Sarmiento, el maestro de América

Algún personaje histórico, heroe, artista, científico que conozcas... comparte su historia

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Avatar de Usuario
Agustín Álvarez
Maestro Masón
Mensajes: 90
Registrado: Mié Ago 15, 2007 5:30 pm
Obediencia: G:.O:.F:.R:.A:.
Ubicación: MENDOZA, ARGENTINA
Contactar:

Sarmiento, el maestro de América

Mensaje por Agustín Álvarez »

A L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
G.·.O.·.F.·.R.·.A.·.

P.·. al O.·. E.·. del Il .·. y Pod .·. H .•. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO




Sarmiento fue uno de los dos únicos genios que verifica nuestro país. Un genio nunca tiene alma de funcionario. Sobrelleva, sin vender sus libros a los Gobiernos, sin vivir de favores ni de prebendas, ignorando esa técnica de los falsos genios oficiales que simulan el mérito para medrar a la sombra del Estado. Vive como es, buscando la Verdad y decidido a no torcer un milésimo de ella. El que pueda domesticar sus convicciones no es, no puede ser, nunca, absolutamente, un hombre genial. No transige nunca movido por vil interés; ama en la Patria a todos sus conciudadanos y siente vibrar en la propia el alma de toda la Humanidad; tiene sinceridades que dan escalofríos a los hipócritas de su tiempo.”
José Ingenieros “El Hombre Mediocre”


“Fue Sarmiento en nuestro país, el que contribuyó más eficazmente a barrer del espíritu argentino con la difusión de las luces por la educación común, esa lamentable basura moral que es el gobierno de los niños por el miedo al “Cuco” y el de los adultos por el miedo al Diablo.”
Agustín Álvarez “La Transformación de las Razas en América”




13 de septiembre 6007 v.·. l.·. 2007 e.·. v.·.
H.·. agustin Álvarez

M.•.R.•.G.•.M.•. Q.•. H.•.
Il.•. y Pod.•. Soberano Gran Comendador grado 33 Q.•. H.•.
AA.•. AA.•. del G.•.O.•.F.•.R.•.A.•.
VV.•. HH.•.
QQ.´.HH.´. todos:

