El día 2 de febrero de cada año se celebra, en varios países hispánicos, la fiesta de La Candelaria. Ésta fiesta, en apariencia tiene orígenes cristianos, se lleva a efecto rememorando a la Virgen de la Candelaria, aunque también se le conoce como la Presentación del Señor, la Purificación de María, la Fiesta de la Luz o la Fiesta de las Candelas. Inicialmente, ésta festividad se originó en Oriente, con el nombre de “encuentro”, extendiéndose a occidente a partir del siglo VI. De acuerdo al santoral católico, ésta fiesta recuerda el pasaje bíblico de la presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María tras el parto, la famosa “cuarentena” que aún hace algunos años acostumbraban realizar las mujeres de reposar y permanecer encerradas 40 días tras dar a luz.
Y es que, en efecto, desde la Navidad han transcurrido 40 días hasta el 2 de febrero. No obstante, antaño se celebraba el día 15 de febrero, toda vez que el natalicio de Jesús, se creía, había tenido lugar el 6 de enero, o día de La Epifanía. El santoral católico ortodoxo aún mantiene ésta costumbre.
Fue tras la aparición de la virgen en las islas Canarias cuando la fiesta obtuvo un carácter mariano en el año de 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo, celebró la primera Fiesta de las Candelas, coincidiendo con la fiesta de la Purificación. Más adelante, tras la conquista de América hispana, muchos inmigrantes canarios introdujeron la fiesta en el nuevo continente.
Sin embargo, en el México Prehispánico ya existía una fiesta de origen muy similar que, a la postre, se sincretizó con la festividad cristiana. Varias culturas de los alrededores del Valle de México veneraban a un Niño-Dios llamado Piltzintecuhtli, “Señor de las 7 flores”, deidad solar nacido de la unión entre Oxomoco y Cipactonal, el primer hombre y la primera mujer del mundo, de acuerdo a la mitología mexica. De acuerdo a algunos estudiosos, se trata del planeta Mercurio, el pequeño hermano del Sol, planeta visible antes de la aurora y después del atardecer. Pitzintecuhtli era representado como un Niño-Dios (al tratarse de una deidad joven) y en cada casa mexica había un lugar especial para venerarlo. Se le representaba por medio de una imagen tallada en madera que se heredaba de abuelas a nietas.
Con la llegada del cristianismo a tierras mexicanas, se hizo una fusión entre Pitzintecuhtli y el Niño Jesús, pasando la original figura mariana a segundo plano (de hecho, en México la festividad de La Candelaria, aunque lleva el nombre de la Virgen, en realidad se venera al Niño Jesús). Llevándose a cabo una fusión entre las costumbres aztecas y la religión católica, Pitzintecuhtli pasó a ocupar su lugar en el nacimiento (o pesebre) de los hogares en la época navideña. El 2 de febrero se levanta al dios-niño del Nacimiento y se le viste con ropas nuevas confeccionadas con fina tela blanca, se le lleva a la iglesia más cercana para ser bendecido y por la noche se festeja familiar y tradicionalmente con tamales y atole. Por cierto, Pitzintecuhtli, de su unión con Tlazoltéotl, es padre de la diosa Centéotl, diosa del maíz… y es el maíz el ingrediente principal tanto del atole como de los tamales…
Finalmente, cabe hacer la observación que el 2 de Febrero es exactamente la mitad del tiempo que media entre el Solsticio de Invierno y el Equinoccio de Primavera.
Espero que les haya agradado esta aportación. Un TAF.
Orígenes de la festividad del 2 de Febrero
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
Orígenes de la festividad del 2 de Febrero
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Re: Orígenes de la festividad del 2 de Febrero
Virgen de Candelaria en Candelaria (Tenerife)
http://turismocandelaria.com/opencms/op ... e_interes/
La virgen actual de La Candelaria fue esculpida por Estévez del Sacramento a partir de pinturas de la imagen original desaparecida durante un temporal en 1826.
Es interesante ver que corresponde al patrón de "Virgen Negra", con forma triangular con en vértice en la parte superior, y que tiene tantas connotaciones iniciáticas. En la web citada arriba se encuentra una bonita imagen de esta Virgen y su historia:
Pueden ver una pintura de la imagen original, pintada en el siglo XVII por Cristóbal Hernández de Quintana, aquí: http://www.consultivodecanarias.org/gal ... de/039.jpg

