Tiflis, más adelante creó Centros de Estudios en Constantinopia, Berlín y Londres, y en 1922 se estableció en Francia, en el Chateau de la Prieuré en Avon, cerca de Fontainebleau. En este castillo vivieron los alumnos y discípulos del maestro. Sus métodos atrajeron la atención general, gran publicidad y muchos adherentes. No había ritual o cursos fijos; los discípulos debían seguir las instrucciones al pie de la letra, estudiar a fondo los escritos de Gurdjieff y aprender los complejos ejercicios de danzas y posturas. A medida que la enseñanza progresaba, era notorio que gran parte de la filosofía se basaba en el ritual oriental, y el mismo Gurdjieff hacía referencias a las prácticas derviches. Sus principales discípulos fueron P. Ouspensky y J. G. Bennett, quienes, además de varios otros, difundieron su enseñanza a través de una nutrida literatura.
Poco después de fallecido Gurdjieff, en 1949, apareció Idries Shah, hijo de un sabio afgano, descendiente directo del profeta Mahoma, y que fue educado en Inglaterra donde reside actualmente. Es Director de estudios del «Institute for Cultural Research» organismo consagrado a la investigación en antropología cultural, y Jefe actual de la comunidad sufí de la línea de los Sayeds de Pagham, la que ha dado al sufismo de Asia Central durante ocho siglos numerosos maestros de excelencia. El procuró hacer accesible a occidente la enseñanza moral y espiritual del Sufismo traduciendo antiguos textos con analogías, parábolas, apólogos, proverbios, historias, que encierran mensajes de agudo conocimiento del hombre y de la vida.
A quienes buscan el Conocimiento les parece extraño, y un poco pueril, que los hagan leer historias. Según Shah: «La historia-enseñanza es capaz de una acción directa que actúa sobre la parte más profunda del
ser humano, donde no llega ni el intelecto ni la emoción, estableciendo una comunicación que va más allá de las limitaciones habituales. Es otra percepción, un modo de aprehensión global de la realidad, sobrepasando las limitaciones del pensamiento lineal como también las fronteras del tiempo».
ldries Shah tiene un hermano menor, Omar Alí Shah, quien tiene a su cargo la tarea de visitar e instruir los grupos sufíes en la línea de Shah que existen en las principales ciudades del planeta. El grupo más importante de América Latina está en Buenos Aires.
Así también el maestro sufí de la India, Pir Zade, introdujo en Europa el Sufismo de la India musulmana. Refiriéndose a la influencia del Sufismo en el mundo actual, él expresa: «En todas las religiones existe una esencia común, inmanente a los dogmas y a los ritos, que corresponde a una tendencia profunda del alma humana. Esta tendencia no puede ser conocida sino dentro de una experiencia espiritual que libere y una al mismo tiempo. El Sufismo se arraiga en una tradición que está dispuesta a ser siempre reavivada como un «eterno Presente», y que, al mismo tiempo, se adelanta al encuentro de las necesidades religiosas propias del hombre moderno. El Sufismo requiere conocimiento histórico y teológico de las religiones comparadas; busca el sentido profundo de las fórmulas y ceremonias; puede abrir el espíritu a nuevas concepciones del universo y a nuevas formas de relaciones humanas, pero, por sobre todo, supone la existencia de una Consciencia, testimonio de los místicos y maestros».
La Medítación en el Sufismo
El tipo de meditación que se intenta en el Sufismo es el «samadhi», que es el despertar desde la consciencia habitual en la que la mayoría de las personas está atrapada. Nuestra condición de vigilia a la que llamamos «estar despiertos» no es sino una clase de sueño. Hay un despertar donde la persona aleja su consciencia del plano físico, siendo capaz de ver más allá de las cosas porque está en otro plano de consciencia. Entre los sufíes se habla de estar «despierto» durante cada día de la vida, por eso la práctica de la meditación es un esfuerzo para lograr ese despertar.
El derviche, que es el sufí más típico, es el que ha permitido que su mente esté totalmente abierta para encarar el significado de las cosas. Esto no es fácil, ya que, por lo general, nos protejemos constantemente del significado profundo de las cosas por medio de nuestros conceptos filosóficos y nuestras construcciones mentales. Esto se produce a causa de que nuestro computador mental es incapaz de enfrentar el poder de la verdad. Así podemos decir que es sufí aquel cuya mente ha sido abierta y cuyo corazón ha sido roto. Ama profundamente al único ser a quien cualquiera debe amar siempre, es decir, Dios. Es aquel ser que cada amante ama en el amado. De algún modo, en la profundidad del alma hay una inmensa nostalgia por lo que los sufíes llaman «el Verdadero Ser» de quien somos proyección en la Tierra.
La meditación es un proceso de descubrimiento personal. Es en sí un proceso creativo, parte del significado de la vida. El derviche ha llegado a ser sensible al sufrimiento de todos los seres. Esa sensibilidad transforma el corazón de un ser en el corazón del universo.
Según Pir Vilayat Khan, la meditación sufí consta de algunos pasos en su búsqueda de lo que hay detrás de la apariencia. Primero se produce un estado de locura, cuando uno descubre el prodigio de todas las cosas creadas. Los sufíes lo expresan así: «la realidad física, o existencia, es un velo sobre el rostro del Amado. » Usan a menudo la palabra «amor» porque se centran más en el amor que en el entendimiento, o, dicho de otro modo, ellos poseen el entendimiento del corazón, característica común a todos los místicos.
Siempre se refieren a la meditación como a una práctica de cada día de la vida. «La vida cotidiana es una hermosa oportunidad para que meditemos, no es necesario retirarse del mundo ni encerrarse en una celda». El sufí encuentra en la meditación una pérdida de las fronteras de sí mismo, porque su ego ha sido profundamente aniquilado. Como consecuencia de ello, se experimenta como el sí mismo de todos los seres, lo que le da una visión completamente diferente de las cosas, sin las limitaciones de un punto de vista individual.
En conclusión, podemos decir que el sufí pasa por un tipo de crisis en que ve la Realidad más allá de él y siente que debe dejar de poner límites a la Consciencia de Dios que está pasando a través de él. La actitud del sufí es «Yo soy los ojos a través de los cuales Dios ve». Es como si hubiera una consciencia mayor manifestándose a través de nuestra propia consciencia. Esto nos permite entender que hay varias capas de ser, y que la más elevada que uno logra es la más cósmica de ellas y la menos individual. Puede decirse que a cierto nivel uno puede observar su propia consciencia como si fuera la consciencia universal observando a la consciencia personal, la cual sólo es una parte de ella. Al Hallaj dice: «mientras seas consciente de tu yo individual, sólo puedes pensar en tí mismo como un instrumento de la mirada divina; pero una vez que eres aniquilado, tú eres la mirada divina». Esto es despertar. Después de la aniquilación se sobrevive, pero transfigurado.
El Sufismo se origina en la tercera época de los Jalifas Abbasíes, en plena edad media. En sus principios
fue perseguido encarnizadamente por la rama ortodoxa islamita, llegando incluso al martirio de sus seguidores y aún, como en el caso de Al Hallaj, a la cruxifixión (año 922).
Las conclusiones acerca del origen de la palabra «sufí» son variadas, pero la mayoría coincide en que este término se adoptó porque los seguidores de esta doctrina usaban vestiduras de lana blanca (suf). Esta especie de túnica talar los diferenciaba de los musulmanes con sus ropajes negros. Más tarde el uso del color blanco fue abandonado.