Esta noche tan especial, rendimos homenaje al Ex Gran Maestre, Ilus.•. y Pod.•. H.•. Domingo Faustino Sarmiento. El H.·.. Ingenieros dice: “El genio es excelente por su moral, o no es genio. Por eso es raro.” Y Sarmiento era raro. “Ningún americano ilustre sufrió más burlas de sus conciudadanos. No hay vocablo injurioso que no haya sido empleado contra él; era tan grande que no bastó el diccionario entero para difamarle ante la posteridad. Las retortas de la envidia destilaron las más exquisitas quintaesencias; conoció todas las oblicuidades de los astutos y todos los soslayos de los impotentes. La caricatura le mordió hasta sangrar, como a ningún otro”. Sin embargo como esta en el epígrafe de esta plancha, nuestro ex Gran Maestre era sin duda un Genio. Al ver la “barbarie” en nuestras tierras rápidamente comulgó con la receta de Belgrano como salvación para el país: libros, maestros y escuelas, la que acrecentó. Pigna señala que era un hombre de marcado por las contradicciones producto de su enorme sinceridad que lo llevaban a ser siempre políticamente incorrecto. Insultó a la oligarquía de su tiempo, a la vez que pidió no ahorrar sangre de los mismos gauchos a los que llamaba “el soberano” y se obsesionaba de un modo tan eficazmente progresista en educar. Todo eso, no parte de ello, fue Sarmiento. Es probablemente el escritor latinoamericano con la obra más extensa. No hay tema que no tocara, tenía algo que decir respecto a todo. Pensaba y hacía, y como hacía se equivocaba, y como se equivocaba se rectificaba y como se rectificaba, se contradecía… Pensar y hacer éste es el mandato de todo hombre de acción.
QQ.•. HH.•.: En una noche fausta como esta, el 27 de junio de 1854, en la Log.´. “Unión Fraternal” del Valle de Valparaíso, Chile; los HH.´. solemnemente reunidos inician a Sarmiento. Muchos allegados le habían hablado de esa institución con la que compartía ideales de progreso y fraternidad entre los hombres sin distinción de religiones. A partir de esa memorable noche, Sarmiento ve a la Mas.´. como una escuela disciplinada y sistemáticamente ordenada que puede contribuir a una acción formativa conciliadora de los interprovincialismos que dividen a los argentinos. Luego, en Bs. As. fundará junto a 14 HH.´. la Log.´. Unión del Plata Nº 1, la que instalará sus autoridades el 9 de marzo de 1857. En la primera tenida es electo para presidir la Log.´. el Dr. Miguel Valencia, eligiéndose como orador a Domingo Faustino Sarmiento. Ésta, crece rápidamente y al alcanzar 90 miembros, en noviembre de 1856, se desdobla y ve la luz la Log.´. Confraternidad Argentina Nº2, de la que forma parte Sarmiento. Posteriormente se forman las Llog.´. Consuelo del Infortunio Nº 3, Tolerancia Nº4, Regeneración Nº5, Lealtad Nº6 y Constancia Nº7, que junto a las dos primeras fundan el 11 de diciembre de 1857 el Supremo Consejo y Gran Oriente para la República Argentina, presidido por el Dr. José Roque Pérez, viejo federal cordobés que había sido subsecretario de Relaciones Exteriores de Rosas en 1843. (Recordemos que parte de la historiografía profana ve al prócer como intransigentemente unitario…)
Imaginemos la magnificencia de la Tenida Mas.´. Extraordinaria del 27 de julio de 1860, cuando el Templo Masónico de la Logia Unión del Plata #1, situada por entonces en los altos del primer Teatro Colón, adornada con los símbolos de Gala, presidida por el Gran Maestre Dr. Roque Pérez cuando a golpe de mallete el G.•. Maestro de Ceremonia acompañado por el G.•. Experto acercan al Ara de los Juramentos a los HH.´. Santiago Derqui (Presidente de la República Argentina), Gral. Bartolomé Mitre (Gobernador de Bs.As.), Gral. Justo José de Urquiza (Gobernador de Entre Ríos, y ex presidente), Domingo Faustino Sarmiento (Ministro de Gobierno de Bs.As.) y al Coronel Juan Andrés Gelly y Obes (Ministro de Guerra de Bs.As.), a efecto de tomarles el juramento respectivo e investirlos con las insignias correspondientes al Grado 33º; grado al que habían sido exaltados, en la tenida extraordinaria del 18 de julio de 1860 como premio “a las eminentes calidades civiles y masónicas que adornan a los 5 dignos HH.•.”.
