Problema energético. Energías renovables

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Construcción de un parque eólico marino Imagen

Hace unos días Barak Obama planteó un gran proyecto que contempla la inversión de 150.000 millones de dólares destinados a la transformación energética de Estados Unidos, esperando crear con esta medida cinco millones de empleos.
Ahora el Reino Unido lanza un concurso público para instalar 25.000 megavatios (MW) de energía eólica marina antes de 2020. Dicha potencia equivale aproximadamente a la que tendrían 25 centrales nucleares.
Pueden ver la noticia aquí: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/0 ... 18308.html
Barack Obama no es el único máximo dirigente mundial volcado en apostar por las energías renovables tanto para reducir la dependencia energética del petróleo como para generar empleo. Reino Unido acaba de lanzar un ambicioso concurso público para instalar 25.000 megavatios (MW) de energía eólica marina (off shore, como es conocida en círculos técnicos) en sus costas antes de 2020. Dicha potencia es equivalente a la que tendrían 25 centrales nucleares como la de Trillo (Guadalajara), la más potente de las siete que tiene España en funcionamiento...


..."Alemania tiene en la actualidad 26.000 MW de potencia eólica terrestre y nada en el mar", cuenta Manzanas, "pero tiene un plan de futuro en el que el 10% de la electricidad que consuma en el año 2030 provendrá de eólica terrestre y el 15% será generada por aerogeneradores situados en el mar. Eso supondrá un esfuerzo enorme".

Según calcula la Asociación Europea de la Energía Eólica en su reciente informe 'Wind at work', en el año 2025 la energía eólica marina ya generará más empleo que la terrestre y situará la cifra de trabajadores de los 154.000 registrados en 2007 hasta los cerca de 370.000.

En la actualidad, existen 33 parques eólicos marinos en funcionamiento y todos ellos están en Europa (en su mayor parte en Reino Unido y en Dinamarca). Pero en total suman una potencia de menos de 1.500 megavatios. Tan sólo una de las nueve áreas de la nueva propuesta podría alcanzar los 8.000 MW. La comparativa da idea de lo ambiciosa que resulta la apuesta Británica...
Diríase que los tiempos de la energía barata (petróleo) van llegando a su fin y los gobiernos hacen acopio de otras fuentes de energía alternativas.
Si dominan el inglés, puede resultarles de interés visitar esta página donde analiza el problema energético, el cambio climático, recursos, población..., y las relaciones entre ellos en una modelización que proyecta su evolución hasta el año 2010: http://europe.theoildrum.com/node/5145
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Si hace 35 años alguien hubiese dicho que las predicciones catastrofistas de los ecologistas iban a quedarse cortas lo hubiesen tildado de loco. Ahora vemos que se quedaban cortos.
Cuando los científicos de ASPO, estudiosos del petróleo, dicen que el petróleo se acaba, yo me lo creo porque aportan cantidad de datos geológicos.
Pedro Prieto, vicepresidente de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo dice: "El petróleo caerá a niveles desastrosos en 30 años o menos"
No es nada optimista, y en relación a la situación de España es claramente pesimista, pues España depende en un 90% de las importaciones de petróleo y del uranio para las centrales nucleares.
Tampoco es un defensor ciego de las energías alternativas, es un estudioso del tema: Al respecto dice:
¿Son las energías renovables la solución? En España, por ejemplo, algunos estudios dicen que podría cubrir el cien por cien de nuestras necesidades energéticas...

La energía nuclear tiene sus días contados, pese a la insistencia terrible de su lobby

Estos estudios están llenos de buenas intenciones, pero adolecen de realismo. No prevén, aunque insisten en que sí, el coste energético real y el coste del aporte de materia prima que exigiría este esfuerzo. Y lo más preocupante, no cuestionan el modelo de crecimiento infinito de la sociedad actual, ni los modelos de movilidad, aunque apuesten débilmente por los transportes públicos. Y no calculan que las energías llamadas renovables, en realidad son sistemas no renovables capaces de captar energías renovables (el viento y el sol, no los aerogeneradores ni los módulos fotovoltaicos) y su extrema dependencia de una sociedad totalmente fósil que sólo funciona si va engrasada con petróleo y gas.


¿Entonces no hay que promover las renovables?


Si algo se puede hacer es con energías renovables. Mi principal crítica es a los que siguen empecinados en mantener el modelo de crecimiento infinito a toda costa. Sin embargo, la apuesta más firme debe ser cambiar el modelo de consumo creciente y reducir en varios órdenes de magnitud nuestro consumo energético por persona y total. No es fácil, porque implicará la quiebra de un sistema que creímos eterno y sin límites.
Esta respuesta tiene mucho que ver con el hilo sobre la CRISIS que estamos debatiendo :?
Si quieren leer el artículo completo, (es del año pasado): http://www.ask-eu.de/News/4051/El-petr% ... -menos.htm

Hemos de mentalizarnos de lo que hay, ponernos las pilas y salir de esta :wink:
Un abrazo :D
Avatar de Usuario
Vitriol
A.·.M.·. Moderador
Mensajes: 545
Registrado: Mié Jul 09, 2008 11:45 am
Obediencia: GOI

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Vitriol »

Está claro que cambiar el modelo energético supone muchísimo trabajo e inversión. Y queda una segunda cuestión...el paso a las energías renovables va a cambiar enormemente el reparto de poder en el mundo. Y me temo que ésta es la causa de que no se esté haciendo lo que se debería.
"La ciencia sin la religión es plana. La religión sin la ciencia es ciega." Albert Einstein
"Basta un poco de ciencia para alejarte de Dios… Y mucha ciencia para devolverte a él." Louis Pasteur
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Imagen


En Francia, varios ingenieros y arquitectos han planteado colocar aerogeneradores de eje vertical en las torres de la red eléctrica y en las autopistas.
Se comenzaría colocándolos en las torres que necesiten ser reparadas, ya que la estructura de las torres debería ser reforzada para soportar los esfuerzos de torsión que las turbinas generasen.
Esta idea ha resultado ganadora del premio que concede la Revista Metrópolis, “Next Generation 2009“. El proyecto se llama Wind-it: http://www.metropolismag.com/nextgen/

Aquí tienen más información: http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... 185516.php

Un abrazo :D :D :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

ImagenImagen de Wikipedia


Se ha confirmado oficialmente el pico del petróleo. Lo ha confirmado la Agencia Internacional de la Energía.
La noticia ya la habían predicho repetidas veces los comités de expertos, ecologistas, movimientos para el decrecimiento, Movimiento Transición, etc.

Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) así lo ha dicho en una entrevista concedida al diario británico The Independent. De hecho, en la entrevista se dice que: "La agencia prevé una crisis inevitable de la oferta a partir del 2010".
Esto significa que la producción de petróleo será cada vez menor, no es posible volver a tener la cantidad de petróleo de que disponemos ahora. Se hace imprescindible buscar rápidamente otras fuentes de energía, y bajar el consumo ya. En resumen, adaptarnos a vivir con cada vez menos petróleo.

La noticia la ha dado en España el diario El Pais:
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_7/Tes

Imagen

A la par, me ha llegado un correo del Movimiento Transición, del que destaco un párrafo que me parece necesario:
... también por ello hay que decir que el futuro se construye, no es algo que exista, y por tanto está en nuestras manos el curso de los acontecimientos de los próximos años.
La Transición (personal, familiar y colectiva) hacia una realidad (también personal, familiar y colectiva) donde dispongamos de menos energía, y más difícil acceso a bienes de consumo y alimentos, es un hecho que vamos a vivir intensamente en poco tiempo.
Esta coyuntura inexorable, de la que no hay otro ejemplo similar en la historia de la Humanidad, va a ser también una oportunidad para recuperar el sentido de la colectividad, el ingenio colectivo, la solidaridad, la cooperación, el cuidado por las cosas, el amor por la tierra que nos da de comer y la humildad, tantas cosas perdidas en nuestra civilización basada en el acceso (de nosotros la minoría) a las fuentes energéticas y todo lo que ello ha generado.
El Movimiento de Transición postula que podemos, colectivamente, alumbrar un futuro mejor que el que tenemos, pero hay que moverse rápido y ya. Los tiempos por venir son inciertos, pero verdaderamente son también una oportunidad para la Humanidad.
Creo que todos podemos colaborar en los movimientos ciudadanos para alumbrar ese futuro mejor. Es necesario hacerlo. Hay que trabajar como nunca para que esta crisis seamos capaces de resolverla con el menor sufrimiento posible, y hemos de trabajar unidos.

Si desean más información, en crisisenergetica.org han traducido el artículo en cuestión, pueden verlo aquí:
http://www.crisisenergetica.org/article ... 4144447162
Dice así:

Plataforma petrolera Imagen
(Imagen de wikipedia)
En una entrevista publicada ayer por The Independent, el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol,adelantaba los primeros resultados del macro estudio sobre los 800 principales yacimientos petrolíferos del mundo (donde se encuentran tres cuartas partes de las reservas mundiales). Las conclusiones son alarmantes: la mayoría de los yacimientos ya está en declive y además el ritmo del descenso de la producción ha subido del 3,7% estimado en 2007 al 6,7%. Según la AIE, el sistema energético global mantiene unas pautas de consumo "patentemente insostenible".

Birol advierte que unos precios mucho más altos del petróleo a partir del próximo año podrían demorar la salida de la recesión.

Es la primera vez que la AIE, creada por los países desarrollados y consumidores de petróleo para responder a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), realiza un estudio intensivo sobre la situación real en los principales yacimientos del mundo. Yha adelantado del 2030 al 2020, la fecha en la que los humanos habremos consumido la mitad de las reservas de petróleo, pero otros geólogos y expertos independientes (véase peakoil. org) consideran que ese momento ya pasó en... el 2007 y que se ha visto disimulado por el brutal bajón de la demanda mundial como consecuencia de la recesión.

La civilización basada en el petróleo que Occidente ha exportado al conjunto del planeta (crucial en el transporte, la producción agrícola, los fertilizantes, la industria química y farmacéutica,...) entra en una época en la que serán los problemas de oferta los que empujarán los precios al alza. Aunque la demanda se mantuviese, haría falta encontrar producción equivalente a la de cuatro Arabia Saudí para mantener la producción de aquí al 2030. Si la demanda crece como está previsto hasta el 2030, será necesaria la producción de seis Arabia Saudí".

Sobre las reservas, el artículo comenta:

...el estudio de la AIE sobre los 800 principales yacimientos despeja dudas sobre unas reservas más menguantes de lo esperado y que disminuyen a una velocidad que casi dobla la calculada en el 2007. El ritmo de declive en la producción es un elemento determinante para extrapolar el nivel real de las reservas, y la capacidad de producción futura.
El artículo completo lo ha publicado La Vanguardia y es accesible por suscripción: http://www.lavanguardia.es/free/edicion ... 38859.html

Un abrazo :? :wink:
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Hace unos días la Agencia Internacional de la Energía confirmó oficialmente el pico del petróleo. La producción máxima de petróleo ya ha ocurrido, a partir de ahora cada vez se extraerá menos petróleo de los pozos.
Se ha publicado una entrevista a Richard Heinberg profesor universitario estadounidense, especializado en fuentes de energía y el agotamiento del petróleo (ver su ficha en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Heinberg ) en la que dice claramente: «El crecimiento mundial ha alcanzado sus límites», dada la dependencia energética que nuestra civilización tiene del petróleo.
La entrevista está aquí y lleva esta cabecera: http://www.voltairenet.org/article161734.html
Hace un año, el barril de petróleo alcanzaba su precio record de 147 dólares. El mundo entero se volvió entonces hacia Arabia Saudita –que ha servido tradicionalmente de productor de respaldo– pidiéndole que aumentara su producción para responder a la demanda y estabilizar los precios, cosa que Arabia Saudita no pudo hacer porque sus pozos se están agotando. Ese hecho marca el fin de una era. En una dramática sucesión de eventos, la toma de conciencia de que el crecimiento económico se verá limitado en lo adelante por la escasez de energía fósil hizo caer las inversiones, la demanda de petróleo y sus precios.

En entrevista concedida a la Red Voltaire, Richard Heinberg, autor reconocido por sus trabajos sobre la disminución de los recursos, analiza este hecho histórico, sus consecuencias para la actividad humana y las perspectivas futuras...
Esperemos que entre todos encontremos el camino para superar esta crisis.
Un abrazo :D
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Obi-Wan »

Una nota interesante...
Producen combustible con cáscaras de frutaNota Medio Ambiente| Combustible.