http://turismocandelaria.com/opencms/op ... e_interes/
La virgen actual de La Candelaria fue esculpida por Estévez del Sacramento a partir de pinturas de la imagen original desaparecida durante un temporal en 1826.
Es interesante ver que corresponde al patrón de "Virgen Negra", con forma triangular con en vértice en la parte superior, y que tiene tantas connotaciones iniciáticas. En la web citada arriba se encuentra una bonita imagen de esta Virgen y su historia:
Según pinturas y relatos antiguos, era una imagen que medía sólo un metro de altura, con rostro de color oscuro, grandes ojos rasgados de aspecto oriental y mejillas sonrosadas. Poseía un largo cabello dorado, trenzado en varios ramales. Portaba un niño en el lado derecho, que jugaba con un pajarillo, y una vela de color verde en el lado opuesto. No llevaba toca ni manto, sino una túnica dorada adornada con unos letreros que nunca han podido ser descifrados.
Pueden ver una pintura de la imagen original, pintada en el siglo XVII por Cristóbal Hernández de Quintana, aquí: http://www.consultivodecanarias.org/gal ... de/039.jpg

- Yuguito
- Administradora
- Mensajes: 428
- Registrado: Vie Ene 28, 2011 10:24 pm
- Obediencia: SCRMEcuador
- Ubicación: Bcn-ES
- Contactar:
Re: Orígenes de la festividad del 2 de Febrero
Comparación entre la virgen María y la Pacha Mama
Este simil nos llevará a entender ciertos aspectos dentro de la conformación del "Pensamiento Social Latinoamericano" y la transición del patrón eurocentrista a uno mucho más barroco:
Para establecer una comparación hay que tomar en cuenta la importancia que tiene la tierra para la reproducción de la vida dentro de la cosmovisión andina, y el rol que la mujer tiene como figura maternal y bondadosa, quien asume múltiples faenas como garante de la reproducción de la vida, y la comunión familiar. La representatividad de carácter universal del rostro materno de Dios vinculado con la producción agrícola se vincula a la práctica religiosa a través de la “maternización” de la tierra, relacionada a la imagen de una mujer y de una mujer campesina, que en ausencia representativa y la influencia de todas las advocaciones que se le dan a la Virgen María suscitan una analogía especulativa de la existencia de una relación entre ella y la Pacha Mama. A pesar de las similitudes y bondades, exite una conciencia sobre la diferencia y de los atributos particulares de cada una. La analogía ritualística se la encuentra en la siguiente alegoría:

“Así como la Virgen da buenos frutos, de la misma manera nuestra Pacha Mama nos da buenos frutos y nos manda vivir unidos”
Este simil nos llevará a entender ciertos aspectos dentro de la conformación del "Pensamiento Social Latinoamericano" y la transición del patrón eurocentrista a uno mucho más barroco:
Para establecer una comparación hay que tomar en cuenta la importancia que tiene la tierra para la reproducción de la vida dentro de la cosmovisión andina, y el rol que la mujer tiene como figura maternal y bondadosa, quien asume múltiples faenas como garante de la reproducción de la vida, y la comunión familiar. La representatividad de carácter universal del rostro materno de Dios vinculado con la producción agrícola se vincula a la práctica religiosa a través de la “maternización” de la tierra, relacionada a la imagen de una mujer y de una mujer campesina, que en ausencia representativa y la influencia de todas las advocaciones que se le dan a la Virgen María suscitan una analogía especulativa de la existencia de una relación entre ella y la Pacha Mama. A pesar de las similitudes y bondades, exite una conciencia sobre la diferencia y de los atributos particulares de cada una. La analogía ritualística se la encuentra en la siguiente alegoría:

“Así como la Virgen da buenos frutos, de la misma manera nuestra Pacha Mama nos da buenos frutos y nos manda vivir unidos”
Sociologist & Internationalist. PhD Candidate in International Relations (research field CSS). 