Las fuentes de donde proviene esta disciplina mística son inciertas, y es muy extraño que haya venido a instalarse en el islamismo, el que desde el comienzo de su creación ha sido la menos mística de las religiones. Entre las teorías planteadas se supone que haya sido traído de la India; que no sea más que una parte de las doctrinas de Zoroastro; que se haya originado simplemente en la filosofía de la antigua Grecia, y, por último, que el movimiento ascético místico del Sufismo esté inspirado en el primitivo cristianismo, como lo sostienen algunos estudiosos.
Aunque todas estas teorías se aproximan en alguna forma, no ha sido posible confirmarlas, pero sí puede hablarse con certeza de las distintas influencias perceptibles en la doctrina sufí:
a) Influencia del cristianismo. Se evidencia que las tendencias ascéticas y quietistas del Islam armonizan con la teoría cristiana, y se alimentan y nutren en ella. En los escritos sufíes son importantes las citas de los Evangelios y la presencia de muchos dichos apócrifos de Jesús en las biografías sufíes más antiguas.
b) Influencia del Neoplatonismo. Aristóteles fue una figura dominante en la filosofía islamita a través de los comentarios de los neoplatónicos. También fue muy difundida la Teología de Aristóteles, de la cual apareció una traducción árabe en el siglo IX.
c) Influencia del Gnosticismo. Hay testimonios del contacto del Sufismo con el Gnosticismo cristiano, el que se define a sí mismo como la ciencia del conocimiento de Dios.
d) Influencia del Budismo. Más tardíamente, con la conquista de la India por los musulmanes en el siglo XI, las enseñanzas de Buda ejercieron considerable influjo en la Persia Oriental; de ellas los sufíes aprendieron el uso del rosario para orar, y hubo algunas contribuciones importantes al método sufí de auto-educación ética, meditación y abstracción mental. A juicio de algunos, la concepción sufí de «arrobo» o «aniquilación» (faná), que es la anulación del yo individual en el Ser Universal, procede de la India.
¿Qué es el Sufismo ?
Aunque hay numerosas definiciones en los libros persas o arábigos que nos ofrecen cierta aproximación histórica, hay una que lo define exactamente: «el Sufismo es una cosa indefinible.»
El célebre poeta Yalal Eddin Rumi, fundador de los Maulawi o derviches danzantes, quien consagró su vida
a la música, danza y poesía, escribió un cuento que nos servirá para entender lo indefinible del Sufismo:
«Unos indúes mostraban un elefante en una habitación oscura. Se congregó mucha gente para verlo, pero, como la habitación estaba envuelta en densas sombras, nadie podía ver nada. Entonces los espectadores
lo palparon a fin de hacerse una idea de lo que era un elefante. Tocó uno la trompa y dijo que se parecía a
un caño; otro palpó la oreja y concluyó diciendo que era un abanico; otro pasó su mano por una pierna y afirmó que era una columna; otro palpó el lomo y declaró que era un trono, aún otro cogió su cola y aseguró que era un plumero para espantar moscas. Así pasa con los que pretenden definir el Sufismo. Sólo aciertan a expresar lo que han sentido, y no se puede concebir una fórmula que comprenda todos los matices del íntimo y personal sentimiento religioso».
Hay modelos que ilustran brevemente aspectos y características del Sufismo: «que le acontezcan a uno acciones que sólo Dios conoce y que esté siempre con Dios de una manera que sólo Dios conoce». Todo el Sufismo es una autodisciplina; no es un sistema de reglas y preceptos, sino una disposición conforme al dicho.«Formaos en el molde de la naturaleza moral de Dios», y eso no se alcanza ni con reglas ni con ciencias.
El Sufismo es libertad, generosidad, dejar de violentarse y reprimirse. El Sufismo es «apartar lo que tienes en la cabeza, dar lo que llevas en las manos, y no rehusar nada que te acaezca». El Sufismo es «que Dios te haga morir en tí mismo a fin de que vivas en El».
Los sufíes no constituyen una secta, no poseen un sistema dogmático. Las «tariqas», o sea los senderos que recorren en busca de Dios, «son tantos como las almas de los hombres», al decir del Qorán. La doctrina sufí, o su sistema práctico en busca de la verdad (al Haqiqa), es examinar el alma y pedirle rendición de cuentas y confesión por todo cuanto había hecho antes y después de entrar al camino de la Perfección; el abandono de sí mismo y de sus creencias erróneas, y seguir una conducta moral.
El Lenguaje en la Literatura Sufi
Los sufíes emplean un lenguaje propio, tanto en sus tertulias como en su literatura. Sus términos son «claves» que aplican en sus diálogos habituales o en las discusiones en que analizan su marcha en la senda de ascensión de grado en grado. Dedican ciertas horas de sus pláticas a explicar el alcance de su lenguaje simbólico y su aplicación según las circunstancias. Usan algunas palabras que se encuentran en los libros ya conocidos y al alcance del lector, y de la gente que asiste a sus tertulias de carácter profano, mientras que otras palabras están vedadas y ocultas, y hasta hoy constituyen un secreto no revelado. Esto explica las dos formas disciplinarias en su culto: una exotérica y la otra esotérica. De todas las órdenes religiosas del Islam, los sufíes son los únicos que crearon un lenguaje o términos simbólicos convencionales propios, con intenciones ocultas. Expondremos algunos ejemplos:
Para los poetas sufíes, la doncella de ojos negros es la Divinidad. La taberna, o «masgid» es el templo del fuego, o sea, la primera etapa del neófito. El vino con el cual se embriagan, simboliza la Verdad que los hace conocer al Dios Unico y Verdadero. La copa es el cosmos o el corazón del sufí, puesto que ambos contienen el vino de la Verdad. De ahí que la embriaguez que cantan los sufíes sea simplemente el éxtasis producido por la fe religiosa, la contemplación y el misticismo ascético. En ningún caso se trata de lo que comúnmente llamamos «embriaguez». Como se puede ver por este ejemplo, la esencia del Sufismo está encubierta por el lenguaje metafórico.
El Yo Universal
Todo el Sufismo descansa en la creencia de que cuando uno se pierde a sí mismo, se encuentra en el Yo Universal, o que el éxtasis ofrece la única manera que el alma posee para comunicarse directamente con Dios y unirse a El. Para expresar esta idea fundamental del éxtasis, los sufíes emplean varias metáforas, como la palabra «faná», que significa anulación, desvanecimiento o muerte. El «faná» comprende varias etapas que pueden resumirse así:
a) Transformación moral del alma mediante la extinción de todas las pasiones y apetitos.
b) Una abstracción mental o desvanecimiento de la mente, apartándola de todos los objetos de percepción, pensamiento, acciones y sentimientos, por virtud de la concentración en el pensamiento de Dios.
c) La cesación de todo pensamiento consciente. Se alcanza la suprema etapa del Faná cuando desaparece hasta la noción de haberlo alcanzado. Esto es lo que los sufíes llaman «el tránsito del tránsito», o sea,
«faná del faná».
La Búsqueda de Dios
Se puede decir que el sufí que emprende la búsqueda de Dios se denomina a sí mismo un «viajero» (salik),
o sea un iniciado, que avanza por lentas etapas o «jornadas» (maqamat) a lo largo de un «sendero» (tariqat) hacia una meta que consiste en la unión o identificación con la Realidad (Faná fil Haqq).
En el Kitab al Lumá, el más antiguo tratado de Sufismo, vemos expuesto el Sendero, que consta de siete etapas o jornadas:
a) Arrepentimiento.
b) Abstinencia.
c) Renunciación.
d) Pobreza.
e) Paciencia.
f) Confianza en Dios.
g) Satisfacción.