CIUDAD DE MÉXICO (04/FEB/2011).- Si bien el uso adecuado de desechos orgánicos constituye una alternativa para elaborar fertilizante, en fechas recientes su utilización también se propone como fuente de energía renovable, que adicionalmente brindaría varios beneficios como propiciar un menor efecto de contaminación, generar subproductos aprovechables y fomentar un desarrollo sustentable.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se estima que México produce 94 mil 800 toneladas diarias de basura, de la cuales al menos 40 por ciento se concentra en los estados de México, Jalisco, Veracruz y el Distrito Federal.

Ante ese panorama, el profesor-investigador Nelson Caballero Arzápalo, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizó un estudio para extraer la energía almacenada en desechos orgánicos (cítricos, plátano y papaya, entre otros), además de aquellos que produce la industria avícola, con el objetivo de aprovecharlos en la generación de energía alterna para consumo de la población y reducir la contaminación propiciada por dichos residuos.

Para tal fin, el equipo de investigadores de la UADY se basó en el método de la digestión anaerobia, el cual consiste en descomponer el material biodegradable en ausencia de oxígeno para generar biogás, cuyo componente energético principal es el metano, conteniendo asimismo dióxido de carbono y otros gases trazas.

El biogás puede ser aprovechado como combustible en vehículos, fábricas o en el hogar a manera de sustituto del gas butano. La cantidad y calidad de esta sustancia energética depende de varios factores, ente ellos el tipo de residuo utilizado, así también de ciertos parámetros de control como la temperatura y pH.

Para realizar la digestión anaerobia, Caballero Arzápalo detalló que los desechos primero pasan por una fase ácida donde todas las partículas grandes originadas por desperdicios son transformados mediante un proceso realizado por enzimas y bacterias, a una especie de moléculas pequeñas a partir de las cuales se desprenden alcoholes, y posteriormente se convierten en ácido acético, el cual finalmente se convierte en gas metano y dióxido de carbono.

En esta última etapa mientras más se logre reducir el segundo componente mayor será la cantidad de metano y la calidad del biogás generado, aseguró.

El investigador de la UADY comentó que los residuos, por su naturaleza, cuentan con energía almacenada que de manera directa o indirecta captaron previamente a través del Sol. Para el caso de los desechos vegetales es más notorio el proceso de almacenamiento de energía mediante la fotosíntesis. En tanto, los residuos de origen animal cuyo combustible es en gran medida adquirido indirectamente a través del consumo de alimentos de tipo vegetal.

Caballero Arzápalo destacó que a diferencia de otras investigaciones similares, la de la UADY emplea energía solar a fin de proveer temperatura necesaria a los reactores y hace el proceso autosustentable.

Señaló que con la ayuda de la temperatura el proceso es favorecido, pues agiliza la transformación de los polímeros a alcoholes y ácidos grasos, y finalmente a gas metano. El estudio ha comprendido experimentos en dos escalas diferentes, a micro y meso-escala, usando como digestores viales y reactores especiales respectivamente.

En los experimentos a micro-escala fueron por lotes (batch) realizados con el fin de conocer las características principales de la biodegradabilidad de los desechos, mientras que los realizados a meso-escala resultaron de una alimentación continua con el fin de asemejar una aplicación a mayor escala.

“Al incrementar la temperatura con la radiación solar no sólo se acelera el proceso, sino también la intención es eliminar los organismos patógenos que puedan tener los desechos orgánicos”, indicó.

Asimismo, el especialista de la UADY mencionó que los resultados obtenidos fueron favorables, pues tan sólo un gramo de papaya genera hasta 340 mililitros de ese gas. En tanto, con los desechos de plátano se alcanzó 310 mililitros y en el caso de los restos de la producción de cítricos, los resultados fueron superiores, ya que se consiguió hasta 400 mililitros por gramo.

De acuerdo con el titular de la investigación, la energía en forma de biogás que se produjo durante la investigación fue monitoreada en cuanto a su cantidad y calidad con la ayuda de bolsas especiales de almacenamiento y equipos de laboratorio de análisis respectivamente.

“La intención es emplear la energía en los mismos campos agrícolas en donde se generen los desperdicios con el fin de hacer funcionar bombas de irrigación o máquinas de arado, como lo hace cualquier tipo de energía convencional”, expuso el investigador de la UADY.

Es de destacar que otra particularidad de esta investigación es que luego de extraer la energía de los desechos, el sólido residual se puede aprovechar como composta o abono de cultivos y jardines, mientras que el agua residual, después de un proceso de tratamiento simple, puede reutilizarse en riego.
“En México, tenemos mucha materia prima que puede utilizarse y hacer eficiente esta transformación en un desarrollo sustentable, porque mucho de lo que tiramos y desperdiciamos puede aprovecharse para producir energía y apoyar el suministro energético en los hogares e instituciones contribuyendo asimismo a revertir la contaminación que los desechos ocasionan”, concluyó Caballero Arzápalo.

El proyecto contó con la colaboración de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), de la Universidad Técnica de Múnich y de Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart, ambas de Alemania, así como con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Con información de la Agencia ID.
Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia ... -fruta.htm
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
RXTT

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por RXTT »

HACIA LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL. EL ESTRANGULAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO, LA PUNTILLA


Continuación de la dependencia energética del petróleo: El consumo mundial diario de petróleo sería de 30 mil millones de barriles al año, (casi el doble de las reservas petroleras de México) lo que equivale a a decir que cada medio año, el mundo fagocita las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual , hará que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia del petróleo. El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así , Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 y de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020 y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2010, aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%) , en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .

Estancamiento de la demanda del crudo debido a la continuación de la Crisis económica hasta el 2012: La OPEP estima que la demanda de petróleo se redujo un 1,6% en 2009 debido a la caída de la actividad industrial que provocó la crisis de la economía global y para 2010. estima que la necesidad de petróleo aumentará en 800.000 barriles diarios ,con un consumo de 85,1 millones de barriles al día, debido a los los problemas de algunos países de la eurozona como Grecia, la corrección de los mercados de renta variable, la subida del dólar y las dudas sobre el ritmo de recuperación de la economía mundial.

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China, pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frenta a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2010 China incrementará su demanda petrolera en 0,4 millones de b/d, (número que significa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial ).

Inicio del declive mundial en la producción del crudo: Según la Asociación para el Estudio del Petróleo y el Gas, (ASPO) ,la producción mundial de petróleo habría iniciado ya su declive, fenómeno que se explica por medio de los métodos de análisis del geólogo King Hubbert sobre la producción de petróleo de los Estados Unidos, método conocido como la “curva de Hubbert”. Hubbert, calculó en 1956 con extraordinaria precisión, la fecha en que los Estados Unidos no podrían producir más petróleo aunque se perforarán más pozos, proceso de disminución que continúa y provoca que Estados Unidos requiera importar cada año más petróleo.

