Apunte sobre el porte de la Espada

Temas Masónicos y relacionados, abiertos a todo público

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
joaquimvillalta
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 1111
Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
Contactar:

Apunte sobre el porte de la Espada

Mensaje por joaquimvillalta »

En ocasiones se apunta que la presencia y el porte de la espada en Logia sea una tradición heredada de las antiguas Logias Militares.
Sin embargo, existe otra argumentación que comparto y que a continuación exponemos:

Encontramos escrito ya en alguna divulgación, como la del “Sceau Rompu” de 1745: "todo Masón en Logia es gentilhombre: deponemos entrando su condición de plebe, como dejamos sus títulos en la puerta con el fin de estar todos al mismo nivel". Una explicación se hace necesaria sobre el término gentilhombre: en inglés, gentilhombre quiere decir " persona elevada, de buena compañía". Los masones ingleses se recrutaban evidentemente sólo entre los gentilhombres. Cuando la francmasonería atravesó la Mancha, tradujimos - correctamente - gentle por gentil y men por hombres, lo que dio "gentilhombres". Pero un gentilhombre, en francés, no quería decir la misma cosa que en inglés, esto significaba " de familia noble " (como el inglés nobleman): el diccionario de la Academia da para definición " noble de raza ".

¿Es por esto que todos los masones se hicieron unos "burgueses gentilhombres"?
Esta razón parece haber empujado en todo caso a los masones franceses, para poder considerarse totalmente como "gentilhombres", a practicar la "nivelación por lo alto" (desde el punto de vista de la escala social) otorgándose mutuamente una nobleza ficticia: mientras que, en la vida social del Antiguo Régimen, el porte de la espada estaba reservado para los aristócratas, los masones franceses del siglo XVIII convinieron, para marcar mejor la igualdad que predicaban, que todos los masones, cualquiera que fuera su origen social, podrían llevar la espada en Logia(es el origen de nuestro talabarte/cordón, decoración desconocida, salvo error, en la masonería inglesa).

Como escribe Ligou al respecto, este cordón azul - bordeado en rojo en el REAA - en otro tiempo herencia de las personas nobles, se hizo desde entonces distintivo "de los Maestros Masones, personas nobles por el corazón y espíritu". Hay que decir que recíprocamente ("nivelación por lo bajo" siempre desde el punto de vista de la escala social), todos llevan el mandil, símbolo del trabajo manual que en la época estaba prohibido entre la aristocracia.

Podemos pues decir simbólicamente que todo masón, ya sea aristócrata o plebeyo, es a la vez en Logia un gentilhombre que lleva la espada y un trabajador que lleva el mandil, cosas absolutamente incompatibles en el XVIII.

Vemos pues el por qué de la presencia del porte de la espada en Logia, que a pesar del reparo que a veces suscita, no está privada de un valor simbólico.

Y he aquí también por qué el porte del cordón sin el mandil, que todavía se practica en algunas Logias, puede ser considerado una verdadera herejía desde el punto de vista simbólico y, visto desde el mismo ángulo, la señal de una pretensión rara: es decir, como en el Antiguo Régimen, " soy noble, pues no trabajo".

Imagen
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Avatar de Usuario
eddysocer
Administrador
Mensajes: 1115
Registrado: Mar Jun 13, 2006 12:04 pm
Obediencia: Gran Logia de Nuevo León
Contactar:

Re: Apunte sobre el porte de la Espada

Mensaje por eddysocer »

Muy interesante participación mi hermano. La profundidad simbólica detrás del porte de la espada y el mandil en Logia, como bien señalas, refleja magistralmente la dualidad y la universalidad de los principios masónicos. Al adoptar tanto la espada como el mandil, cada masón se convierte en un símbolo viviente de la nobleza del espíritu y la dignidad del trabajo, independientemente de su origen social. Este equilibrio entre lo aristocrático y lo plebeyo no solo subraya nuestro compromiso con la igualdad fundamental entre los hermanos sino que también encarna el ideal masónico de perfeccionamiento personal a través del trabajo y la virtud. La preservación de estos símbolos y su uso consciente en nuestras logias es crucial para recordarnos constantemente el tejido esencial de nuestra fraternidad: que todos somos nobles por corazón y espíritu, unidos en el trabajo por el bien común. Esta reflexión no solo ilumina la riqueza de nuestro simbolismo masónico sino que también fortalece el lazo que nos une en nuestros ideales compartidos.

TAF
La Humanidad es un enigma en busca de su propia solución
Responder

Volver a “Discusiones Masónicas Generales”