Estas jornadas constituyen la disciplina ascética y ética del sufí, y deben ser cuidadosamente diferenciadas de los llamados «estados» (ahwal), que no pueden ser adquiridos por el esfuerzo como es el caso de las jornadas, sino que son disposiciones y sentimientos de orden espiritual que no dependen de la voluntad humana, porque descienden de Dios. Estos estados son diez:
a) Meditación.
b) Acercamiento a Dios.
c) Amor.
d) Temor.
e) Esperanza.
f) Aspiración.
g) Intimidad.
h) Serenidad.
i) Contemplación.
j) Certidumbre.
El Sendero del sufí no se acaba hasta que no haya logrado recorrer todas las jornadas y alcanzado la perfección en cada una de ellas, y hasta que no haya experimentado todos los estados espirituales que a Dios le plazca otorgarle. Sólo entonces habrá logrado elevarse de manera permanente a los planos superiores de consciencia, que los sufíes llaman gnosis, donde el «investigador» (Talib) se convierte en conocedor o «gnóstico» (Arif) y se percata que el Conocimiento, el Conocedor y lo Conocido son Uno.
El Sufismo Moderno
El Sufismo es una doctrina que viene acompañando al hombre por un milenio, y aunque su origen fue árabe, y en este artículo nos hemos referido preferentemente al Sufismo oriental, éste no pertenece a ninguna raza ni religión determinada. Al hombre que practica esta doctrina podemos llamarlo: brahamanita, budista, hebreo, gnóstico, místico cristiano o sufí islamita.
En este mundo convulsionado actual, donde se hace notorio el predominio de la materia por sobre el espíritu, la presencia del sufismo moderno, entre otras ideologías, contribuye a suavizar las ambiciones desmedidas y la crueldad despiadada, a la vez que ofrece un sendero real, profundo y lleno de propósito,
que puede conducir al hombre a la realización de un destino espiritual. Es necesario el retorno del hombre
a las fuerzas vivas del espíritu, al reencuentro de su verdadero Ser. La difusión en occidente de esta corriente moderna del Sufismo comenzó con el maestro G. I. Gurdjieff, quien con la experiencia adquirida en sus continuos viajes de estudio de doctrinas esotéricas, vino desde Rusia a occidente trayendo una nueva enseñanza: el Sufismo.
Gurdjieff abrió el Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre en Tiflis, más adelante creó Centros de Estudios en Constantinopia, Berlín y Londres, y en 1922 se estableció en Francia, en el Chateau de la Prieuré en Avon, cerca de Fontainebleau. En este castillo vivieron los alumnos y discípulos del maestro. Sus métodos atrajeron la atención general, gran publicidad y muchos adherentes. No había ritual o cursos fijos; los discípulos debían seguir las instrucciones al pie de la letra, estudiar a fondo los escritos de Gurdjieff y aprender los complejos ejercicios de danzas y posturas. A medida que la enseñanza progresaba, era notorio que gran parte de la filosofía se basaba en el ritual oriental, y el mismo Gurdjieff hacía referencias a las prácticas derviches. Sus principales discípulos fueron P. Ouspensky y J. G. Bennett, quienes, además de varios otros, difundieron su enseñanza a través de una nutrida literatura.
Poco después de fallecido Gurdjieff, en 1949, apareció Idries Shah, hijo de un sabio afgano, descendiente directo del profeta Mahoma, y que fue educado en Inglaterra donde reside actualmente. Es Director de estudios del «Institute for Cultural Research» organismo consagrado a la investigación en antropología cultural, y Jefe actual de la comunidad sufí de la línea de los Sayeds de Pagham, la que ha dado al sufismo de Asia Central durante ocho siglos numerosos maestros de excelencia. El procuró hacer accesible a occidente la enseñanza moral y espiritual del Sufismo traduciendo antiguos textos con analogías, parábolas, apólogos, proverbios, historias, que encierran mensajes de agudo conocimiento del hombre y de la vida.
A quienes buscan el Conocimiento les parece extraño, y un poco pueril, que los hagan leer historias. Según Shah: «La historia-enseñanza es capaz de una acción directa que actúa sobre la parte más profunda del
ser humano, donde no llega ni el intelecto ni la emoción, estableciendo una comunicación que va más allá de las limitaciones habituales. Es otra percepción, un modo de aprehensión global de la realidad, sobrepasando las limitaciones del pensamiento lineal como también las fronteras del tiempo».
ldries Shah tiene un hermano menor, Omar Alí Shah, quien tiene a su cargo la tarea de visitar e instruir los grupos sufíes en la línea de Shah que existen en las principales ciudades del planeta. El grupo más importante de América Latina está en Buenos Aires.
Así también el maestro sufí de la India, Pir Zade, introdujo en Europa el Sufismo de la India musulmana. Refiriéndose a la influencia del Sufismo en el mundo actual, él expresa: «En todas las religiones existe una esencia común, inmanente a los dogmas y a los ritos, que corresponde a una tendencia profunda del alma humana. Esta tendencia no puede ser conocida sino dentro de una experiencia espiritual que libere y una al mismo tiempo. El Sufismo se arraiga en una tradición que está dispuesta a ser siempre reavivada como un «eterno Presente», y que, al mismo tiempo, se adelanta al encuentro de las necesidades religiosas propias del hombre moderno. El Sufismo requiere conocimiento histórico y teológico de las religiones comparadas; busca el sentido profundo de las fórmulas y ceremonias; puede abrir el espíritu a nuevas concepciones del universo y a nuevas formas de relaciones humanas, pero, por sobre todo, supone la existencia de una Consciencia, testimonio de los místicos y maestros».
La Medítación en el Sufismo
El tipo de meditación que se intenta en el Sufismo es el «samadhi», que es el despertar desde la consciencia habitual en la que la mayoría de las personas está atrapada. Nuestra condición de vigilia a la que llamamos «estar despiertos» no es sino una clase de sueño. Hay un despertar donde la persona aleja su consciencia del plano físico, siendo capaz de ver más allá de las cosas porque está en otro plano de consciencia. Entre los sufíes se habla de estar «despierto» durante cada día de la vida, por eso la práctica de la meditación es un esfuerzo para lograr ese despertar.
El derviche, que es el sufí más típico, es el que ha permitido que su mente esté totalmente abierta para encarar el significado de las cosas. Esto no es fácil, ya que, por lo general, nos protejemos constantemente del significado profundo de las cosas por medio de nuestros conceptos filosóficos y nuestras construcciones mentales. Esto se produce a causa de que nuestro computador mental es incapaz de enfrentar el poder de la verdad. Así podemos decir que es sufí aquel cuya mente ha sido abierta y cuyo corazón ha sido roto. Ama profundamente al único ser a quien cualquiera debe amar siempre, es decir, Dios. Es aquel ser que cada amante ama en el amado. De algún modo, en la profundidad del alma hay una inmensa nostalgia por lo que los sufíes llaman «el Verdadero Ser» de quien somos proyección en la Tierra.
La meditación es un proceso de descubrimiento personal. Es en sí un proceso creativo, parte del significado de la vida. El derviche ha llegado a ser sensible al sufrimiento de todos los seres. Esa sensibilidad transforma el corazón de un ser en el corazón del universo.