La producción actual de petróleo proviene en más de un 60% de campos maduros,(que tienen más de 25 años de ser explotados de manera intensiva) por lo que las nuevas prospecciones se realizan en regiones más remotas, con mayor coste productivo y menor rentabilidad, amenazando en muchas ocasiones a reservas y parques naturales y siendo el desfase entre el consumo mundial y los descubrimientos de nuevas explotaciones abismal , en una proporción de 4 a 1.

Según los expertos , el tiempo necesario para poner en marcha a pleno rendimiento un yacimiento es de alrededor de 6 años, por lo que cualquier descubrimiento no podrá entrar en operación hasta después del 2010 y a modo de ejemplo, los nuevos proyectos de infraestructura petrolera de extracción de crudo considerados como “grandes,"(aquellos de mas de 500 millones de barriles), en Arabia Saudí para el 2010 son inexistentes, a pesar de ser el mayor productor del mundo con alrededor de 9.5 millones de barriles día.

Así, la producción mexicana también llegará a su cénit en el 2010, pues el principal yacimiento de México es el Cantarell, (que genera las dos terceras partes de la producción mexicana )tiene fecha de caducidad , con los consiguientes efectos colaterales en los ingresos del Estado y en el caso de Rusia, ya diversos estudios han advertido de que a finales de la primera década del Siglo XXI, este país,(que ha llegado a ser inclusive primer productor mundial de petróleo en periodos del año 2007) podría entrar en una situación de meseta y posterior declive por culpa de las tecnologías obsoletas y del agotamiento de los yacimientos ( en el primer trimestre del 2009, la producción bajó un 0,3% ) y los efectos colaterales de este declive productivo en los países consumidores serán especialmente severos pues llevará aparejado una constricción de las exportaciones todavía mayor, con lo que la UE que consume el 30 % del petróleo ruso deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas, pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos y la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.

Por último, Venezuela le vende a los Estados Unidos 1,5 millones de barriles diarios de crudos por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ) . Sin embargo, según las cifras de la Agencia de Información de Energía de EE.UU, en octubre del 2009 las exportaciones a EEUU cayeron un 16,6 por ciento , iniciando la nueva política de la Administración Obama que conjugaría la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con países amigos (México, Brasil, Chile y Argentina) con el Boicot comercial y el aislamiento en los Foros Internacionales de los regímenes de corte populista-progresista (Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia) para lograr la desestabilización de sus regímenes, convirtiendo de paso a Colombia en el portaaviones continental de EEUU.

Posible estrangulamiento de la producción de crudo: El estancamiento del precio del crudo (a pesar de los sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la huida de los brokers especulativos , imposibilitará a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones,lo que podría dibujar un escenario de estrangulamiento de la producción mundial del crudo , una vez superada la actual crisis económica global en el horizonte del 2015.

Ello originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial, ya que la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.015 .

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas

http://www.lacartadelabolsa.com/index.p ... uccion_de/
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Querido RXT, esto mismo lo vienen diciendo un montón de científicos y expertos desde hace más de 30 años. Parece que solo se les empieza a escuchar cuando ya estamos bajando por el tobogán y no queda más remedio que hacer algo ¡YA!
¿Por qué no se les ha oído desde hace 30 años?

Al contrario, se les ha tachado de alarmistas, insolidarios, de querer llevar a la civilización al medievo y no se cuántos disparates más, para mantener desinformada a la población y que todo el mundo siguiera consumiendo a lo loco y acabando con las reservas de energía y minerales, mientras se enriquecían unos cuantos.

Habrá gente que muera de hambre por no haber puesto solución a tiempo y la responsabilidad la tienen empresas que han defendido sus intereses comerciales por encima de la vida de personas.
La maquinaria agrícola se mueve con petróleo, si el petróleo escasea se encarecerán los alimentos. La producción industrial también encarecerá y con ello la maquinaria de todo tipo: agrícola, sanitaria, etc, todo. Habrá menos producción y más paro.
Y como siempre, los más pobres serán los que más sufran.

Hay incluso modelizaciones matemáticas sobre este desastre. La única cosa que podría hacer que la bofetada sea menos gorda es incrementar mucho la producción de energías renovables: energía hidráulica, aerogeneradores, fotovoltaica, mareomotriz ...

Hay otro problema, lo que llaman "tasa de retorno energético".
Hay que emplear energía para obtener petróleo, instalar los pozos, sacarlo, transportarlo... También hace falta energía para fabricar una central hidroeléctrica o los aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, etc
Pues bien, los yacimientos de petróleo donde era fácil sacarlo ya están agotados. Los que quedan tienen petróleo a mayor profundidad y hay que emplear mucha más energía para sacarlo.

Es decir, no nos queda mucho margen.
Debería estarse diseñando cómo distribuir la energía que nos queda para construir centrales eléctricas renovables y para mantener una producción agrícola e industrial aceptable, es decir, apretarnos el cinturón pero con cabeza para sobrevivir a la bajada del tobogán.

Si dejamos que esto siga como hasta ahora, morirá gente de hambre, habrá más paro, descontento y brotes de violencia.
Parece que cuando se reúnen los grandes lo hacen para seguir obteniendo beneficios, en vez de pensar en los ciudadanos.

Voy a dejar dos imágenes para la reflexión, ayer y hoy:

ImagenImagen
AYER: De http://www.writersfasttrack.com/capitalism.html HOY: Del capitalismo a las pirámides, de argentina.indymedia.org
RXTT

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por RXTT »

ESTO NO DA PARA MÁS


Resulta totalmente estúpido, en un planeta de dimensiones finitas, tener un sistema económico que sólo funciona bien cuando está en fase de crecimiento exponencial. Pues bien, ya hemos alcanzado los límites del crecimiento.

Materias primas y alimentos, en precio record. ¿ Qué nos indica esto ?

Pues que nos hallamos en el sexto año de la era Post Peak Oil.

Revueltas en el mayor importador mundial de trigo. ¿ Qué significa esto ?

Pues que la cuerda siempre rompe por el lado más débil.

¿ Por qué en 1859 poblaban nuestro planeta 1500 millones de personas y hoy lo hacen 7000 millones ?

Por el bienestar que trajo el uso generalizado del petróleo.