Escuchemos al M.•.R.•.G.•.M.•. Roque Pérez cuando en su discurso expresa: …“Los vínculos fraternales que nos unen y que juráis respetar, no han de servir no, para que dejéis impunes las faltas o delitos de vuestros HH.´.. No queremos ni aceptamos eso, porque sería quebrar la ley de la igualdad, que es el primer deber del magistrado. Pero os pediremos sí, que en medio de las agitaciones de la vida profana, guiéis nuestros pasos para el bien, y que contéis con nuestra decidida cooperación para restablecer el brillo de la antigua República Argentina, cuando luchaba para obtener su libertad y establecer el triunfo definitivo de su independencia. ¿Quién de vosotros os negará su apoyo para la ejecución de tan grande obra?. Ver anexo
Al respecto Ricardo Rojas dice “Yo que no soy ni he sido masón, pero que como historiador conozco la historia de la Masonería y de las Logias que funcionaron en nuestro país, creo de mi deber contar la actuación de Sarmiento dentro de la Masonería, fundándome en documentos que han dejado de ser secretos”. Y refiriéndose a la Tenida de la Unidad Nacional expresa “Buenos Aires vio con asombro y sin comprender la recepción en el puerto y el cortejo de carrozas oficiales en que Sarmiento y Mitre iban afables con Urquiza, a pesar de recientes batallas y enemistades. El pueblo no supo que esta reconciliación era obra de la Masonería y que en una noche de julio aquellos antagonistas se reunieron para darse el abrazo de hermanos”.
Sarmiento, Gobernador de San Juan, hace innumerables obras siendo algunas de ellas la construcción de Hospitales, cementerios y cárceles con dineros que afectan a las propiedades de la Iglesia, por lo cual los sectores políticos católicos iniciaron una intensa campaña de desprestigio fundamentalmente en todas las parroquias. Así es como un sacerdote llegó a decir desde el púlpito que Sarmiento, como todos los masones, era discípulo del diablo y hasta tenía “cola”. (Cosas no muy diferentes he escuchado yo mismo en la parroquia de Realicó provincia de La Pampa en ocasión de la comunión de mis sobrinas…pero en 2006!!!) Cuenta Ignacio García Hamilton, que una mañana Sarmiento se cruzó en la calle con ese clérigo y le estrechó la mano saludándolo. Pero luego se la llevó hacia su espalda, algo debajo de la cintura diciéndole: “Toque Padre, toque, cerciórese de que tengo rabo, así podrá predicar su próximo sermón con fundamento…”
En 1864, Sarmiento deja la Gobernación ya que es nombrado Ministro Plenipotenciario de la Argentina ante el Gobierno de los EE.UU. La Mas.•. Arg.•. lo designa Representante ante los Supremos Consejos y Grandes Logias para la celebración de Tratados de Amistad y Reconocimiento. Visita entre otras a la Gran Logia de Massachussets, en Boston, y al Presidente de EE.UU., Andrew Johnson, también mas.•., que le regala un distintivo que aún se conserva y que invito a los HH.•. a observarlo en el Museo Histórico Sarmiento, en pleno Barrio Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, en la esquina de Cuba y Juramento. Esta pieza y muchas otras distinciones y artículos masónicos están exhibidos al público aunque algo escondidos y el guía no tiene respuesta para nuestras preguntas al respecto…¿Qué es ese mantelito blanco, cuadrado abajo y triangular arriba?... Insto a los HH.•. a conocer éste (y el Palacio San José del H.•. Urquiza, en Entre Ríos) con amplia difusión de la parafernalia masónica.
Su paso por Boston fue tan importante que allí se erigió en 1973 la primera estatua en su honor fuera de la Argentina, en the Commonwealth Avenue Mall, entre las calles Gloucester y Hereford . QQ.•. HH.•. hay pocas cosas más emocionantes que encontrarse con esta escultura estando en Tierras tan lejanas. Acostumbrados nosotros a tener en aquella nación de Norteamérica los principales científicos motivo por el cual muchos debemos con alguna frecuencia asistir allí y de pronto toparse con nuestro Sarmiento, no un apellido sajón ni yanqui… Algunos soltamos una lágrima. En el 2000 se funda allí el “Sarmiento Institute of Boston”. 60 años antes, en 1943 la Conferencia Interamericana de Educación reunida en Panamá, instituyó el Día Panamericano del Maestro, a celebrarse el 11 de septiembre en su homenaje ya que “ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que ésta, día en que pasó a la inmortalidad, el año 1888, el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento, maestro de maestros, quien entre otras valiosas ejecutorias que lo acreditan como insigne ciudadano de América cuenta la de haber sido el primer Director de la centenaria Escuela Nacional de Preceptores que abrió sus puertas en Santiago de Chile el 14 de junio de 1842”.
