La masonería española: represión y exilios

Publica tu evento; ya sea t. blanca, ordinaria, iniciación, exaltación, etc. Tal vez te acompañemos.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

La masonería española: represión y exilios

Mensaje por Aurora »

Cartel XII Symposium Internacional de Hª de la Masonería Española Imagen

Del 8 al 10 de octubre de 2009 se celebra en Almería el XII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española.
Lo organizan el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española y el Grupo de Investigación Sur Clío, de las Universidades de Zaragoza y Almería respectivamente.
El tema del Symposium es "La masonería española: represión y exilios". La información está aquí: http://www.tiempodehistoria.com/modules ... e&sid=1247
Un abrazo :D :D :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: La masonería española: represión y exilios

Mensaje por Aurora »

Imagen

Hace ya cinco meses dimos noticia de este evento. Se va acercando la fecha del Simposium por lo que ahora aporto el contenido de las comunicaciones que se impartirán, actualizadas a día de hoy, así como datos sobre alojamiento de los asistentes:
http://www.tiempodehistoria.com/modules ... e&sid=1247
Entre las comunicaciones presentadas destacan las siguientes: Ferrer Benimeli, José Antonio (Universidad de Zaragoza): 'Masones españoles exiliados en Toulouse' y ' Nicolás Salmerón y su presunta vinculación con la masonería'; Canal, Jordi (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris): 'Exilios y masonería en la España contemporánea'; Porset, Charles (Universidad de Paris IV. Sorbone): 'Juan Gris y la masonería'; Cruz Orozco, José Ignacio (Universidad de Valencia): 'La masonería en el exilio republicano de 1939'; Enríquez del Árbol, Eduardo (Universidad de Granada): 'Los orígenes de la masonería sevillana. Los documentos de la logia Fraternidad Ibérica nº 29 de Sevilla'; Estrade, Paul (Universidad de Paris VIII): 'Un masón conformista y audaz paradigmático del Gran Oriente de Francia: el franco-cubano Severiano de Heredia (1836-1901)'.

