Convento San Francisco de Santa Fe
El próximo viernes 3 de abril, a las 21 horas, en el Convento San Francisco, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia, dará un concierto cuyo programa será el
Réquiem (Misa para difuntos) en re menor de W. A. Mozart, para solistas, coro y orquesta.
Contará con la participación del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe y los solistas Mercedes Robledo, Roberto Nadalet, Laura Leal y Fernando Morello. La dirección general estará a cargo del titular de la Sinfónica, maestro Roberto Montenegro.
Más información aquí:
http://www.ellitoral.com/index.php/diar ... CI-03.html
En marzo de 1791, Mozart ofreció en Viena uno de sus últimos conciertos públicos; tocó el Concierto para piano Nº 27 (KV 595). Su último hijo, Franz Xavier, nació el 26 de julio.
Pocos días antes se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera “La clemencia de Tito”, para festejar la coronación de Leopoldo II.
Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor. Más tarde se supo que aquel sombrío personaje (al parecer, llamado Franz Anton Leitgeb) era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato. Mozart, obsesionado con la idea de la muerte desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral. Mozart al morir consiguió terminar tan sólo tres secciones con el coro y órgano completo: Introito, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y del órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayer. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio.
Fue su discípulo Süssmayer quien lo acabó (siguiendo las directrices de Mozart), completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el Sanctus. El estreno de la obra completa tuvo lugar en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco.
Que lo disfruten en directo los afortunados ( para los demás siempre nos quedará un CD)
Un abrazo
