Durante el I Congreso Internacional de Supremos Consejos y Grandes Capítulos Generales del Rito Moderno o Francés que fructificó con la fundación de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno y cuyas directrices y principios constitutivos se plasmaron en al Carta de Barcelona, se llevaron a cabo una serie de Ponencias expuestas por diversas Potencias Filosóficas y se configuraron unas Comisiones de trabajo que abordaron diversas temáticas.
El Congreso del Rito Francés Moderno pasará a la Historia de la Masonería por varios motivos. Por vez primera hemos trabajado oficialmente hermanos y hermanas pertenecientes a Obediencias reconocidas y no reconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra. La Cadena de Unión Universal es un hecho, más allá de imposiciones obedienciales.
Las ponencias presentadas y los grupos de trabajo han realizado un análisis de la masonería y la sociedad de hoy, sus conclusiones lo reflejan. Los grandes problemas del hombre actual, la pobreza, la dignidad humana, los movimientos sociales, los abusos del mercado y la destrucción del medio ambiente han sido considerados asuntos prioritarios.
Estas son, a modo de extracto, las conclusiones generales de la Comisión "Masonería Siglo XXI":
El mundo necesita una gran reflexión sobre lo que las sociedades humanas pretenden ser. La Masonería debería estar en el centro de esa reflexión, los masones mejorando individualmente y colaborando en esa tarea.
Debemos admitir que no somos un grupo homogéneo y hemos de caminar hacia el universalismo, construyendo un hermanamiento más allá de Obediencias.
La Masonería debe jugar un papel importante en la evolución del ser humano que intenta acabar con la sociedad de las grandes desigualdades, implicándonos los masones, a nivel personal, en los movimientos ciudadanos tendentes a ese fin.
La Masonería puede formar personas, hombres, mujeres, jóvenes, universitarios que compartan nuestros principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad y estén comprometidos con el progreso de la humanidad.
Libertad, Igualdad y Fraternidad no existen por separado, son un solo principio de la dignidad humana.
Hemos de construir una sociedad fraternal, adaptar el mercado a nuestros principìos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, lo que implica entender que el mercado no es todo y debe ser dirigido a un ser humano en equilibrio con la naturaleza.
La Masonería debe mirar no solo al ser humano, debe extender el concepto de Justicia a todo el planeta: animales, plantas, ecosistemas. En el Siglo XXI es necesaria una conciencia ecológica.
"Cómo explicar el concepto de justicia a un ornitorrinco"? Pensé que el que razona es el "ser humano", y que no le sería imposible hacer justicia al ambiente, a conciencia qué haciendo justicia al planeta, se hace justicia a sí mismo... O al menos eso diría el buen H. J. J. Rousseau.
"Justicia: es dar a cada quién lo que se merece" (Principio fundamental del Derecho)
Sociologist & Internationalist. PhD Candidate in International Relations (research field CSS).
Gracias Q.•. Hna.•. Aurora, por aportar ese extracto, y tras la explicación esclarecedora de la Q.•. Hna.•. Yuguito poco más puedo aportar, salvo que
a) O bien hay quien “no sabe leer ni escribir”
b) O le fastidia que haya un “más allá” del “pensamiento único”
Lástima que no nos hubieran aportado sus luces, pues todos estaban invitados. Aunque a veces, es mejor autoexcluirse, por aquello de que “ojos que no ven, corazón que no siente”, y siempre podrá pensar y decir a sus acólitos que es el mejor de su Cortijo.
Un TAF
Joaquim Villalta
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur http://umurm.com/es/inicio http://supremoconsejogrado33.com
Puntos interesantes y dado que aquí estamos para debatir, me propongo dar mi punto de vista sobre los mismos. Aquí está:
El mundo necesita una gran reflexión sobre lo que las sociedades humanas pretenden ser. La Masonería debería estar en el centro de esa reflexión, los masones mejorando individualmente y colaborando en esa tarea.
Estoy de acuerdo, pero no del todo. La masonería no tiene que estar en el centro. Simplemente tiene que estar. ¿por que no digo en el centro? por que estar en el centro es lo mismo que indicar que debemos ser el director de ese proceso. Desde mi punto de vista, la Masonería es una más ni mejor o peor que otras opciones ( rosacruces, martinistas...) todos y todas deben estar y todas y todas deben trabajar en ese camino, pero no estando en el centro sino en la periferia, como en la Mesa Redonda del Rey Arturo donde todos se sentaban en igualdad de condiciones.