En la " sociedad de la información " ( yo prefiero llamarla sociedad de la manipulación ), ningún medio de comunicación de masas cuenta que el petróleo se está agotando, ya que:

-1 barril de petróleo = 159 litros.

- Cada año el mundo consume 1 milla cúbica de petróleo.

- Diariamente consumimos en petróleo el equivalente a un embalse de 2 km de largo x 2 km de ancho x 2 metros de profundidad.

- Producir 1 kg de carne de vaca consume 6 kg de petróleo.

- En USA, la distancia media entre el lugar donde se producen los alimentos hasta donde se consumen, es de 4000 km.



- Si todos los habitantes de la Tierra quisiesen vivir como los españoles, serían necesarios 2,5 planetas Tierra.

- Si fuesen como los estadounidenses, serían necesarios 6 planetas Tierra.



- De crecer al 2% anual, en el año 2050 la humanidad necesitaría ya explotar ¡30 planetas! como la Tierra para sostener tal crecimiento. Pues ahora estamos creciendo al 4 % anual. ¡ Cómo no vamos a colapsar !


- Ahora consumimos el patrimonio acumulado por la Tierra en miles de años: hoy quemamos en un año lo que la fotosíntesis tardó 100.000 años en producir.

- El actual nivel de vida de los españoles: necesita ¡4,5 hectáreas por persona/ año! para sostenerse. Si todos los habitantes del planeta quisieran vivir como los españoles..., ¡harían falta dos planetas y medio!

- La impronta ecológica para respetar la Tierra consiste en sostenernos con 1,8 hectáreas por persona y año.

Y desde 2005 estamos cayendo por la pendiente de la Campana de Hubbert

Lo que hará que nuestra civilización colapSE

haciendo que nuestra civilización industrial sea solo una isla de prosperidad a lo largo de la brutal historia de la humanidad.


Y con esta realidad...¡ la bolsa no para de subir !

Este humilide blogger - al igual que hizo en 2008, y acertó - vaticina un descalabro bursátil para 2011.

Por una razón muy sencilla: esto no da para más.

http://haciaelcolapso.blogspot.com/2011 ... a-mas.html

Aun potenciando las energías renovables y apretándonos el cinturón y haciendo el pino con la lengua, creo por desgracia no seremos capaces para dar de si, la población deberá regularse, deberán morir muchos para que la población que quede tenga energía y recursos viables.

El tema no es solamente eso, que ya es decir, sino que nos estampamos hacia un nuevo crack económico del sistema sin precedentes, y ya es decir tmbn, porque con la que ya nos ha caido.

El petróleo podría alcanzar los 200 $ el barril

Traemos a las páginas de Crisis Energética la transcripción de una entrevista hecha por BBC News Business que dio lugar al artículo publicado por este medio, titulado El petróleo podría alcanzar los 200 US$ el barril que consideramos de interés público y por ello traducimos al castellano.
No sólo por el pronóstico de los 200 US$, que sigue siendo un dedo pulgar mojado puesto al aire a ver si se acierta con la dirección del viento. Este editor, no considera importantes las apuestas sobre precios dinerarios de bienes esenciales, entre ellos, el de la energía básica y más versátil de que dispone la sociedad. Entre otras cosas, porque llegados a un determinado punto, el dólar ya no tendrá sentido como medida de referencia de los bienes físicos esenciales.

Lo traemos a estas páginas, porque es uno más de los reconocimientos de que los grandes “expertos” financieros mundiales empiezan también a reconocer y a hablar con una pasmosa naturalidad del que lo tiene todo previsto (aunque en su larga vida profesional no se le haya conocido declaración alguna al respecto o previsión de que este fenómeno podría ser relevante para la Humanidad) del problema del agotamiento y declive irreversible de la producción mundial de petróleo.

De todas formas, no me resisto a meter entre líneas y en cursiva los comentarios que me sugiere este espécimen empresarial y su visión del mundo bajo el prisma del dinero.



20 de enero de 2001 09:57 GMT

Cuando se trata de las visitas de Estado el Diablo está en los detalles. Son los matices de los acuerdos los que permiten calibrar lo importante que puede ser una relación. Eso es lo que el mundo ha estado observando de la visita del presidente Hu Jintao con suma atención. La cena de Estado en la Casa Blanca, considerada como un evento “íntimo”, aparentemente significa que Washington considera a China, con mucho, la nación más importante del mundo en términos económicos. Pero la visita ha levantado también muchos rumores en los medios acerca de cuánto puede durar el milagro económico chino y si éste puede estar a punto de alcanzar un fulminante parón. Jim Rogers, en legendario inversor que creó Quantum Fund con George Soros, se ha mudado con su familia a Singapur y se está asegurando que sus dos hijas puedan hablar Mandarín. Habló con Justin Rowlatt de Business Daily en la transcripción que ofrecemos más adelante

Jim Rogers: Las mayores naciones acreedoras del mundo se encuentran en Asia: China, Corea, Japón, Hong Kong. Ahí es dónde se encuentran los activos. Se sabe quienes son los deudores y donde están.

Justin Rowlatt: Pero escuche, creo que la economía china está todavía muy por detrás de la economía estadounidense y que es aproximadamente un tercio del tamaño de la economía de este país

Jim Rogers: Si, desde luego. Fueron un desastre durante 300 años, pero hace unos 30 años despertaron, cambiaron su forma de pensar y se dijeron: vamos a hacer algo nuevo. Liberaron de nuevo la iniciativa (privada) y el capitalismo y han resultado sorprendentes en estos 30 años. Lleva un tiempo pasar del desastre a rivalizar con los estadounidenses, pero están en ello.

Justin Rowlatt: ¿Usted cree realmente que el boom chino puede continuar? Porque mucha gente cree que existen todo tipo de burbujas financieras de precios, con los que los chinos van a tropezar los próximos años.

Jim Rogers: Bien, la única burbuja financiera potencial que veo en China es el sector inmobiliario en la zona costera urbana, pero este sector no es ni de lejos en la economía china, lo que fue en EE. UU. y en el Reino Unido. Desde luego, tendrán algunos reveses.

Justin, en el siglo XIX, los EE. UU. sufrieron una terrible guerra civil. Tuvimos quince depresiones, con D mayúscula. Había muy pocos derechos humanos. Masacres en la calles con frecuencia. No había imperio de la ley. Se podían comprar y vender congresistas en los EE. UU.; todavía se pueden comprar y vender, pero en aquella época era incluso barato. Los EE. UU. tuvieron muchos problemas, pero salieron de ellos y tuvieron un siglo XX bastante bueno.