Las comunicaciones presentadas son las siguientes:
ÁLVAREZ REY, Leandro (Universidad de Sevilla): Demófilo de Buen: Un Gran Maestre del Grande Oriente Español.
AMADOR CARRETERO, Pilar (Universidad Carlos III de Madrid): La fotografía como control policial.
AMATE MARTINEZ, María Carmen (Hemeroteca de Almería): La masonería en Andalucía. Represión durante la dictadura de Primo de Rivera.
ARBELOA, Víctor Manuel (Escritor, Pamplona): La persecución de los masones españoles (1936-1939).
BAYO POBLADOR, Eliseo (Escritor): La lucha por la libertad de conciencia en España. Historia de un masón en celda de aislamiento durante catorce años.
BELLO LOPEZ, José Antonio
BOSCH FERRÉ, Francisco de A.
CALLAEY ARANCIBIA, Eduardo (Academia de Estudios Masónicos. Buenos Aires): Juan Manuel Iniesta Sancha, un masón español exiliado en Argentina.
CANAL, Jordi (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris): Exilios y masonería en la España contemporánea.
CARREIRA, Paula Cristina (Universidad de Lisboa): Contra-Revolución, tradicionalismo y masonería en Portugal.
CARVALHO DOS SANTOS, María Helena (Universidad Nova de Lisboa): Exiliados en propia tierra. Portugal.
CHATO GONZALO, Ignacio (Universidad de Zaragoza): El exilio español en Portugal y la masonería (1850-1910).
CIVERA COLOMA, Berta.
COMBES, André (IDERM. Paris): La masonería francesa y la guerra civil española.
CORTIJO PARRALEJO, Esteban (Ateneo de Cáceres): Masonería y Extremadura. Represión y exilio.
CRUZ OROZCO, José Ignacio (Universidad de Valencia): La masonería en el exilio republicano de 1939.
CUARTERO ESCOBES, Susana (Universidad de Zaragoza): Filipinas: deportaciones y exilio. // Actualización del Banco de datos de los masones de Almería.
DEL SOLAR GUAJARDO, Felipe Santiago (Universidad de Paris VII): José Miguel Carrera: redes masónicas durante las guerras de la independencia en América del Sur.
DELGADO IDARRETA, José Miguel (Universidad de La Rioja): Exiliados liberales en España y La Rioja del siglo XIX.
DOMINGUEZ ARRIBAS, Javier (École des Hautes Êtudes en Sciences Sociales. Paris): La red de información antimasónica “A. P. I. S”.
DOMINGO ACEBRON, María Dolores (UNED de Madrid): Independencia en el Caribe, Cuba: José de Armas y Céspedes, masón.
ENRIQUEZ DEL ARBOL, Eduardo (Universidad de Granada): Los orígenes de la masonería sevillana. Los documentos de la logia Fraternidad Ibérica nº 29 de Sevilla.
ESTRADE, Paul (Universidad de Paris VIII): Un masón conformista y audaz paradigmático del Gran Oriente de Francia: el franco-cubano Severiano de Heredia (1836-1901).
FELICIANO, Paula Virginia (Universidad de Sevilla): O Grupo “Seara Nova” e a Maçonaria. Reflexôes o idealismo seareiro durante a I Republica Portuguesa.
FERNANDEZ ALBENDIZ, Mª del Carmen (Universidad de Sevilla): Manuel Figueroa Rojas (1892-1978) un diputado republicano conservador y masón.
FERNANDEZ LUCEÑO, Mª Victoria (Universidad de Sevilla): Médicos masones andaluces y norteafricanos depurados por el franquismo.
FERRER BENIMELI, José Antonio (Universidad de Zaragoza): Masones españoles exiliados en Toulouse. // Nicolás Salmerón y su presunta vinculación con la masonería.
FERRO, Jorge Francisco (CONICET. Buenos Aires): El pastor James Anderson y los orígenes de la Masonería Especulativa.
FLORES ZAVALA, Marco A. (Universidad de Zacatecas): Periódicos francmasónicos mexicanos. Apuntes para la construcción de un corpus hemerográfico masónico. 1870-1950.
FRANCO, José Eduardo (Universidad de Lisboa): Contra-Revolución, tradicionalismo y masonería en Portugal.
GONZALEZ CANALEJO, Carmen (Universidad de Almería): Masonería, ciencia y salud. La colectividad sanitaria en las logias almerienses.
GUERRA GARCÍA, Víctor (Historiador. Villaviciosa. Asturias): José Artime y José Maldonado dos modelos masónicos y un exilio de por medio.
GUZMAN STEIN, Miguel (Universidad de Costa Rica): (todavía sin precisar) HINOJAL AGUADO, Diego, (UNED Calatayud): La policía de Fernando VII y la persecución de la masonería.
HOTTINGER, Sylvia (Universidad Carlos III de Madrid): La imagen de la mujer masona.
JORGE TORRES, Abilio (Universidad de La Rioja): La masonería en la prensa católica riojana (1868-1898).
LOPEZ CASIMIRO, Francisco (Universidad de Granada): La Institución Libre de Enseñanza y la masonería: D. Hermenegildo Giner de los Ríos.
LOPEZ VILLA, Antonio (Universidad de Sevilla): Los masones sevillanos ante el Tribunal de Responsabilidades Políticas.
LOPEZ VILLAREJO, Francisco (Universidad de Huelva).
MARTÍN, Luis P. (Universidad de Pau): Represión selectiva y conflicto político. La masonería en la dictadura de Primo de Rivera.
MARTÍN LÓPEZ, David (Universidad de Granada): Arquitectos masones y su relación con el franquismo: represión, exilio y asimilación por el régimen // La revalorización del medievo en el arte masónico: Inglaterra, Escocia y España.
MARTIN SANCHEZ, Isabel María (Universidad Complutense de Madrid): El discurso antimasónico en la postguerra: el diario católico Ya.
MARTINEZ DE LAS HERAS, Agustín (Universidad Complutense de Madrid): La masonería a través del humor “inteligente” de La Codorniz (1941-1978).
MARTINEZ ESQUIVEL, Ricardo (Universidad de Costa Rica): La masonería y el establecimiento de la Sociedad Teosófica en Costa Rica (1904-1917).