Elegido Presidente de la República, debe regresar al país para cumplir su mandato durante el período 1868-1874. Antes de asumir la presidencia, el 29 de septiembre de 1868, los HH.´. la Log.•. Constancia #7, le ofrece un banquete. Sarmiento toma la palabra y expresa: “Llamado por el voto de los pueblos a desempeñar la primera magistratura de una República, que es por mayoría de culto católico, necesito tranquilizar a los timoratos que ven en nuestra institución una amenaza a las creencias religiosas. Si la Mas.´. ha sido instituida para destruir el culto católico, desde ahora declaro que yo no soy mas.´.. Declaro además, que habiendo sido elevado a los más altos grados conjuntamente con mis HH.´. los Generales Mitre y Urquiza, por el voto unánime del Consejo de Venerables Hermanos, si tales designios se ocultan, aún a los más altos grados de la masonería, esta es la ocasión de manifestar que, o hemos sido engañados miserablemente, o no existen tales designios, ni tales propósitos. Y yo afirmo solemnemente que no existen, porque no han podido existir, porque los desmiente la composición misma de esta grande y universal confraternidad....Un hombre público no lleva al gobierno sus propias y privadas convicciones para hacerlas ley y regla del Estado... Los masones profesan el amor del prójimo, sin distinción de nacionalidad, de creencias y de gobierno, y practican lo que profesan en toda ocasión y lugar. Como dice la historiadora Gálvez es entonces que se despide de “sus hermanos tres puntos” diciendo: “tengo el deber de anunciar a mis HH.´., que de hoy en adelante, me considero desligado de toda práctica o sujeción a estas sociedades. Llamado a desempeñar altas funciones públicas, ningún recato personal ha de desviarme del cumplimiento de los deberes que me son impuestos; simple ciudadano, volveré un día a ayudaros en vuestras filantrópicas tareas” (anexo)
En efecto, cumplido su mandato presidencial, volverá a la institución y en 1882, se afiliará a la Log.´. Obediencia a la Ley Nº13 y el 12 de mayo de ese mismo año es elegido por sus HH.´. para ocupar el cargo de Gran Maestre de la Mas.´. Arg.´. por el período 1882-1883. Como Pro Gran Maestre lo acompaña el Dr. Leandro Nicéforo Alem (un jóven gran admirador de Sarmiento junto con Aristóbulo del Valle) Alem había sido compañero de Dominguito en la carrera de leyes y herido en la batalla de Curupaytí donde muriera este último; era además hijo de un mazorquero rosista y lo sucederá en el cargo de Gran Maestre por otros 2 años . Es quizás su princial discípulo.
Al tomar posesión de su cargo de Sober. •. Gran Comendador y Gran Maestre de la Órden de la República Argentina para el periodo 1882-1883 pronuncia un vigoroso y profundo discurso con un alto valor de docencia mas.•., que podría con justa razón ser leído en las iniciaciones al primer grado. Imaginemos a Sarmiento en Oriente expresando con viva voz que “De las diversas formas de gobierno, el Mas.´. prefiere en su pecho a aquella que más se acerca a su ideal de justicia, de igualdad, de tolerancia y de perfección. Pero no derroca a gobiernos, ni conspira contra los establecidos, como se ha pretendido, sino que trabaja incesantemente en perfeccionarse a sí mismo en la práctica de las virtudes mas.´., para que su ejemplo en la familia, en la sociedad, en el Estado una y mejore al pueblo y lo haga digno y capaz de merecer y conservar su libertad... ...Una forma nueva toma en nuestra época la filantropía, que es nuestro móvil el amor al hombre, y es preparar al que nace a entrar en la vida, con los elementos indispensables para la lucha por la existencia. ¡La Educación!.. He aquí, QQ.´.HH.´., para comprender cabalmente su mensaje y mandato de educar al Soberano. Dice el M.•. R.•. G.•. M.•. Q.•. H.•.: ¡Educación, Educación, Educación! En lugar de querer enderezar el árbol podrido y endurecido, tomemos la planta tierna y encaminémosla al bien. Eduquemos al niño del pobre, del campesino ignorante y habremos –inculcándole buenos principios- sanado millares de enfermos antes de que la enfermedad se pronuncie; demos al niño la conciencia de sus deberes en la vida y habremos socorrido millares de pobres, que no lo serán desde que tengan la previsión del porvenir que da un espíritu cultivado.(ver anexo)