¿por qué pienso esto? Pues porque no creo que sea el indicado para dar consejos de ese calibre a nadie. Las personas deben ser libres e elegir su camino y modo de avanzar. Estando todos en igual de condiciones, sin nadie en el centro, pero todos presentes, facilitamos esa elección por parte de todas y cada una de las personas.
Debemos admitir que no somos un grupo homogéneo y hemos de caminar hacia el universalismo, construyendo un hermanamiento más allá de Obediencias.
Lo bueno de la Masonería es la riqueza y variedad de opiniones, si es cierto que hay caminar hacia un reconocimiento de todos los hermanos y hermanos, pero no por ello hacia un pensamiento único y universal. Desde mi punto de vista, ir hacia un pensamiento único nos incapacitaría para poder seguir abriendo debates y aprender.
La Masonería debe jugar un papel importante en la evolución del ser humano que intenta acabar con la sociedad de las grandes desigualdades, implicándonos los masones, a nivel personal, en los movimientos ciudadanos tendentes a ese fin.
Poco que decir, los masones de verdad se comportan masónicamente las 24 horas del dia, no solo durante las tenidas. Ese simple comportamiento traslada a sus familias, amigos y conocidos el espíritu masónico. Ya solo eso contribuye a lo que has escrito, es proceso es lento, pero no tienes como pararlo.
La Masonería puede formar personas, hombres, mujeres, jóvenes, universitarios que compartan nuestros principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad y estén comprometidos con el progreso de la humanidad.
Desde mi punto de vista, la Masoneria no forma, da los medios para que los que ya son masones se den cuenta y puedan seguir avanzando. Un masón no se puede fabricar, o lleva dentro los principios básicos o no hay nada que hacer. En este punto me remito a la frase de que la Masonería no hace "hombres y mujeres buenos, sino que busca a los buenos y los hace mejores".
Lo que si hace falta es dar a conocer la masonería a todo el mundo para que esa gente interesada tenga más fácil y sencillo el llegar a nosotros, pero eso implica también la necesidad de un proceso de aplomación serio y eficaz.
Libertad, Igualdad y Fraternidad no existen por separado, son un solo principio de la dignidad humana.
Hemos de construir una sociedad fraternal, adaptar el mercado a nuestros principìos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, lo que implica entender que el mercado no es todo y debe ser dirigido a un ser humano en equilibrio con la naturaleza.
Aqui tratas dos cosas, el mercado y la naturaleza. Es cierto que es posible equilibrar los dos, pues el mercado puede salir beneficio de la conservación de la naturaleza. Sin embargo, por el momento creo que hay trabajar por separado, aún no ha llegado el momento de dicha unión. El mercado se mueve en la actualidad solo por beneficios directos económicos. La aplicación de medios naturales, la ecologia y todo lo demás implica un gasto económico que el mercado no acaba de entender. Si tu le dices a un ama de casa que cierto producto es mejor con la naturaleza pero que su coste es superior a otro, la mayoría comprará el más barato y, más ahora, en tiempos de crisis.
El proceso será largo; pero mientras no se mire el mercado con otros ojos que el simple beneficio económico, la parte de la naturaleza va a tener muy complicado el poder hacer simbiosis con el mercado.
La Masonería debe mirar no solo al ser humano, debe extender el concepto de Justicia a todo el planeta: animales, plantas, ecosistemas. En el Siglo XXI es necesaria una conciencia ecológica.
La Justicia es justicia, independientemente de a quien se aplique. Una justicia justa con una parte de los habitantes del planeta pero que no lo sea con la otra parte no se puede denominar justicia.
Antiguamente había unas normas para los nobles y otras para los plebeyos, eso no era justicia, eran privilegios para unos pocos; pero claro, para eses pocos eran justos.
Dictar normas que solo beneficien al ser humano implica que creemos que solo nosotros somos importantes y nada más lejos de la realidad. Cuando la raza humana se extinga sobre este planeta, la Tierra seguira a dar vueltas en el cosmos como si no hubiese pasado nada, hasta ese punto somos insignificantes; pero claro.....el EGO humano tiene lo que tiene.
Un saludo a todos/as
Tirando un ojo a todo estoEl sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
Joan Prats escribió:extender el "concepto de Justicia" a todo el planeta: animales, plantas, ecosistemas. ¿¿¿¿????
Me pregunto como explicar el concepto de Justicia a un ornitorrinco, a un sauce llorón o a la selva del Orinoco
Concepto: Idea que concibe o forma el entendimiento. (Diccionario RAE)
¿Es justo que los humanos envenemos los océanos, la atmósfera y destrocemos los ecosistemas condenando a la muerte a millones de seres vivos?