MARTINEZ HERRANZ, Amparo (Universidad de Zaragoza): Luis Buñuel y la masonería.
MARTINEZ LOPEZ, Fernando (Universidad de Almería): Los masones andaluces en los Tribunales de Responsabilidades Políticas.
MARTINEZ MORENO, Carlos Francisco (Universidad Nacional Autónoma de México): Masonería española en el exilio de México.
MELLADO RUBIO, Carmen (Universidad de Valencia): Aproximación al estudio comparativo de la masonería en España y en Suecia.
MOLA, Aldo Alessandro (Universidad de Turín): Los masones italianos del exilio: desde la Santa Alianza hasta el fascismo.
MORALES BENITEZ, Antonio (Universidad de Cádiz): La masonería española en el refugio de Gibraltar.
MORALES RUIZ, Juan José (UNED de Calatayud): Memoria y represión de la masonería española en la guerra civil y el primer franquismo.
MUÑOZ ZAFRA, Martín (UNED de Madrid): Represión y conflicto simbólico. La articulación del racionalismo malagueño. Entre “Andalucía masónica” y el “Pensamiento Libre”.
ÖNNEFORS, Andreas (Universidad de Sheffield): La Gran Logia Americana en el exilio de Suecia.
ORTIZ ALBEAR, Mª Natividad (Universidad de Salamanca): Representaciones femeninas a través de los nombres simbólicos de las mujeres masonas.
OTERO GONZALEZ, Luis Antonio (Universidad Interamericana de Puerto Rico): La masonería española y autóctona ante la esclavitud.
PAZ SANCHEZ, Manuel de (Universidad de La Laguna): Un revolucionario masón: Melitón Gutiérrez.
PECELLIN LANCHARRO, Manuel (Real Academia de Extremadura): Antonio Otero seco. Un masón extremeño en el exilio de Rennes.
PENCHE GONZALEZ, Jon (Historiador): Masonería y republicanismo en Bilbao. PORSET, Charles (Universidad de Paris IV. Sorbone): Juan Gris y la masonería.
POZUELO ANDRES, Yván (Universidad de Oviedo): Represiones y exilios a través de los masones de Asturias en el los siglos XIX y XX.
PRESCOTT, Andrew (Universidad de Wales Lampeter): The French Masonic exiles in England after 1851.
RAMIREZ BENITO, Penélope (Universidad de La Rioja): El exilio republicano en Chile: Antonio de Lezama, escritor, periodista y masón.
RODRIGUEZ JIMENEZ, José Luis (Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid): Protagonistas de la teoría de la conspiración: el policía Mauricio Carlavilla.
RODRIGUEZ LETTIERI, María Elena (Archivo Gran Logia. Argentina. Buenos Aires): El exilio español de la primera república y la masonería argentina.
RUIZ SANCHEZ, José Leonardo (Universidad de Sevilla): Masones y masonería en Jaén en el primer tercio del siglo XX.
RUIZ GARCIA, María Isabel (Universidad de Almería): La represión económica sobre los masones almerienses (1939-1945).
SALMON MONVIOLA, Olivia (Universidad de Besançon): Los cuentos de Linera.
SAMPEDRO RAMO, Vicent (Universidad de Valencia): La represión franquista de la masonería en el País Valenciano.
SANCHEZ COLLANTES, Sergio (Universidad de Oviedo): Insurrecciones republicanas en la Asturias del XIX.
SANCHEZ MONTOYA, Francisco (Instituto de Estudios Ceutíes): La represión del catedrático Manuel Martínez Pedroso, masón, diputado por Ceuta y miembro de las Cortes en el exilio mejicano.
SANLLORENTE BARRAGAN, Francisco (Universidad de Baleares): Ministros de la II República procesados por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo.
SANTOS, Fernanda Cristina (Universidad de Lisboa): La mujer en la masonería portuguesa: opresión y libertad en el contexto masónico.
SAPPEZ, Delphine (Universidad de Castellón): Antonio Govín y Torres, nexo entre masonería y autonomismo en Cuba (1878-1898).
SCANLAN, Mattew (Canonbury Masonic Research Centre. Londres): Masones españoles exiliados en Inglaterra entre 1930 y 1940.
SERNA GALINDO, Ricardo (Universidad de Zaragoza): El misterioso hallazgo de Turienzo. Estudio de la novela “El triángulo del León” de Pedro Víctor Fernández.
SHERIFF, Keith (Gibraltar): Influjo de la logia San Juan de Gibraltar en la proliferación de la masonería española en el Campo de Gibraltar.
SIGLER SILVERA, Fernando (UNED de Cádiz): Persecución contra un benefactor de la República: el acoso judicial contra Elías Ahuja por sus relaciones con la masonería.
SOUCY, Dominique (Universidad de Besançon): El Gran oriente de Cuba y las Antillas ante el devenir político de Cuba (1862-68).
TORNAY, María Laura (Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina): Las redes masónicas entre el espacio local y el institucional. Sociabilidad y acción política en la logia Armonía de Santa Fe, Argentina, entre 1889 y 1921.
TORRES CUEVAS, Eduardo (Universidad de La Habana): Presencia republicana española en logias cubanas.
TORRES MULAS, Jacinto (Universidad Complutense de Madrid): Isaac Albéniz y los hermanos francmasones.
VARELA GONZALEZ, Isaura (Universidad de Santiago): Inquisición y sociedades secretas en el primer tercio del siglo XIX.
VAZQUEZ SEMADENI, María Eugenia (UCAM. México): El juicio seguido a Luis Zuloaga por traición al rito de York. Chihuahua, México 1827.
VIEDMA GARCIA, María (Universidad de Málaga): El patriarcado y sus disidentes en la Orden del Gran Arquitecto del Universo.
VIGUERA RUIZ, Rebeca (Universidad de La Rioja): Masonería y ejército en el primer liberalismo español.
YANINI MONTES, Alicia (Universidad de Valencia): Aproximación al estudio comparativo de la masonería en Europa y en Suecia.