QQ.•. HH.•.: Escribió Sarmiento: “Una máxima política os dejaré como legado. Los pueblos se suicidan cuando dan en creerse a sí mismos inmorales, degradados o corrompidos. El mal existirá siempre en la Tierra-; pero hoy más que nunca los pueblos libres brillan por sus virtudes. Si os reconocéis venales o abyectos, os gobernarán como a presidiarios…” Lo cierto es que luego de entregar el gobierno a Avellaneda vuelve a la vida privada pobre y solo. Estos ejemplos hay que machacarlos a diario en las nuevas conciencias argentinas en esta hora funesta de descreimiento, de flojedad, de posmodenismo ridículo, suicida, anticientífico tinelizado y tinelizante, de falta de escrúpulos, de globoludización si me permiten, etc. ¡No es cierto que el oro sea capaz de corromperlo todo! Estos principios de ética sigue su discípulo, el ya nombrado Leandro Alem, cuando le advierte a su sobrino Hipólito Irigoyen “No es correcto abandonar los principios para seguir a los hombres”…Qué decir hoy… qué pasa en nuestro país y en nuestra provincia, en nuestro municipio: No es correcto abandonar los principios para seguir a los hombres. ¡Ay patria mía!…Luego dirá “Que se quiebre pero que no se doble”. QQ.•. HH.•. el mensaje sarmientino es entre otros: 1) Lucha contra la corrupción y es 2) Militancia del Laicismo, (recordemos que es el predecesor para que durante el gobierno de Roca se promulgue la ley 1420 de educación obligatoria común y laica en la Republica Argentina). O sea el mensaje Sarmientino hoy está en la Declaración de Itajaí en Santa Catarina Brasil el 8 de octubre del año pasado cuando C.•.I.•.M.•.A.•.S.•. define estas 2 posturas. ¿Soy muy arrogante al sugerir que estos prohombres de la patria y de la masonería argentina hoy están en el G.•.O.•.F.•.R.•.A.•.? Pero ya aprendimos en el 2º viaje del aprendiz que no sólo debemos luchar afuera, sino también adentro de la Órden . No estamos ni por asomo a la altura de estos próceres, solo pretendo que lleguemos a sus pies. El H.•. Ingenieros solo reconoce en la historia de la Argentina dos genios: Sarmiento y Ameghino. Nos señala: “Los prohombres de las mediocracias equidistan del bárbaro legendario —Tiberio o Facundo— y del genio transmutador —Marco Aurelio o Sarmiento—. El genio crea instituciones y el bárbaro las viola: los mediocres las respetan, impotentes para forjar o destruir. Esquivos a la gloria y rebeldes a la infamia, se les reconoce por una circunstancia inequívoca: sus cubicularios no osan llamarlos genios por temor al ridículo y sus adversarios no podrían sentarlos en cáncana de imbéciles sin flagrante injusticia. Sarmiento fue el genio pragmático. Ameghino fue el genio revelador. Sarmiento dijo primero. Hizo después....Genio ejecutor, el mundo parecíale pequeño para abarcarlo entre sus brazos; sólo pudo ser el suyo el lema inequívoco: “Las cosas hay que hacerlas; mal, pero hacerlas”. Ninguna empresa le pareció indigna de su esfuerzo; llegó a los ochenta años perfeccionando las originalidades que había adquirido a los treinta. Se equivocó innumerables veces, tantas como sólo puede concebirse en un hombre que vivió pensando siempre. Cambió mil veces de opinión en los detalles, porque nunca dejó de vivir; pero jamás desvió la pupila de lo que era esencial en su función.”Le siguieron llamando «el loco Sarmiento». ¡El loco Sarmiento! Esas palabras enseñan más que cien libros sobre la fragilidad del juicio social. Y siguió tras su Ideal, afligiendo a unos, compadeciendo a otros, adelantándose a todos, sin rendirse, tenaz como si fuera lema suyo el viejo adagio: sólo está vencido el que confiesa estarlo. En eso finca su genialidad. Ésa es la locura divina que Erasmo elogió en páginas imperecederas y que la mediocridad enrostró al gran varón que honra a todo un continente. Sarmiento parecía agigantarse bajo el filo de las hachas.”
Unos días antes de pasar al Oriente Eterno, les recomienda a los suyos en Paraguay: “Yo les he respetado sus creencias, sin violentarlas jamás. Devuélvanme ahora ese respeto. Que no haya sacerdotes junto a mi lecho de muerte. No quiero que una debilidad pueda comprometer la integridad de mi vida” Y así fue. Rígido hasta el final no se dobló, y la masonería paraguaya le rinde sus primeros honores, sin someterse a las normas para el caso que requería la iglesia católica. Banderas de 4 naciones cubrían su féretro al remontar el río Paraná. En San Nicolás de los Arroyos el ex Gran Maestre y padre de su homónimo futuro presidente de la Nación, Agustín Pedro Justo, le tributó los honores en nombre de la Masonería Argentina. Su tumba, con esas alas bien abiertas del ave cuyana, en el cementerio de la Recoleta, es una de las más atrayentes y visitadas, donde sin duda podemos encontrar masones de toda América que vienen a rendirle tributo, como algunas veces nos ha ocurrido.

