Domingo Faustino Sarmiento. (15 de fevereiro de 1811 em San Juan, Agentina - 11 de setembro de 1888, em Assunção, capital do Paraguai) - Escritor, educador e Ex-Presidente da Argentina. Domingo F. Sarmiento é apontado como um dos maiores expoentes do Romantismo argentino, devido ao seu papel relevante na chamada Geração de 1837. Porém, em seus escritos, vê-se profundas influências neoclássicas. Nos últimos anos de sua vida, ele aproximou-se do Positivismo, como bem atesta seu último e mais polêmico livro: "Conflictos y armonías de las Razas de América". Na década de 1860, tornou-se governador de sua província natal, San Juan e depois, embaixador da Argentina junto aos Estados Unidos. Enquanto exercia tal função, foi eleito presidente da Argentina para o período 1868-1874.
Tomou posse em 12 de outubro de 1868, sucedendo Bartolomé Mitre. Em seu governo, Sarmiento duplicou o número de escolas públicas na Argentina e construiu por volta de 100 bibliotecas públicas. A imigração européia também foi incentivada.
Foi iniciado na Maçonaria em 31 de julho de 1854 (outros autores falam em 27/06/1854) aos 43 anos de idade na Logia “Unión Fraternal”, Nº 01, del Valle de Valparaíso, Chile. Fundador e Orador da Logia Unión del Plata Nº 1 em 9 de março de 1857 e em 11 de dezembro do mesmo ano ajuou a fundar Supremo Consejo y Gran Oriente para la República Argentina. Em 16 de julho de 1860 é colado no grau 33 junto com várias personalidades políticas argentinas. Eleito Grão Mestre da Grande Loja da Argentina para o período 1882-1885. Ao ser eleito Presidente da República se reincorpora à sua Logia Unión del Plata, em 1868. Sua efígie está estampada nas atuais notas de 50 pesos argentinos e não há cidade argentina que não tenha um logradouro público que leve seu nome.
Sarmiento
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
He encontrado una página donde explica muchos detalles de la vida de Sarmiento: http://www.sanjuanalmundo.com/enciclope ... agenes.php
He intentado hacer un resumen, pero es muy difícil por la cantidad de empresas que emprendió Sarmiento. Les recomiendo que lean la página y pondré algunas fotografías, pocas, puesto que apenas se encuentran imágenes de Domingo Faustino Sarmiento.
Faustino Valentín Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811. Era hijo de José Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín, quienes tuvieron 15 hijos de los cuales sólo vivieron 6. La casa fué levantada por su madre, doña Paula Albarracín de Sarmiento. Es esta:

Su padre, José Clemente Sarmiento Funes, sin oficio ni profesión, fue peón, arriero y soldado en las guerras por la Independencia.
El sostenimiento económico de la familia recayó principalmente en su madre. La madre mantenía a los hijos hilando en un telar.
Daguerrotipo de Domingo Faustino Sarmiento de 1852, luego de la batalla de Caseros.
Autor desconocido, el original se encuentra en el Museo Histórico Sarmiento (Argentina).
Tomado de "La Fotografía en la Historia Argentina", Tomo I, Clarin, 2005.

Manuel Montt, ministro de Instrucción Pública de Chile -bajo la presidencia de Manuel Bulnes-, le encargó el estudio de los sistemas educativos y las políticas migratorias de EE.UU y Europa. Sarmiento recorrió el mundo en dos años: visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argel, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EE.UU, Canadá y Cuba.

En 1862 asumió Sarmiento la gobernación de San Juan.
A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación.
En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras.


Algunas publicaciones de sarmiento:


El 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año. Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar.
Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como Argentina. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.


He intentado hacer un resumen, pero es muy difícil por la cantidad de empresas que emprendió Sarmiento. Les recomiendo que lean la página y pondré algunas fotografías, pocas, puesto que apenas se encuentran imágenes de Domingo Faustino Sarmiento.
Faustino Valentín Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811. Era hijo de José Clemente Sarmiento Funes y Paula Albarracín, quienes tuvieron 15 hijos de los cuales sólo vivieron 6. La casa fué levantada por su madre, doña Paula Albarracín de Sarmiento. Es esta:

Su padre, José Clemente Sarmiento Funes, sin oficio ni profesión, fue peón, arriero y soldado en las guerras por la Independencia.
El sostenimiento económico de la familia recayó principalmente en su madre. La madre mantenía a los hijos hilando en un telar.
Daguerrotipo de Domingo Faustino Sarmiento de 1852, luego de la batalla de Caseros.
Autor desconocido, el original se encuentra en el Museo Histórico Sarmiento (Argentina).
Tomado de "La Fotografía en la Historia Argentina", Tomo I, Clarin, 2005.

Manuel Montt, ministro de Instrucción Pública de Chile -bajo la presidencia de Manuel Bulnes-, le encargó el estudio de los sistemas educativos y las políticas migratorias de EE.UU y Europa. Sarmiento recorrió el mundo en dos años: visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argel, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EE.UU, Canadá y Cuba.

En 1862 asumió Sarmiento la gobernación de San Juan.
A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación.
En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras.


Algunas publicaciones de sarmiento:


El 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año. Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar.
Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como Argentina. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas.


-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Re: Sarmiento
Se está celebrando el bicentenario de Domingo Faustino Sarmiento nacido el 15 de febrero de 1811.
Padre de la educación gratuíta, exiliado de su propio País, Sarmiento intentó modernizar Argentina y probablemente fracasó por no tener en cuenta las particularidades locales, a las que dejó sin un marco de expresión.
Sarmiento reprimió duramente la oposición interna nacida del pueblo y el asesinato del líder Chacho Peñaloza colmó el vaso. No logró implantar varios de sus proyectos y ante la falta de apoyo renunció al gobierno en 1864.
Pese a su error, fue un gran hombre que intentó modernizar a su pueblo, pero el modo en que lo hizo pudo haber sido mejor. Si hubiese escuchado a su pueblo y se hubiese aliado con él en vez de luchar contra él hubiese conseguido mejores resultados.
A la larga, suele fracasar el intento de importar una idea surgida en otra parte, si no se permite que florezca con sus propios tallos y naciendo de su propia raíz.
Padre de la educación gratuíta, exiliado de su propio País, Sarmiento intentó modernizar Argentina y probablemente fracasó por no tener en cuenta las particularidades locales, a las que dejó sin un marco de expresión.
Sarmiento reprimió duramente la oposición interna nacida del pueblo y el asesinato del líder Chacho Peñaloza colmó el vaso. No logró implantar varios de sus proyectos y ante la falta de apoyo renunció al gobierno en 1864.
Pese a su error, fue un gran hombre que intentó modernizar a su pueblo, pero el modo en que lo hizo pudo haber sido mejor. Si hubiese escuchado a su pueblo y se hubiese aliado con él en vez de luchar contra él hubiese conseguido mejores resultados.
A la larga, suele fracasar el intento de importar una idea surgida en otra parte, si no se permite que florezca con sus propios tallos y naciendo de su propia raíz.