Según Pir Vilayat Khan, la meditación sufí consta de algunos pasos en su búsqueda de lo que hay detrás de la apariencia. Primero se produce un estado de locura, cuando uno descubre el prodigio de todas las cosas creadas. Los sufíes lo expresan así: «la realidad física, o existencia, es un velo sobre el rostro del Amado. » Usan a menudo la palabra «amor» porque se centran más en el amor que en el entendimiento, o, dicho de otro modo, ellos poseen el entendimiento del corazón, característica común a todos los místicos.
Siempre se refieren a la meditación como a una práctica de cada día de la vida. «La vida cotidiana es una hermosa oportunidad para que meditemos, no es necesario retirarse del mundo ni encerrarse en una celda». El sufí encuentra en la meditación una pérdida de las fronteras de sí mismo, porque su ego ha sido profundamente aniquilado. Como consecuencia de ello, se experimenta como el sí mismo de todos los seres, lo que le da una visión completamente diferente de las cosas, sin las limitaciones de un punto de vista individual.
En conclusión, podemos decir que el sufí pasa por un tipo de crisis en que ve la Realidad más allá de él y siente que debe dejar de poner límites a la Consciencia de Dios que está pasando a través de él. La actitud del sufí es «Yo soy los ojos a través de los cuales Dios ve». Es como si hubiera una consciencia mayor manifestándose a través de nuestra propia consciencia. Esto nos permite entender que hay varias capas de ser, y que la más elevada que uno logra es la más cósmica de ellas y la menos individual. Puede decirse que a cierto nivel uno puede observar su propia consciencia como si fuera la consciencia universal observando a la consciencia personal, la cual sólo es una parte de ella. Al Hallaj dice: «mientras seas consciente de tu yo individual, sólo puedes pensar en tí mismo como un instrumento de la mirada divina; pero una vez que eres aniquilado, tú eres la mirada divina». Esto es despertar. Después de la aniquilación se sobrevive, pero transfigurado.
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Mi queridísimo Joaquim:
Me consta que la iniciación sufí tiene más de un paralelismo con la masónica. Y, no sólo la iniciación, sino el camino a recorrer. Entre otros paralelismos, nos encontramos con que el pavimento mosaico de una Logia o taller sufi es blanco y negro, exacto al que puede encontrarse en cualquier Logia masónica.
El tema es apasionante, me fascina. Permíteme mi humilde participación, añadiendo a tu esclarecedor texto, más sobre la vía sufí.
Un fuerte abrazo.
*************************
Los grandes místicos y sabios nos dicen que la verdad de la vida tiene que buscarse en el interior de cada individuo, y así lo aclaran: para conocer el océano es suficiente tener un vaso de su agua. Nosotros, también, como una gota de agua, hemos venido de la fuente de la existencia, somos de la misma materia y la existencia es lo que se deriva de nosotros, así que para conocer la existencia o a Dios tenemos que regresar o acudir a nuestro interior, porque nadie esta más cercano a mi que yo misma. Por esto los profetas nos invitan a ser uno mismo.
Los buscadores acuden a su interior. Para nosotros es una tarea muy difícil, ya que desde muy pequeños estamos acostumbrados a mirar a un punto muy lejano del cielo, cuando Él esta dentro de nosotros; ¿no es verdad cuando dicen Que Él es infinito y esta presente en todos los lugares? eso significa que esta también en mi, así que el sufismo es un viaje de mi a YO interior.
La enseñanza metafísica nos hace pensar y preguntar sobre las cosas que ya están en nuestro subconsciente, pero nosotros lo ignoramos. Nos hace conscientes hasta que punto es nuestro entendimiento de las cosas. Nuestro juicio, nuestra mentalidad, educación, cultura, costumbres tribales nos ocasionan preguntas y descubrimos que el núcleo de todo es el “YO”.
¿Cómo puedo dejar todo lo que he mencionado y solamente ser el “YO”?
¿Cómo puedo ver las cosas tal como son, no como yo lo imagino?
¿Cómo puedo ser este “YO” libre y vació de todas de estos tradiciones, pensamientos e influencia exterior?
¿Quién so “YO” y cual es mi papel en la existencia?
El sufismo nos enseña como podemos tener una vida sana y equilibrada. La condición para el conocimiento es el equilibrio (equilibrio es la ciencia de la verdad), con ella podemos llegar a conocer la verdad absoluta, cuando no hay equilibrio siempre estamos bajo la influencia de los elementos y materialismo del mundo exterior.
La ciencia de la verdad está en nuestro interior, y esta ciencia es diferente a la ciencia que se puede adquirir y no tiene nada que ver con ella. Cada uno tiene que llegar a este fuente de sabiduría que esta en nuestro interior, por ejemplo: como un niño que quiere aprender a andar, la ciencia de saber andar ya esta en su interior, los adultos le ayudan a que este ciencia se fortalezca y que se ponga en practica. Mejor dicho nosotros no le enseñamos a andar, solo le ayudamos para que pueda hacerlo.
El Sufismo nos ayuda en nuestro comportamiento y en acciones de la vida cotidiana para que ésta sea con sabiduría y trabajamos para poder corregirnos. Exactamente como un escultor que quitando los excesos de la piedra y trabajándola poquito a poco va dando forma a su obra hasta que salga la forma ideal se su obra.
La constancia, la disciplina, el amor y la rendición son necesarias, sólo con rendición uno puede estar en armonía con la existencia y así la fuente interior le guiará y le enseñará.
Tenemos que insistir que el aprendizaje es el inicio del camino, pero lo más importante es practicar lo que se aprende, si no lo que aprendemos quedaría solo como una teoria bonita y nada más.
El objetivo del Sufismo es conectar y aliarse con la existencia, la llave de esto es el Amor. Solamente con el Amor se pueden dejar atrás las dificultades y con la meditación y atención constante. Meditación significa estar alerto y presente en todos los momentos, no dejar que los pensamientos nos dominen para que el aprendizaje sea posible, y esto sólo se consigue con el Amor, cuando nuestros actos derivan del Amor, nada es obligatorio y así siempre tendremos constancia y el cansancio no se conocerá.
El actual maestro de la escuela del Sufismo Hazrate Salahedin Ali Nader Shah Angha en una entrevista con la Revista MUT dice: "El Sufismo es la esencia de la religión y esta más allá de todos los tradiciones. El Sufismo es el camino y la herramienta para investigar la existencia de cada ser, para que la persona pueda a través de ella conocer todos sus talentos escondidos en el interior y luego será el descubridor de la vasta e infinita creación. En las enseñanza Sufi el ser humano es la imagen exacta de la creación, en el fluyen todas las ciencias del universo, grandes y pequeños (universo grande y universo pequeño). El mundo de la física, el mundo magnético, la metafísica hasta el agujero negro del universo, el mismo universo es una imagen de nuestra existencia, todo que existe en el universo existe también en nuestro interior."
Me consta que la iniciación sufí tiene más de un paralelismo con la masónica. Y, no sólo la iniciación, sino el camino a recorrer. Entre otros paralelismos, nos encontramos con que el pavimento mosaico de una Logia o taller sufi es blanco y negro, exacto al que puede encontrarse en cualquier Logia masónica.
El tema es apasionante, me fascina. Permíteme mi humilde participación, añadiendo a tu esclarecedor texto, más sobre la vía sufí.
Un fuerte abrazo.

*************************
Los grandes místicos y sabios nos dicen que la verdad de la vida tiene que buscarse en el interior de cada individuo, y así lo aclaran: para conocer el océano es suficiente tener un vaso de su agua. Nosotros, también, como una gota de agua, hemos venido de la fuente de la existencia, somos de la misma materia y la existencia es lo que se deriva de nosotros, así que para conocer la existencia o a Dios tenemos que regresar o acudir a nuestro interior, porque nadie esta más cercano a mi que yo misma. Por esto los profetas nos invitan a ser uno mismo.
