El control mental ¿bueno o malo?

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
Mannaz
Administrador
Mensajes: 1161
Registrado: Mié Jun 11, 2008 8:58 am
Obediencia: En sueños
Ubicación: Coruña - Galicia - España
Contactar:

El control mental ¿bueno o malo?

Mensaje por Mannaz »

Queridos masones y profanos que leeis esto, mucho se habla sobre el control mental. Recientemente he creado una entrada sobre el mismo en uno de mis blogs y la traigo aquí para iniciar un debate, lean y opinen, de eso se trata

Imagen
¿Qué es el control mental?. Para dar una primera definición acudamos a la Wikipedia de siempre y podremos leer lo siguiente:

El control mental es un conjunto de técnicas encaminadas a la modificación de los procesos mentales de los individuos. Puede emplearse sobre la propia persona y también en personas ajenas con fines diversos: desde la superación del propio ser y sus habilidades mentales a través del dominio de la mente, pasando por la sanación de complejos o problemas mentales, hasta un uso perverso tal como la manipulación de otras mentes

Leido lo anterior nos queda claro que, como todo en esta vida, lo bueno o malo depende del uso que se de. Usar el control mental para hacernos mejores personas sería bueno, usarlo para manipular la mente de otras personas en beneficio propio no sería nada bueno, por no entrar en la parte moral de dicho acto.

Control mental mal aplicado
El uso mal aplicado del control mental está muy extendido en las sectas para captar a sus adeptos. Vulgarmente este mal uso del control mental se denomina como Lavado de Cerebro entre las técnicas para lograrlo se emplean las siguientes:
  • Aislamiento del núcleo familiar y social: Consiste en ir apartando a la persona captada de su familia, sus amigos e incluso de cualquier relación con el mundo exterior a la secta o entorno que lo desea captar. Tanto es así que muchas sectas, especialmente las más destructivas, cuentan con granjas, albergues y casas particulares donde reúnen a sus fieles. Esto minimiza los intentos de cualquier persona por tratar de hacer ver al adepto que aquello no es lo que piensa
  • Agotamiento físico: Se basa en que una persona agotada físicamente no posee también un pensamiento claro y por lo tanto no está en condiciones de cuestionarse nada.
  • Sesiones periódicas de inducción (cánticos, recitación de consignas, mantras) hasta el punto que uno acaba por creerse lo que le dicen como si fuese algo propio.
  • Charlas de líder en las cuales siempre se habla de las bondades de la organización, los riesgos de salirse y especialmente los desprecios a quienes critican o muestran actitudes díscolas.
  • Realización de agradables recibimientos, Al que acaba de llegar se le colma de atenciones y se le da justamente aquello que busca, lo que le falta. Con lo cual esa persona acaba por creeer que ese grupo es la solución a todos sus problemas
  • Utilización de drogas para anular la voluntad.
Evidentemente, todas esas técnicas tienen como único fin el que la persona se integre cada vez más en la secta y se aparte de los posibles familiares o amigos que traten de hacerle ver la realidad. El resultado suele ser que los amigos y familiares no le entienden, que están engañados o que incluso quieren perjudicarlo.

Control mental bien aplicado
El control mental bien aplicado puede ayudar a una persona a sentirse mejor, a evitar fobias y un largo etc. Si una persona tiene miedo a una situación determinada, por medio del control mental se puede controlar o incluso anular dicho miedo.

Una de las técnicas aplicadas y más conocida es la PNL o Programación Neuro Linguistica. La PNL tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder. Estes hombres trataron de averiguar el porqué determinados terapeutas conseguían mayor éxito que otros en sus casos.

La PNL investiga los procesos que hace que una persona perciba el mundo y el filtro que hacemos de dicha información. Conocimiento como inteactuamos es posible desarrollar herramientas y técnicas precisas para reconocer y desarrollar habilidades que ayuden en el crecimiento personal.

Básicamente y haciendo caso a nuestros abuelos, se basa en el conocido dicho de que “todo es posible si tu crees que es posible”. Cualquier trabajo, por simple que sea, serás incapaz de realizarlo si realmente crees que no puedes hacerlo. Pues hagamos lo contrario, ante una dificultad, pensemos que si otros la han superado nosotros podemos hacer lo mismo.

Y no podemos dejar de citar a uno de los métodos más conocidos de superación personal. Se trata del “Método Silva de control mental” en el cual se explican unas técnicas que nos permitirían aumentar nuestra memoria, inteligencia, actitud positiva, etc. Debemos, con todo, matizar que ese método fue creado por un parapsicólogo (José Silva), a pesar de ello, el método parece haber sido creado con seriedad pues fueron veinte años de investigaciones y ensayos que finalmente condujeron a la creación y desarrollo del método en 1966. Desde entonces se dedicó por entero al perfeccionamiento y promoción de su método, que mucha gente usa hoy en día.

Y, como siempre les digo: Investiguen y aprendan, no den nada por definitivo, es la única manera de alcanzar la Luz.

Fuente: http://iluminando.org/2011/03/03/el-control-mental/
      Imagen    
Tirando un ojo a todo esto         El sabio no enseña con palabras, sino con actos. (Lao-tsé).
Mis blogs personales: Iluminando - Historia masónica
RXTT

Re: El control mental ¿bueno o malo?

Mensaje por RXTT »

Es interesante, de todas formas no diferenciaria entre control mental mal aplicado o bien aplicado o aplicado para sesiones terapéuticas.

Los puntos por ejemplo que se dicen en lo que se refiere al control mental mal aplicado, no solamente encajan en microsociedades como las sectárias, me recuerda bastante a lo que está pasando en nuestras sociedades a gran escala, exista la intención del control mental o no

Por otra parte el control mental con fines terapéuticos, no me parece tampoco como algo positivo, porque no veo una clara voluntad del individuo para reconducir su camino, no deja de ser otra comida de olla, y además el individuo queda a merced de un desconocido y puede pasar lo expuesto en el control mental mal aplicado. Con esto no digo que no sea positivo el asesoramiento de un profesional, pero cuando existe un control mental sea con buenas o malas intenciones es igual de peligroso.

Por otra parte creo que tenemos en general, una obsesión con que no existan los tropiezos de las personas, sus propias frustraciones, y con técnicas de este perfil no veo otro fin, que anular lo dicho cosa imprescindible para la evolución personal del individuo, un empeño en unificar el pensamiento, creando personas sin personalidad, tengan o no un buen patrón de vida.

En esencia no me parece lo más importante que una persona tenga un buen patrón de vida y afán de superarse, aunque si es imprescindible, pero por encima de eso lo más importante es que el individuo mantenga su singularidad y su autonomía, y con este perfil de técnicas no me parece posible

Aunque el tema es interesante estoy de acuerdo
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: El control mental ¿bueno o malo?

Mensaje por Aurora »

La palabra "control mental" no me acaba de convencer, por lo de "control" :lol: pues sugiere algo reprimido.
Me gusta más la expresión "conocer nuestra mente", conocer la mente me parece conveniente y necesario.
RXTT habla de mantener nuestra singularidad y su autonomía y para ser autónomos, es decir, libres, hemos de conocernos en profundidad.

El conocimiento de nuestra mente no es positivo ni negativo. Al conocernos nos adaptaremos mejor a las situaciones y seremos capaces de dar una respuesta más adecuada, "improvisaremos" mejor.
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”