Justin Rowlatt: Entonces, ¿Qué puede implicar esto para las posibles inversiones; dónde se pueden realizar inversiones razonables en Asia?

Jim Rogers: Bien, en mi opinión lo mejor que se puede hacer es invertir en materias primas en Asia, porque los chinos tienen que comprar algodón, zinc, petróleo; tienen que adquirir recursos naturales porque no tienen suficiente.

Si desea invertir en China y dispone de su propio algodón, serán muy amables con usted, Justin. Pagarán sus facturas, le llevarán a cenar y le pagarán a tiempo. Si desea invertir en stocks, tiene que trabajar duro y saber bien lo que está haciendo. Otra forma es invertir en su moneda. Yo poseo * renminbi. Espero que el renminbi suba bastante la próxima década.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Renminbi

PPP: Es obvio que de entrevistado y entrevistador, dado el medio (News Business de la BBC) no se puede esperar que hablen de derechos sociales o de justicia redistributiva y sí hablen de inversiones. Mi comentario tiene que ver con la forma tan “natural” con que los grandes inversores “juegan” con las materias primas y la naturalidad con la que entienden que cuánto más necesarias sean las cosas para la vida humana, para ellos existen más posibilidades de enriquecimiento. Esto es lo espantoso, a juicio de este humilde editor. Y como no podía ser de otra forma, este lince de las finanzas, ahora desvela (aparentemente sin cobrar) que el futuro está en las materias primas imprescindibles.

Justin Rowlatt: Pero las materias primas ya están en niveles relativamente altos, ¿no es cierto? Esto es, ¿No está ya ese caballo bajo control?

Jim Rogers: No, no. La única materia prima que conozca que está marcando récords continuamente es el oro. Algunas materias primas están elevadas, es cierto. El azúcar está alto, pero Justín, el azúcar está todavía un 50% por debajo de su máximo histórico. ¿Cómo puedes decir que está bajo control? La plata sigue subiendo, pero la plata está un 40% por debajo de su máximo histórico. Si, las materias primas han ido subiendo recientemente, pero todavía se encuentran muy por debajo en términos históricos.

PPP: Aquí no se sabe muy bien cual es la razón por la que este tiburón de las finanzas cree que en la vida se trata siempre de superar cualquier máximo histórico de nuevo. Y está en ello con el oro y la plata, recomendando invertir, porque con seguridad llegarán a sus máximos históricos y así los inversores podrán enriquecerse mucho más sin trabajar, como es lógico (o trabajando, si es que a esta actividad manifiestamente especulativa se le puede considerar “trabajo”)

Justin Rowlatt: ¿Y qué hay del petróleo? Quiero decir que los precios del petróleo ya están bastante altos, no es verdad? Casi a 100 dólares el barril. ¿Cree usted que pueden subir todavía más?

Jim Rogers: Bien, la sorpresa va a ser lo alto que va a permanecer el petróleo y lo alto a que puede llegar, porque, Justin, no hemos tenido descubrimientos de petróleo gigantes en los últimos 40 años. La Agencia Internacional de la Energía está de gira por el mundo rogando a la gente que les escuche. Las reservas conocidas de petróleo están en declive. No son buenas noticias. A menos que alguien descubra mucho petróleo muy rápidamente, los precios van a subir mucho más en la próxima década.

Justin Rowlatt: Entonces ¿a cuanto espera que suba el precio del petróleo?

Jim Rogers: Justin, el precio del petróleo sigue alcanzando nuevos máximos. Llegará a los 150 dólares el barril. Probablemente se irá más allá de los 200 dólares el barril.

Justin Rowlatt: ¿Más de 200 dólares? Eso significa un nuevo récord mundial ¿no es así?

Jim Rogers: Desde luego, Justin, pero el mundo se está quedando sin reservas de petróleo. Puede que haya mucho petróleo en el mundo, pero si es así, no sabemos dónde está o cómo llegar a él.

PPP: Y aquí se nos descubre en toda su magnitud, el tal Jim Rogers. Este sexagenario largo, que podría estar plácidamente retirado, con el patrimonio acumulado, debe considerar que no es demasiado todavía y ha descubierto el nuevo filón. No se tiró a por el petróleo, que sepamos y de forma estratégica, mientras supo, como todo el mundo sabía, que la producción podía seguir aumentando. No. Se arroja sobre esta materia prima clave, el petróleo, y sugiere a los demás hacer lo mismo, cuando sabe que su producción ha entrado en declive irreversible. Como sospechamos aquí, estos tiburones lo saben desde hace años, aunque sea ahora cuando se arrojan sobre los despojos de lo que queda, para especular con las necesidades vitales de una Humanidad atrapada en el consumo de este combustible tan versátil para su propia supervivencia. Por supuesto, su mente sólo puede trabajar en unidades monetarias. No concibe que esa referencia monetaria, como ya ha pasado en otras ocasiones en muchos conflictos mundiales, pueda dejar de servir para nada. Para dar tantas recomendaciones de historia no parece haber aprendido que también ha habido monedas (Alemania en un par de ocasiones y muchos otros países) que no servían para nada, aunque el portador de los billetes tuviese camiones de ellos.

Justin Rowlatt: Existen depósitos de pre-sal cerca de las costas de Brasil; hay petróleo ártico; esto es, todavía hay grandes reservas por descubrir, ¿no?

Jim Rogers: Justin, esas reservas de las costas de Brasil son maravillosas si las posees, pero incluso las previsiones más disparatadas y optimistas apenas añadirían un año a las reservas mundiales. El mundo consume 86 millones de barriles diarios, Justin. Incluso si (el consumo) se mantiene estable o disminuye un poco, los descubrimientos en la plataforma marina de Brasil harán rico a alguien, pero no van a resolver los problemas del mundo. Y si sabes dónde hay mucho petróleo en el Ártico, por favor dinos dónde está, porque va a ser muy difícil sacarlo de allí.

PPP: Hasta esto lo saben perfectamente los inversores. Los descubrimientos de pre-sal, le sirven a Petrobras, a Repsol YPF y a BP para subir en los “mercados” sus cotizaciones y ganar algo de dinero circunstancial, pero sabe que no resuelven el problema. Lo saben. Y Rogers obviamente niega la mayor: que esto o el petróleo polar (y no habla de los petróleos ultrapasados, pero es igual), vayan a conseguir una nueva afluencia de petróleo que pudiese arruinar sus inversiones especulativas y de acumulación de futuros del petróleo de verdad, el convencional muy probado.