Los buscadores acuden a su interior. Para nosotros es una tarea muy difícil, ya que desde muy pequeños estamos acostumbrados a mirar a un punto muy lejano del cielo, cuando Él esta dentro de nosotros; ¿no es verdad cuando dicen Que Él es infinito y esta presente en todos los lugares? eso significa que esta también en mi, así que el sufismo es un viaje de mi a YO interior.
La enseñanza metafísica nos hace pensar y preguntar sobre las cosas que ya están en nuestro subconsciente, pero nosotros lo ignoramos. Nos hace conscientes hasta que punto es nuestro entendimiento de las cosas. Nuestro juicio, nuestra mentalidad, educación, cultura, costumbres tribales nos ocasionan preguntas y descubrimos que el núcleo de todo es el “YO”.
¿Cómo puedo dejar todo lo que he mencionado y solamente ser el “YO”?
¿Cómo puedo ver las cosas tal como son, no como yo lo imagino?
¿Cómo puedo ser este “YO” libre y vació de todas de estos tradiciones, pensamientos e influencia exterior?
¿Quién so “YO” y cual es mi papel en la existencia?
El sufismo nos enseña como podemos tener una vida sana y equilibrada. La condición para el conocimiento es el equilibrio (equilibrio es la ciencia de la verdad), con ella podemos llegar a conocer la verdad absoluta, cuando no hay equilibrio siempre estamos bajo la influencia de los elementos y materialismo del mundo exterior.
La ciencia de la verdad está en nuestro interior, y esta ciencia es diferente a la ciencia que se puede adquirir y no tiene nada que ver con ella. Cada uno tiene que llegar a este fuente de sabiduría que esta en nuestro interior, por ejemplo: como un niño que quiere aprender a andar, la ciencia de saber andar ya esta en su interior, los adultos le ayudan a que este ciencia se fortalezca y que se ponga en practica. Mejor dicho nosotros no le enseñamos a andar, solo le ayudamos para que pueda hacerlo.
El Sufismo nos ayuda en nuestro comportamiento y en acciones de la vida cotidiana para que ésta sea con sabiduría y trabajamos para poder corregirnos. Exactamente como un escultor que quitando los excesos de la piedra y trabajándola poquito a poco va dando forma a su obra hasta que salga la forma ideal se su obra.
La constancia, la disciplina, el amor y la rendición son necesarias, sólo con rendición uno puede estar en armonía con la existencia y así la fuente interior le guiará y le enseñará.
Tenemos que insistir que el aprendizaje es el inicio del camino, pero lo más importante es practicar lo que se aprende, si no lo que aprendemos quedaría solo como una teoria bonita y nada más.
El objetivo del Sufismo es conectar y aliarse con la existencia, la llave de esto es el Amor. Solamente con el Amor se pueden dejar atrás las dificultades y con la meditación y atención constante. Meditación significa estar alerto y presente en todos los momentos, no dejar que los pensamientos nos dominen para que el aprendizaje sea posible, y esto sólo se consigue con el Amor, cuando nuestros actos derivan del Amor, nada es obligatorio y así siempre tendremos constancia y el cansancio no se conocerá.
El actual maestro de la escuela del Sufismo Hazrate Salahedin Ali Nader Shah Angha en una entrevista con la Revista MUT dice: "El Sufismo es la esencia de la religión y esta más allá de todos los tradiciones. El Sufismo es el camino y la herramienta para investigar la existencia de cada ser, para que la persona pueda a través de ella conocer todos sus talentos escondidos en el interior y luego será el descubridor de la vasta e infinita creación. En las enseñanza Sufi el ser humano es la imagen exacta de la creación, en el fluyen todas las ciencias del universo, grandes y pequeños (universo grande y universo pequeño). El mundo de la física, el mundo magnético, la metafísica hasta el agujero negro del universo, el mismo universo es una imagen de nuestra existencia, todo que existe en el universo existe también en nuestro interior."
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Es muy interesante lo que habéis escrito sobre sufismo, realmente es una Tradición (con mayúscula) que conduce al despertar.
Joaquim dice:
Ahí se explica el proceso del despertar de la consciencia por el que atravesó esta mujer guiada por un maestro sufí en la India: la aniquilación total del ego. Es impresionante.
Como dice la cita de Al Hallaj que escribe Joaquim, una vez que eres aniquilado, tú eres la mirada divina, y esa aniquilación es real.
Como cita Yaiza:
Un gran abrazo

Joaquim dice:
Hay un libro que recomiendo para todo aquel que se interese por la vía del sufismo. Se titula "El Abismo de Fuego", escrito por Irina Tweedie, editorial SirioEn conclusión, podemos decir que el sufí pasa por un tipo de crisis en que ve la Realidad más allá de él y siente que debe dejar de poner límites a la Consciencia de Dios que está pasando a través de él. La actitud del sufí es «Yo soy los ojos a través de los cuales Dios ve». Es como si hubiera una consciencia mayor manifestándose a través de nuestra propia consciencia. Esto nos permite entender que hay varias capas de ser, y que la más elevada que uno logra es la más cósmica de ellas y la menos individual. Puede decirse que a cierto nivel uno puede observar su propia consciencia como si fuera la consciencia universal observando a la consciencia personal, la cual sólo es una parte de ella. Al Hallaj dice: «mientras seas consciente de tu yo individual, sólo puedes pensar en tí mismo como un instrumento de la mirada divina; pero una vez que eres aniquilado, tú eres la mirada divina». Esto es despertar. Después de la aniquilación se sobrevive, pero transfigurado.
Ahí se explica el proceso del despertar de la consciencia por el que atravesó esta mujer guiada por un maestro sufí en la India: la aniquilación total del ego. Es impresionante.
Como dice la cita de Al Hallaj que escribe Joaquim, una vez que eres aniquilado, tú eres la mirada divina, y esa aniquilación es real.
Como cita Yaiza:
Rendirnos, eso es sufismo, y es el camino de cualquier Tradición que realmente lo sea. A fin de cuentas, todos hemos de morir. Es simplemente adelantar el momento de la rendiciónLa constancia, la disciplina, el amor y la rendición son necesarias, sólo con rendición uno puede estar en armonía con la existencia y así la fuente interior le guiará y le enseñará.

Un gran abrazo



Es muy interesante toda la mistica del Sufismo , algunos lo conocen como el Lado Esoterico del Islam, pero pienso que va mas alla del islam, es la constante busqueda del alma del ser humano para unirse a Dios.
Hace un tiempo tuve amigos que estan en una escuela de raices sufi's en una escuela de pensamiento que le llaman La Via o El Camino , luego por motivos de trabajo me movi a otro estado y he perdido contacto con ellos, aunque de vez en cuando visito la pagina que tienen de sus actividades en Mexico
Aun que es una organizacion a Nivel mundial , tuve la suerte de acompañarles durante un congreso que tuvieron en 2002 en Tunicia , y me ayudo a entender un poco mas la parte sufi de su filosofia.
Una lastima que lideres religiosos perviertan estas hermosas enseñanzas y sean la parte negativa del ISLAM que sale en las noticias, como terroristas.