Me permito recordar que el delito contra el medio ambiente o delito ecológico está recogido en el Código Penal en España (y en otros países) y queda establecido en el artículo 325 del Código Penal:
“Será castigado con las penas de prisión de 6 meses a 4 años, multa de 8 a 24 meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años el que, contraviniendo las Leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, o las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, con incidencia, incluso, en los espacios transfronterizos, así como las captaciones de aguas que puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales. Si el riesgo de grave perjuicio fuese para la salud de las personas, la pena de prisión se impondrá en su mitad superior”
Es decir: ya existe un concepto de justicia aplicado a ecosistemas, que vela por mantener su equilibrio.
Pese a esta normativa los delitos ecológicos se siguen produciendo, por ello se hace necesario actualizar la legislación, llevarla a la práctica y extender el concepto de justicia a todo el planeta. Somos una parte de la Tierra, No somos los únicos "usuarios" del planeta y debemos plantearnos si podemos usarlo para nuestro único beneficio, perjudicando al resto de seres vivos.
Respondiendo a Mannaz:
En ningún momento se pretende avanzar hacia un pensamiento único, en absoluto, y la prueba es que la Unión Masónica está formado por hermanos que proceden de Obediencias muy distintas y piensan de modo diferente. Tenemos un pensamiento tan escindido que cuando se habla de unión, hay quien lo interpreta como una pérdida de libertad y una adhesión a un ideario determinado. No es así. Caminar hacia un entendimiento común implica respetar y admitir las ideas de los demás por diferentes que sean a las nuestras: Unión en la diversidad. Podemos trabajar en empresas comunes siendo diferentes. Algo habrá en lo que estemos de acuerdo y podamos construir juntos.
En lo demás que comentas estoy básicamente de acuerdo. A la Masonería se la considera una escuela de formación del ciudadano porque enseña un método de trabajo cuyo conocimiento es de gran utilidad, tanto para mejorar interiormente, como para trabajar socialmente en grupos humanos. Como bien dices se nos dan unas herramientas muy útiles para formar seres humanos buenos en seres humanos mejores y poseedores de buenas herramientas.
Respondiendo a Mannaz:
En ningún momento se pretende avanzar hacia un pensamiento único, en absoluto, y la prueba es que la Unión Masónica está formado por hermanos que proceden de Obediencias muy distintas y piensan de modo diferente. Tenemos un pensamiento tan escindido que cuando se habla de unión, hay quien lo interpreta como una pérdida de libertad y una adhesión a un ideario determinado. No es así. Caminar hacia un entendimiento común implica respetar y admitir las ideas de los demás por diferentes que sean a las nuestras: Unión en la diversidad. Podemos trabajar en empresas comunes siendo diferentes. Algo habrá en lo que estemos de acuerdo y podamos construir juntos.
Querida hermana, que nosotros tengamos eso claro no implica que los no masones o algunos masones lo tengan tan claro o compartan esa idea. Por eso considero bueno el exponer ese tema para que quede claro las diferentes posiciones y opiniones sobre el tema.
Resumiendo mucho, podemos decir que tenemos las siguientes posiciones básicas:
Los que no quieren que nada cambie y que todo siga como ahora ( regulares-irregulaes, hombres-mujeres........)
Los que buscan una unión total de conceptos
Los que buscan seguir trabajando cada uno donde más cómodo se encuentre pero reconociendo el trabajo de los otros
Puede que me haya quedado alguna otra opción; pero básicamente creo que hay esta tres. Personalmente soy partidario de última ya que esa facilita el conservar todos y cada uno de los diferentes ritos y formas de trabajar ampliando las posibilidades de debate y el abrir la orden a un mayor grupo de personas.
Un saludo a todos/as
Tirando un ojo a todo estoEl sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
Siempre me gustó jugar con las palabras, el Oxímoron, la Ironía, son figuras que reflejan realidades y situaciones contradictorias y que generalmente desembocan en la sonrisa o la hilaridad; esa era mi simple pretensión, de ahí plantear la incógnita ante un supuesto juego dialéctico con un ornitorrinco, un sauce llorón o la selva del Orinoco; en consonancia de que “extender un concepto” equivale a preconizar una idea, no a realizarla. Y así me lo ratificáis, tu Yuguito, al escribir: “no le sería imposible hacer justicia al ambiente, a conciencia qué haciendo justicia al planeta, se hace justicia a sí mismo”, ese es el verbo “hacer”; y tu Aurora al hablar de “concepto de justicia aplicado a ecosistemas” lo que implica la idea puesta en práctica.