Cumplido M.•.R.•.G.•.M.•.

V.•.M.•. Aug.•. y Resp.•. Logia Agustín Álvarez # 1
G.•.O.•.F.•.R.•.A.•.

Oriente de .Mendoza

BIBLIOGRAFÍA

1. José Ignacio García Hamilton “Cuyano Alborotador” Sudamericana 1999
2. Rodríguez Rodolfo José; “Breve Lexicon Masónico”. 1995. editado por el autor
3. Lucía Galvez; “¿Cómo Dios manda?” Iglesia, Masonería y Estado en la Argentina. edit. Norma 2006
4. Alcibíades Lappas “La masonería argentina a través de sus hombres” 3ª edición sucesores. del autor.
5. Ricardo Rojas “El pensamiento vivo de Sarmiento” Losada 3ª 1983
6. Bernardo González Arrili “Sarmiento” edit Nobis 1964
7. Agustín Álvarez “La Herencia Moral de los pueblos hispanoamericanos” Vaccaro 1919
8. Agustín Álvarez “La Transformación de las Razas en América” Edic. Modernas 1944
9. José Ingenieros “El hombre Mediocre” Ramon Roggero edit 1949
10. José Ingenieros “Sociología Argentina” Elmer editor 1957
11. José Ingenieros “Evolución de las Ideas Políticas Argentinas” Edit Rosso. 1918
12. José Ingenieros “Las Fuerzas Morales” 1998
13. Ramos Mejía José “Las Neurosis de los hombres célebres en la Historia Argentina” Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso 1932
14. Pigna Felipe “Los Mitos de la Historia Argentina 2” Planeta 2004
15. Félix Luna “Leandro N. Alem” Planeta 2000
16. Jorge Lanata “Argentinos I”
17. Sarmiento D.F. “Viaje a los Estados Unidos” Tor 1954
18. Sarmiento D. F.”Facundo” Edicomunicación 1994
19. Sarmiento D. F. “Viajes” Hachette 1958
20. Mihanovich Sandra “El Grito Sagrado”
21. Almafuerte “Obras Completas” Edit Zamora 1951
22. Gran Logia de la Argentina de LL.•. y AA.•. MM.•. “Reglamentos Generales”
23. G.•. O.•.F.•.R.•.A.•. Ritual y Libro del 1º Grado
24. Guía T de la ciudad de Buenos Aires
25. Declaración de C.•.I.•.M.•.A.•.S.•., San Pablo Brasil 21/9/2002
26. Declaración de Itajaí C.•.I.•.M.•.A.•.S.•. Santa Catarina Brasil octubre 2006
27. Erasmo “Elogio a la Locura”
28. Manifiesto per la Laïcitat Barcelona 13/10/2003
29. www.Wilkipedia.com
30. http://www.sarmiento.org.ar/
31. http://www.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/

* *
Aug.·. y Resp.·. Logia #1 Agustín Álvarez
Gran Oriente Federal de la Repúlica Argentina
Responder

Volver a “Personajes Históricos Masones”