Hace un tiempo tuve amigos que estan en una escuela de raices sufi's en una escuela de pensamiento que le llaman La Via o El Camino , luego por motivos de trabajo me movi a otro estado y he perdido contacto con ellos, aunque de vez en cuando visito la pagina que tienen de sus actividades en Mexico
Aun que es una organizacion a Nivel mundial , tuve la suerte de acompañarles durante un congreso que tuvieron en 2002 en Tunicia , y me ayudo a entender un poco mas la parte sufi de su filosofia.
Una lastima que lideres religiosos perviertan estas hermosas enseñanzas y sean la parte negativa del ISLAM que sale en las noticias, como terroristas.
La Via o el Camino es una secta sumamente peligrosa. Tengo muy valiosos testimonios de algunos de sus exmiembros e incluso de miembros que están amenazados en caso de que abandonen "la Vía".
OJO: NO RECOMIENDO A NADIE LQP.
Eso no tiene nada que ver con la mística sufí ni con sus honorables adeptos.
También os digo (a los de esa secta, si me estáis siguiendo los pasos y leyendo) que no os tengo ningún miedo, ni creo que vuestro líde-gurú tenga poderes especiales para destruir mi vida ni la de nadie.
Una sola amenaza y os juro por mi honor que pagaréis en prisión vuestras fechorías.
mahdi: No te interesa nada esa gente. Si me permites mi humilde consejo.
Gracias.
OJO: NO RECOMIENDO A NADIE LQP.
Eso no tiene nada que ver con la mística sufí ni con sus honorables adeptos.
También os digo (a los de esa secta, si me estáis siguiendo los pasos y leyendo) que no os tengo ningún miedo, ni creo que vuestro líde-gurú tenga poderes especiales para destruir mi vida ni la de nadie.
Una sola amenaza y os juro por mi honor que pagaréis en prisión vuestras fechorías.
mahdi: No te interesa nada esa gente. Si me permites mi humilde consejo.
Gracias.
Con todos los respetos, ya vale de identificar Islam y terrorismo. Tu lo has dicho "que salen en las noticias". Me parece una enorme injusticia. Si visitas Marruecos, por ejemplo, te darás cuenta de la hospitalidad de sus gentes, de como te acogen como uno más de la familia, de su espiritualidad consecuente (a diferencia de muchos cristianos de pacotilla y de boquilla)...identificar Islam con terrorismo es una muestra o bien de intolerancia, o bien de ignorancia.Una lastima que lideres religiosos perviertan estas hermosas enseñanzas y sean la parte negativa del ISLAM que sale en las noticias, como terroristas.
Islam = Unidad.
Yo no soy islamista, pero me he tomado la "molestia" de leer el sagrado Corán y he encontrado en muchos de sus suras una enorme sabiduría, una gran bondad, aparte de datos del todo coincidentes con el Unitarismo y, por supuesto, donde podrás econtrar muchos pasajes que hablan del profeta Jesús, Abraham y otros conocidos de todos nosotros .
Pero siempre diré que mi única religión es el amor, pa' dejarlo claro.

Un fuerte abrazo.
Última edición por Yaiza el Dom Feb 17, 2008 1:35 pm, editado 1 vez en total.
Que tal Yaiza, lo que escribi fuen sin afan de ofender , como te comente estuve en Tunez y me parece un pueblo que al igual que marruecos y que cualquier pueblo del mundo te enamoras de la hospitalidad de su gente.
Platicando con ellos me decian que un 80% de su poblacion es Musulmana progresista y un pequeño grupo son altamente conservadores en su manera de llevar el islam (mujeres con burka)
Mi unico comentario fue que es una lastima que le den prioridad a noticias que enzalcen el lado negativo e intorelente de ciertos lideres politicos o religiosos, pero eso pasa con cualquier religion, aqui en mexico hay grupos catolicos intolerantes en los altos de chiapas que expulsan a quienes deciden ser evangelicos.
Con respecto a La Via o El camino, en verdad no puedo decir nada malo de ellos, ya que solo conoci a pocas personas y que al menos aqui en Mexico hacen labores y cursos de medicina alternativa, y solo me comentaron que la Via contaba con un Maestro contemporaneo llamado Alfredo Ofidanni y por lo que vi, lei y platique vi que es una escuela con bases y filosofia Sufi aunque con algo de tintes modernos., no se si sea el mismo guru al que tu te refieras,
pero me parecieron personas sencillas y no les vi amenazadas o amenazadoras. quizas en tu pais sea diferente , pero si como dices te tratan de mantener con ellos bajo amenaza tu puedes hacer una acusacion formal ante la autoridad de tu pais, para que investiguen.
Un saludo
Platicando con ellos me decian que un 80% de su poblacion es Musulmana progresista y un pequeño grupo son altamente conservadores en su manera de llevar el islam (mujeres con burka)
Mi unico comentario fue que es una lastima que le den prioridad a noticias que enzalcen el lado negativo e intorelente de ciertos lideres politicos o religiosos, pero eso pasa con cualquier religion, aqui en mexico hay grupos catolicos intolerantes en los altos de chiapas que expulsan a quienes deciden ser evangelicos.
Con respecto a La Via o El camino, en verdad no puedo decir nada malo de ellos, ya que solo conoci a pocas personas y que al menos aqui en Mexico hacen labores y cursos de medicina alternativa, y solo me comentaron que la Via contaba con un Maestro contemporaneo llamado Alfredo Ofidanni y por lo que vi, lei y platique vi que es una escuela con bases y filosofia Sufi aunque con algo de tintes modernos., no se si sea el mismo guru al que tu te refieras,
pero me parecieron personas sencillas y no les vi amenazadas o amenazadoras. quizas en tu pais sea diferente , pero si como dices te tratan de mantener con ellos bajo amenaza tu puedes hacer una acusacion formal ante la autoridad de tu pais, para que investiguen.
Un saludo
Corazón, que aquí no se trata de decir nada malo o bueno de los pobres seguidores de esa secta destructiva y peligrosa. Ahora bien, el tipo que nombras ya es harina de otro costal (como decimos por estos lares). Ni bases filosóficas, ni sufismo, ni nada de nada. Negocio, secta, 120 euros pagan aquí en España cada mes muchos aterrorizados que no ven la forma de salir de ahí. Estafas a muchos de sus miembros..No voy a seguir, porque este es un foro masónico donde no tenemos porque mezclarnos con este tema. Eso si, mientras yo ande por aquí, cuidado con lo que decimos sobre ese individuo y sus adláteres, porque emprendo sin titubear acciones legales inminentes al respecto.Con respecto a La Via o El camino, en verdad no puedo decir nada malo de ellos, ya que solo conoci a pocas personas y que al menos aqui en Mexico hacen labores y cursos de medicina alternativa, y solo me comentaron que la Via contaba con un Maestro contemporaneo llamado Alfredo Ofidanni y por lo que vi, lei y platique vi que es una escuela con bases y filosofia Sufi aunque con algo de tintes modernos., no se si sea el mismo guru al que tu te refieras,
pero me parecieron personas sencillas y no les vi amenazadas o amenazadoras. quizas en tu pais sea diferente , pero si como dices te tratan de mantener con ellos bajo amenaza tu puedes hacer una acusacion formal ante la autoridad de tu pais, para que investiguen.
Un saludo
Dejemos aquí el tema de buena manera, ya que no va a haber más respuestas por mi parte dentro del marco del foro. También tenemos abogados que conocen bien el Derecho Internacional implicados con muchas ganas (además te hablo de letrados que son masones) de acabar con esa porquería.
Sin mas que añadir, recibe un fuerte abrazo.