Justin Rowlatt: Jim, ¿qué otras cosas crees que debería buscar la gente?

Jim Rogers: Bueno, hay muchas áreas de la economía mundial que van a ir bien, independientemente de lo que suceda. La agricultura china va a ser un boom, porque Mao Zedong arruinó la agricultura en China y ahora están gastando enormes sumas de dinero tratando de resolver el problema.

El agua va a ser una industria con mucho crecimiento, porque India tiene un gigantesco problema con el agua; China también y EE. UU. lo mismo. Muchos lugares tienen grandes problemas de agua; por tanto se harán grandes fortunas en el futuro con el agua.

El turismo chino va a crecer mucho. No han podido viajar durante 300 años. Ahora pueden conseguir pasaportes con facilidad. Pueden sacar dinero del país. Y Justin, son 1.300 millones. Quieren ver su propio país y quieren ver el mundo. Será una industria con alto crecimiento.

Justin Rowlatt: Usted dijo que evidentemente habrá contenciosos por el agua en países como China e India en el futuro. ¿Cómo haría usted dinero con la demanda de agua que existe en muchos países en desarrollo?

Jim Rogers: Bien, Justin, los países pueden sobrevivir a guerras civiles, epidemias y todo tipo de catástrofes, pero algo a lo que no pueden sobrevivir es a la falta de agua. China tiene un tremendo problema de agua en el norte y también la India, cuyo problema es aún peor. Por tanto, si alguien puede imaginar una forma de transportarla, bombearla, limpiarla o lo que sea, se podrá hacer mucho dinero con el agua.

Yo no sugeriría adquirir la propiedad del agua, porque si se posee, cuando las cosas se pongan realmente mal, los políticos fruncirán el entrecejo y dirán: “tu, indecente y horrible capitalista, estás haciendo negocio con el derecho divino que tiene el pueblo al agua”. Y si tienes suerte, te colgarán en la plaza de la ciudad. Pero si puedes resolver los problemas de agua, te construirán un monumento en la plaza de la ciudad y serás extremadamente rico.

PPP: Y el remate lo da Rogers abalanzándose sobre el agua para los seres humanos. Con este descaro amplio que da el largar en los papeles donde todos con compinches de las inversiones especulativas, Rogers riza el rizo y sugiere “invertir en agua”. Pero como son más listos que el hambre y aunque este tipo no haya visto “Y también la lluvia” de Iciár Bollaín, sobre el problema de la privatización del agua en Bolivia (Cochabamba), seguro que ha oído que a veces, la gente estalla cuando sólo tienen las cadenas por perder y tiene que pagar hasta por beber. Como todo capitalista especulativo, seguramente duerme con la imagen del capitalista explotador, colgado finalmente en la plaza del pueblo como hipótesis de trabajo extrema, consecuencia de sus actos de rapiña y acumulación sin tasa de la riqueza. Y coloca el florido y bonito ejemplo del inversor heroico, que da al pueblo lo que el pueblo no tiene y así consigue que en vez de que el pueblo lo termine colgando de la plaza, le ponen un monumento y él puede además terminar haciéndose tremendamente rico con el asunto. Como si, en primer lugar, los miles de millones que haya acumulado previamente y ahora decide invertir en “agua”, los hubiese ganado decentemente y sin expolios previos y en segundo lugar, como si él se pudiese hacer tremendamente rico con esas infraestructuras para llevar agua sin que los que tienen que pagar por ello no tengan esa losa (la de su obsceno enriquecimiento) sobre cada gota que se llevan a la boca. Como sinvergüenzas que invierten en necesidades humanas básicas con lo que antes han rapiñado, este tipo no tiene parangón.

http://www.crisisenergetica.org/article ... 1200931395
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

Lo tremendo de la entrevista es que Jim Rogers no se plantea en ningún momento evitar el sufrimiento de la gente.
Dice sin pestañear que "los países pueden sobrevivir a guerras civiles, epidemias y todo tipo de catástrofes". Como si no le preocupase que mueran unos millones de personas en guerras o epidemias, porque a fin de cuentas los países sobreviven a estas cosas.

Y remata diciendo que como no pueden sobrevivir sin agua "se podrá hacer mucho dinero con el agua."

Está enfermo. Una persona que piensa así, con esa nula empatía y desprecio a la vida ajena tiene un trastorno de personalidad y necesita atención médica.
Lo grave es que la gente como él tienen la economía mundial en sus manos y consecuentemente el poder de decisión.

El mundo está enfermo porque lo dirigen personas enfermas.

Así nos va.
RXTT

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por RXTT »

Si pero por desgracia tiene una pequeña parte de razón, muy pequeña pero la tiene.

El volumen de población actual no lo vamos a poder sostener ni en broma, ya sea por falta de energía, ya sea por falta de recursos, ya sea por falta de energía para transportar recursos. Se que es crudo pero la población deberá regularse.

Por desgracia por muy buenas intenciones que se tengan, no se podría hacer nada. Somos demasiados, crecemos demasiado. Tenemos un sistema de sociedades que solamente permiten en crecimiento económico basado en un crecimiento exponencial, y para eso se necesitan recursos infinitos que no tenemos.

Eso implicará aparte de crisis del sistema y regulación de la población, guerras para controlar los recursos, ahora por esas casualidades de la vida, sale a la luz por ejemplo los grandes recursos de Afganistán. Pero habrá más por desgracia. Aunque creo que eso no es nuevo, la mayoría de guerras y ocupaciones militares han sido para controlar recursos. Aunque ahora quizá serán recursos más básicos, como el agua, o tencología para potabilizar el agua.
RXTT

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por RXTT »

http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... roleo.html


Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, no tiene seguramente suficientes reservas para impedir una escalada de los precios del petróleo, según cables de la embajada de EEUU en Riad.

Los cables, obtenidos por Wikileaks y publicados por el diario The Guardian, instan a Washington a tomarse en serio una advertencia de un ejecutivo saudí del sector petrolero de que las reservas de ese país pueden haberse exagerado en 300.000 millones de barriles, casi un 40 por ciento.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por Aurora »

El problema de los pozos de petróleo es que cuando atraviesan su "pico", aunque quieran aumentar la producción no pueden, y cada vez van sacando menos cantidad de petróleo.