Yuguito no se lo que diría hoy el H.: Jean Jacques, pero creo que no andas herrada dado que su obra “Emilio o la Educación” empieza así:
“Todo está bien al salir de las manos del autor de las cosas: todo degenera entre las manos de hombre. Fuerza a una tierra a nutrir las producciones de otra; a un árbol a llevar los frutos de otro. Mezcla y confunde los climas, los elementos, las estaciones. Mutila a su perro, a su caballo, a su esclavo. Transforma todo, desfigura todo: ama la deformidad, los monstruos; no quiere nada tal como lo ha hecho la naturaleza, ni siquiera al hombre: necesita domarlo para él, como a un caballo de picadero; necesita deformarlo a su gusto como a un árbol de su jardín.”
Fraternalmente
H.: Joaquim Villalta:
Tiempo feliz el de iletrado simbólico, época ya muy lejana de descubrimiento constante, de enamoramiento de la vivencia, de asombro; realidades que aun sigo experimentando.
También quiero dejar claro que no me conozco acólitos ni la posesión cortijo alguno.
Siguiendo con las aclaraciones, permítame que le diga que recibí la “invitación”, que fue a través de un blog en el que abundaba el descrédito a la organización masónica a la cual pertenezco. Todo y así, nadie me cuartó la libertad de asistir … pero no me autoexcluí porque nunca me incluí y ello, simplemente, porque no me complace la descalificación para el autorrealce y se de la total independencia de la Masonería Azul de todos los “sapiéntismos” y “soberanismos”.
En cuanto al tan cacareado “pensamiento único”, le diré que esta composición forma un curioso Oxímoron, una contradicción: Si es pensamiento, no puede ser único. Pero voy a admitirlo para dar satisfacción a su supuesto b): Sí, me fastidia que haya un más allá del pensamiento único porque ello es la obsesión, la censura, la intransigencia de lo cual son mostrables sus ejemplos.
Joan Prats escribió:Yuguito no se lo que diría hoy el H.: Jean Jacques, pero creo que no andas herrada dado que su obra “Emilio o la Educación” empieza así:
“Todo está bien al salir de las manos del autor de las cosas: todo degenera entre las manos de hombre. Fuerza a una tierra a nutrir las producciones de otra; a un árbol a llevar los frutos de otro. Mezcla y confunde los climas, los elementos, las estaciones. Mutila a su perro, a su caballo, a su esclavo. Transforma todo, desfigura todo: ama la deformidad, los monstruos; no quiere nada tal como lo ha hecho la naturaleza, ni siquiera al hombre: necesita domarlo para él, como a un caballo de picadero; necesita deformarlo a su gusto como a un árbol de su jardín.”
Fraternalmente
De hecho, la frase que escribí la obtienes al interiorizar no solo en "el Emilio", sino también en sus libros "El origen de las desigualdades" y el "Contrato Social"... quien ha leido estas obras, verá q la frase “no le sería imposible hacer justicia al ambiente, a conciencia qué haciendo justicia al planeta, se hace justicia a sí mismo”, no es tan simple como parece...
De lo único q me acuso es de ser mujer de pocas palabras, hacer el bien sin mirar a quién y pasar de la teoría a la praxis, de ahí que si alguién quiere matarme por lo que digo, bien puede despedazarme por lo que pienso...
Sociologist & Internationalist. PhD Candidate in International Relations (research field CSS).
Coincidimos nuevamente en un espacio expresando nuestros diferentes modos de como llevar a cabo y entender la forma de ineteractuar entre HH:.
Te recuerdo sin tapujos que no fui quien empezó a desacreditar a nadie alegando un pedegree del que en realidad careces.
Ni quien expresó bajo formas poco fraternas a exteriorizar su sapiencia bajo un falso brillo de humildad postiza.
A pesar de todo, guardo el sincero deseo de que algún día sí podamos coincidir en algunos Trabajos aunque sea para mostrar que el debate es posible cuando existe una voluntad sincera y un sentido de verdadera Universalidad.
Al resto de HH y Hnas, muy especialmente del Ecuador, quiero agradecerles en este instante de acceso a la Red, su fraternal recibimiento en sus Orientes y su ejemplo vivo de práctica fraternal para con mi persona. Estar ahora entre ellos es un honor y una satisfacción verdaderamente indescriptibles, así como una experiencia única.
Un TAF a todas y todos.
Joaquim Villalta
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur http://umurm.com/es/inicio http://supremoconsejogrado33.com