PD: Yo no tengo nada que ver con ellos. ¿Me ves metida en una secta, siguiendo los dictados de un maestrillo de quinta categoría?
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Ni bases filosóficas, ni sufismo, ni nada de nada. Negocio, secta, 120 euros pagan aquí en España cada mes muchos aterrorizados que no ven la forma de salir de ahí. Estafas a muchos de sus miembros..






Eso sí que es negocio inmoral.
Después salen estas cosas en las noticias y la gente corriente se piensa que toda asociación o escuela filosófica es igual.
Estas cosas hacen muchísimo daño a los afectados directamente y a todos los que buscamos aprender y evolucionar, porque nos confunden. La gente de la calle confunde unos con otros

Uno de mis amigos budistas lleva muchos años aprendiendo meditación, tiene un nivel alto y dirige un pequeño grupo de meditación a su vez.
Siempre ha tenido una norma: no pagar nunca por recibir una enseñanza. Del mismo modo, él no cobra nada a las personas que acuden a él para aprender.
Todos los veranos va a Japon a aprender con Maestros zen. Paga el alojamiento y la comida, pero nada más.
Él dice que la Verdadera Enseñanza no tiene precio, no puede pagarse por aprender ni cobrar por enseñar.
Haciendo recuento de lo que he aprendido, ciertamente las mayores enseñanzas me las han dado de forma totalmente altruista, a veces personas que ni siquiera conocía, a cambio de nada. Es para reflexionar sobre ello.
Un abrazo
Compartto contigo la misma experiencia.Haciendo recuento de lo que he aprendido, ciertamente las mayores enseñanzas me las han dado de forma totalmente altruista, a veces personas que ni siquiera conocía, a cambio de nada. Es para reflexionar sobre ello.
Uno de los grandes maestros de mi vida (aparte de la propia Vida) fue mi abuela. Otros fueron mis padres.
Uno de los grandes maestros que más me enseñó fue el hermano de una gran amiga, un niño con síndrome de Dawn lleno de sabiduría.
Como aquel barquero que perchaba en la Albufera valenciana, que mientras recorríamos la misma, me enseñó unas cuantas cosas que nunca olvidaré.
No hace falta irse a Japón (donde seguro aprenderemos mucho de muchos nipones maravillosos). En cualquier hombre, en cualquier mujer, incluso en la tierna mirada de mi perro ( o de mi otro perro) he encontrado maestros y maestras que me han enseñado mucho más que todas las Ciencias Iniciáticas juntas.
Para todos ellos, Feliz Navidad (para los que se fueron, gracias por haber sido mis compañeros de existencia durante un tiempo).
Un fuerte abrazo, mi querida Aurora.

Sobre "La Via" de Alfredo Offidani y su organizaci
Estimados amigos:
Este es mi primer post en vuestro interesante foro... hasta ahora había participado solamente como lector interesado en varios temas que aquí publican y debaten.
Mi intención es advertir y reforzar la opinión de Yaiza sobre esta secta creada y dirigida por el ex empresario italiano de seguros Alfredo Offidani, a la cual sus adeptos llaman "La Via", y que se encuentra inscripta en los registros de corporaciones comerciales de Arizona bajo el nombre de "Life Quality Project" (Proyecto Calidad de Vida).
Esta secta que si bien tiene sus raices en las enseñanzas sufi occidentalizadas por el maestro Omar Ali Shah (hermano de Idries Shah), es una organización cuasi delictiva que se aprovecha de incautos buscadores de la verdad, gente con honestas aspiraciones en su desarrollo personal, pero que los involucra en un estado psicológico de dependencia total y negocio, tal como lo ha comentado Yaiza.
Desde hace algún tiempo he venido investigando el accionar de esta secta y me resultaría de mucha utilidad poder contactarme en forma directa con quienes tengan mayor información sobre la misma. El sentido de la investigación no es otro que pretender aportar un poco de luz entre lo que constituye un verdadero camino de búsqueda de la espiritualidad a través del sufismo, y esta organización de pacotilla que lucra con la ingenuidad y la credulidad de cada vez más gente en Mexico, Argentina, España, Italia y muchos otros países.
Les envío un afectuoso saludo y muchas gracias por permitirme participar en este foro.
Este es mi primer post en vuestro interesante foro... hasta ahora había participado solamente como lector interesado en varios temas que aquí publican y debaten.
Mi intención es advertir y reforzar la opinión de Yaiza sobre esta secta creada y dirigida por el ex empresario italiano de seguros Alfredo Offidani, a la cual sus adeptos llaman "La Via", y que se encuentra inscripta en los registros de corporaciones comerciales de Arizona bajo el nombre de "Life Quality Project" (Proyecto Calidad de Vida).
Esta secta que si bien tiene sus raices en las enseñanzas sufi occidentalizadas por el maestro Omar Ali Shah (hermano de Idries Shah), es una organización cuasi delictiva que se aprovecha de incautos buscadores de la verdad, gente con honestas aspiraciones en su desarrollo personal, pero que los involucra en un estado psicológico de dependencia total y negocio, tal como lo ha comentado Yaiza.
Desde hace algún tiempo he venido investigando el accionar de esta secta y me resultaría de mucha utilidad poder contactarme en forma directa con quienes tengan mayor información sobre la misma. El sentido de la investigación no es otro que pretender aportar un poco de luz entre lo que constituye un verdadero camino de búsqueda de la espiritualidad a través del sufismo, y esta organización de pacotilla que lucra con la ingenuidad y la credulidad de cada vez más gente en Mexico, Argentina, España, Italia y muchos otros países.
Les envío un afectuoso saludo y muchas gracias por permitirme participar en este foro.
- joaquimvillalta
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 1111
- Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
- Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
- Ubicación: Terrassa (Barcelona)
- Contactar:
Apreciado LQP:
Me uno a Aurora para darte la bienvenida a este foro cuyos contenidos espero que sean de tu agrado.
Deseando seguir disfrutando de tus aportaciones, recibe un cordial saludo.
Prof. Joaquim Villalta
Me uno a Aurora para darte la bienvenida a este foro cuyos contenidos espero que sean de tu agrado.
Deseando seguir disfrutando de tus aportaciones, recibe un cordial saludo.
Prof. Joaquim Villalta
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
LQP-farsa escribió:
Veo que estás muy bien informado sobre LQP, pero has de entender que he de ser sumamente prudente y que de ninguna de las maneras debo facilitar más información a nadie, más allá de la ya vertida en este foro.
Ya hay gente muy serie ocupándose de ello y no soy quien para desvelar sus identidades ni los pasos dados en su trabajo. Espero que lo comprendas.
Ya que conoces (o eso he deducido de tus palabras) bien el camino del sufismo, lo interesante sería leer tus aportaciones sobre el tema. Te estaríamos sumamente agradecidos,
Por lo demás, estamos felices de contar con tu participación en este foro y esperamos que intervengas activamente en él.
Un fuerte abrazo.
Yaiza.
¡Bienvenido al foro y a mi corazón, estimado amigo!Desde hace algún tiempo he venido investigando el accionar de esta secta y me resultaría de mucha utilidad poder contactarme en forma directa con quienes tengan mayor información sobre la misma. El sentido de la investigación no es otro que pretender aportar un poco de luz entre lo que constituye un verdadero camino de búsqueda de la espiritualidad a través del sufismo, y esta organización de pacotilla que lucra con la ingenuidad y la credulidad de cada vez más gente en Mexico, Argentina, España, Italia y muchos otros países.
Les envío un afectuoso saludo y muchas gracias por permitirme participar en este foro.