Que Arabia Saudita había atravesado y su "pico" o "cénit" de producción era ya conocido y no sorprende a nadie. Solo que antes lo negaban, y ahora no les queda más remedio que reconocerlo.

A ver si poco a poco la gente se va dando cuenta de que todo lo que han ido diciendo los ecologistas se está cumpliendo, y que no son unos inconformistas protestones, sino gente informada que se ha molestado en investigar y está preocupada por el planeta.
RXTT

Re: Problema energético. Energías renovables

Mensaje por RXTT »

El uso de la energía fósil, con la máquina de vapor precedio a los grandes cambios que llevaron a la Revolución Francesa y al ascenso de la burguesia.
Han sido 250 años de consumo imparable de estos recursos, que han permido que el hombre llegase a la luna.
Y el fin de la civilización coincide precisamente con ese momento, en el año 1974 se declara la primera crisis del petróleo y ya nada volvio a ser lo mismo: Estados Unidos pierde la guerra de Vietnam y asciende el neoliberalismo, basado en el crédito y la deuda por que ya no es posible una economía real.

LA CIVILIZACIÓN DEPREDADORA


Nuestra civilización industrial durará alrededor de 200 años, contados desde el comienzo del uso industrial del petróleo ( año 1859 ), y colapsará por la superpoblación de la Tierra ( apenas puede soportar de un modo sostenible a 500 millones de personas y vamos camino de los 7.000 ), y por el consiguiente agotamiento de los recursos naturales, comenzando por la sangre de nuestro mundo: el petróleo, cuya tasa de declinación de la producción mundial es del 2,8 % anual.

Llevamos seis años en la meseta de producción de petróleo, y la ASPO ( Asociación para el estudio del Peak Oil ) prevé que ésta dure hasta 2012, fecha en la que comenzará el fatal declive, acarreando nefastas consecuencias para la humanidad.

La Tierra, al tener unos recursos finitos, limitados, no nos perdona el crecimiento del PIB mundial a tasas del 4% interanual. Este crecimiento exponencial significa que el PIB mundial se duplica cada 17,5 años, con su consiguiente duplicación del consumo de los recursos naturales.

Éste es el punto de vista objetivo desde el que se debe abordar el problema, pero claro, esto no lo enseñan en las facultades de Económicas; allí les enseñan una ciencia humana en la cual los recursos son ilimitados -desde luego, sobre el papel-, pero la naturaleza nos dice que eso no es así.

Para la manipulación de las masas, el sistema vende la burra de las energías renovables, el hidrógeno, la fusión, etc..., como las energías que sustituirán al petróleo cuando éste se agote, pero la verdad es lúgubre: ninguna de esas fuentes pueden sustituir, ni de lejos, al oro negro - el líquido del que se extraen más de 500.000 derivadoS

También achacan los medios de desinformación -todos- esta subida constante del precio del petróleo a la debilidad del dólar, a tensiones geopolíticas, a huelgas..., cualquier excusa menos reconocer la verdad: el petróleo barato se acaba.

¿ No es acaso nuestra civilización industrial un sistema cerrado, ergo, no está sujeto también a la segunda ley de la termodinámica ?

La naturaleza se terminará imponiendo sobre el hombre; ya lo estamos empezando a ver en forma de agotamiento de recursos naturales, deforestación, implementación de esa aberración que son los biocombustibles, aire irrespirable en muchas ciudades, enfermedades mentales debidas a nuestro ritmo de vida, etc..

Pongamos el caso de la nación depredadora por naturaleza, aquélla que si toda la humanidad consumiese a su ritmo, se necesitarían 6 planetas Tierra para mantenerla: los USA.

EE.UU disponía hasta hace poco tiempo de enormes yacimientos de carbón, gas natural, y petróleo; de estos tres combustibles fósiles, sólo son autosuficientes en carbón, los otros dos ya han de importarlos en porcentajes que llegan hasta más del 70% en el caso del petróleo.

En el tema del gas natural, hace años ya que han tenido que recurrir a las importaciones para cubrir su astronómica demanda - la mayoría de su electricidad procede de centrales de ciclo combinado -.


En el caso del uranio - el 20% de la electricidad en USA procede de nucleares- han de recurrir hasta a importaciones del plutonio de misiles nucleares rusos, desmontados por mor de los acuerdos de desarme, pero los rusos necesitan esa combustible para sus propas centrales y están dejando de vendérselo

En lo único que son autosuficientes los EE. UU es en carbón, y no por mucho tiempo.

Y es que ya nos lo advirtió Hubbert hace más de 50 años: todos los combustibles fósiles - y los minerales, pero ése es otro tema- tienen su curva de extracción con forma de campana de Gauss. Caso aparte son los yacimientos de gas: un buen día, de repente, sin previo aviso, se agotan. Que se lo digan a los norteamericanos que andan como locos comprando gas para seguir moviendo sus centrales de ciclo combinado.

Resumiendo: la energía barata es condición sine qua non para que funcione la economía y, por ende, nuestra civilización industrial.

Con el precio del petróleo subiendo exponencialmente, la hiperinflación está servida; pero sucede que no habrá medida económica alguna que pueda yugular esta hiperinflación - ni aún la aberrante congelación salarial, a la que de seguro recurirán los gobiernos- ya que éste es un fenómeno estructural.

Ahí tenemos a la Merkel insistiendo en desligar los salarios, de la inflación.

Una inflación desbocada acarreará constantes subidas de los tipos de interés, lo que terminará por apuntillar la economía mundial.

La civilización depredadora basada en el petróleo, ha hecho que éste haya tenido su cénit de producción en 2005. Como ya se ha repetido en numerosas ocasiones en este blog, el cénit del gas natural es esperado para 2020 y el del carbón para 2025. El del uranio ya fue en 1981.

Pero también estamos agotando los minerales:

Mineral/ Año del cénit

Mercurio 1962
Telurio 1984
Plomo 1986
Potasio 1989
Fósforo 1989
Titanio 1989
Selenio 1994
Circonio 1994
Renio 1998
Galio 2002
Cobre (aproximadamente) 2040

Y aquí no vale decir que una vez agotado un mineral se puede recurrir al reciclado de éste. El proceso de reciclado requiere enormes cantidades de energía, energía que ya se nos está agotando.

Por todos lados hay pruebas de que nos hayamos en el sexto año de la era hacia el colapso, pero no hay mayor ciego que el que no quiere ver.

Un saludo a todos los que seguís este blog.



http://haciaelcolapso.blogspot.com/2011 ... estra.html
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”