Veo que estás muy bien informado sobre LQP, pero has de entender que he de ser sumamente prudente y que de ninguna de las maneras debo facilitar más información a nadie, más allá de la ya vertida en este foro.
Ya hay gente muy serie ocupándose de ello y no soy quien para desvelar sus identidades ni los pasos dados en su trabajo. Espero que lo comprendas.

Ya que conoces (o eso he deducido de tus palabras) bien el camino del sufismo, lo interesante sería leer tus aportaciones sobre el tema. Te estaríamos sumamente agradecidos,

Por lo demás, estamos felices de contar con tu participación en este foro y esperamos que intervengas activamente en él.

Un fuerte abrazo.
Yaiza.

Sigamos, pues, hablando de sufismo:
El cimiento de Sufismo esta basados en las enseñanzas de las profetas como Abrahán, Moisés, Jesús y Mahoma. Ellos eran seres que han podido estar conectados a la fuerza de la creación y encontrar el camino de la existencia.
¿Pero cuál es el secreto y la diferencia entre ellos y nosotros?
Los profetas eran libres de dimensiones y así pudieron ser los investigadores de su existencia. Para llegar a esta etapa que significa estar conectado, se necesita una disciplina especial y meticulosa y esto es precisamente lo que podemos aprender o mejor dicho nos enseñan a través del Irfan. El lugar donde los alumnos de Sufismo se reúnen se llama Khanegha y significa "la casa del momento" o el "lugar de presencia". Significa presencia con conocimiento, con el corazón, mente y todos los sentidos en todos los momentos.
En el Sufismo aprendemos a mirar hacia el interior, es una tarea fácil; pero como en la vida cotidiana nos hemos acostumbrado a mirar hacia a fuera, (por ejemplo: a la familia, amigos y en genera a la gente que tratamos a diario) tenemos menos contacto con nosotros mismos.
Principios básicos
"Es indigno de hombre que se humille ante nadie salvo su Dios. Presenciar la humillación de un hombre ante otro no es de mi agrado. Eso es la peor forma de tiranía que se puede aceptar."
Amir al-Mo'menin Ali (que la paz sea con él)
El sufismo, tal como es enseñado por Hazrat Pir, el actual gran maestro de Maktab Tarighat Oveyssi Shahmaghsoudi, es un método que enseña a descubrir el camino de la verdad, y uno con el conocimiento de su propia verdad puede gozar de una vida pacifica y armoniosa tanto con otros como con si mismo.
"...existe otra forma de acción y de creencia--algo no ligado a las costumbres, a la tradición, a la raza, a las ideologías personales y sociales, y sin embargo capaz de cambiar el curso del destino humano."
Lo siguiente es un resumen de las enseñanzas de Hazrat Pir:
La Esencia de todo lo que existe es Dios.
El camino hacia la verdad y sabiduría, esta en los dimensiones espirituales de cada ser humano.
En el Reino de Dios, el sexo, la raza, nivel social, la etnia y otros aspectos no tienen valor alguna.
Cada ser es único y sin semejanza, la religión es la que ayuda a descubrir y conocer esta unicidad y enseña la forma de vivir con ella.
La alienación, los conflictos, la enemistad, la violencia, la segregación y la separación son el resultado de las influencias culturales y del entorno.
Se debe fomentar la solidez, el respeto y el honor de la familia.
Las disputas religiosas son resultados de egoísmo y intereses políticos y económicos. Asi que hay solo un religión verdadero, que empieza y acaba con el conocimiento de Dios y nada mas.
El verdadero derecho humano consiste en el descubrimiento de la propia esencia divina de uno mismo, lo cual no se puede ser dada ni quitada.
La paciencia, la integridad, la ternura, el amor, el respeto y la amabilidad son los virtudes de Dios que están reflejados en el interior de cada individuo.
El descubrimiento de la propia y verdadera dignidad humana permite que cada persona vea la dignidad de los otros y respete sus derechos--la base más fundamental de una verdadera sociedad democrática.
La manera de conseguir la paz mundial, consiste en el desarrollo de individuos justos y pácicos que creen sociedades sanas y pacíficas.
Salam malecon!
Yaiza
El cimiento de Sufismo esta basados en las enseñanzas de las profetas como Abrahán, Moisés, Jesús y Mahoma. Ellos eran seres que han podido estar conectados a la fuerza de la creación y encontrar el camino de la existencia.
¿Pero cuál es el secreto y la diferencia entre ellos y nosotros?
Los profetas eran libres de dimensiones y así pudieron ser los investigadores de su existencia. Para llegar a esta etapa que significa estar conectado, se necesita una disciplina especial y meticulosa y esto es precisamente lo que podemos aprender o mejor dicho nos enseñan a través del Irfan. El lugar donde los alumnos de Sufismo se reúnen se llama Khanegha y significa "la casa del momento" o el "lugar de presencia". Significa presencia con conocimiento, con el corazón, mente y todos los sentidos en todos los momentos.
En el Sufismo aprendemos a mirar hacia el interior, es una tarea fácil; pero como en la vida cotidiana nos hemos acostumbrado a mirar hacia a fuera, (por ejemplo: a la familia, amigos y en genera a la gente que tratamos a diario) tenemos menos contacto con nosotros mismos.
Principios básicos
"Es indigno de hombre que se humille ante nadie salvo su Dios. Presenciar la humillación de un hombre ante otro no es de mi agrado. Eso es la peor forma de tiranía que se puede aceptar."
Amir al-Mo'menin Ali (que la paz sea con él)
El sufismo, tal como es enseñado por Hazrat Pir, el actual gran maestro de Maktab Tarighat Oveyssi Shahmaghsoudi, es un método que enseña a descubrir el camino de la verdad, y uno con el conocimiento de su propia verdad puede gozar de una vida pacifica y armoniosa tanto con otros como con si mismo.
"...existe otra forma de acción y de creencia--algo no ligado a las costumbres, a la tradición, a la raza, a las ideologías personales y sociales, y sin embargo capaz de cambiar el curso del destino humano."
Lo siguiente es un resumen de las enseñanzas de Hazrat Pir:
La Esencia de todo lo que existe es Dios.
El camino hacia la verdad y sabiduría, esta en los dimensiones espirituales de cada ser humano.
En el Reino de Dios, el sexo, la raza, nivel social, la etnia y otros aspectos no tienen valor alguna.
Cada ser es único y sin semejanza, la religión es la que ayuda a descubrir y conocer esta unicidad y enseña la forma de vivir con ella.
La alienación, los conflictos, la enemistad, la violencia, la segregación y la separación son el resultado de las influencias culturales y del entorno.
Se debe fomentar la solidez, el respeto y el honor de la familia.
Las disputas religiosas son resultados de egoísmo y intereses políticos y económicos. Asi que hay solo un religión verdadero, que empieza y acaba con el conocimiento de Dios y nada mas.
El verdadero derecho humano consiste en el descubrimiento de la propia esencia divina de uno mismo, lo cual no se puede ser dada ni quitada.
La paciencia, la integridad, la ternura, el amor, el respeto y la amabilidad son los virtudes de Dios que están reflejados en el interior de cada individuo.
El descubrimiento de la propia y verdadera dignidad humana permite que cada persona vea la dignidad de los otros y respete sus derechos--la base más fundamental de una verdadera sociedad democrática.
La manera de conseguir la paz mundial, consiste en el desarrollo de individuos justos y pácicos que creen sociedades sanas y pacíficas.
Salam malecon!
Yaiza