Los organizadores dicen en su segunda circular: "Dado el gran número de participantes se recuerda que las intervenciones deberán limitarse estrictamente a 10 minutos para permitir el coloquio posterior cada tres o cuatro comunicaciones expuestas, por lo que rogamos sea respetado rigurosamente el tiempo concedido preparando una visión sintética de su trabajo de investigación.
Se ruega a aquellos participantes que todavía no lo hayan hecho envíen urgentemente un resumen de su comunicación de 15 a 20 líneas.
El texto definitivo (en soporte de papel y digital) que no deberá sobrepasar las 20 páginas (A4, Times New Roman 12, a espacio y medio) deberá ser remitido al Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) antes del 15 de junio de 2009.
Este requisito, así como el pago de la cuota de inscripción, serán indispensables para poder acceder a las ayudas de viaje y estancia. En una próxima circular en la que se enviará el Programa definitivo, se informará detalladamente sobre las modalidades de viajes a Almería y se enviará el Boletín de Alojamiento para saber exactamente los días de llegada y salida del Hotel.
Con ocasión del symposium tendrá lugar la presentación del libro Masonería, republicanos y librepensadores en la Almería contemporánea, y se entregará el volumen nº 22 de las Actas de los simposia, dedicado exclusivamente a los índices de los 21 volúmenes anteriores.
Volvemos a recordar que la extensión máxima de las comunicaciones será de 20 folios a doble espacio, 30 líneas por 70 espacios. Además de la copia en papel será requisito indispensable la remisión de CD o diskete, a ser posible en Word, y si no, indicando el programa empleado. Para una mejor elaboración del Programa rogamos nos indiquen lo antes posible el título provisional del trabajo a presentar.
La Comisión Científica del Symposium velará especialmente por la justa evaluación de las comunicaciones antes y durante su celebración. No serán aceptadas ni publicadas aquellas que, a juicio de dicha Comisión, no ofrezcan las debidas garantías científicas o se aparten de las normas habituales de convivencia en el ámbito académico. La organización del Symposium asume la publicación de las Actas del mismo y la entrega del Diploma de participación. La cuota de inscripción es de 100 €. Reducida a 70 € para estudiantes, licenciados en paro y miembros del CEHME. Dicha cuota deberá ser ingresada mediante transferencia en el
Banco Español de Crédito [Banesto]
Oficina Principal
Paseo de la Independencia, 34
50004 ZARAGOZA
a nombre del CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA MASONERÍA ESPAÑOLA, cuyos datos bancarios son:
0030-8001-65-0000360271
Para una correcta reserva de las habitaciones es imprescindible recibir lo antes posible en Zaragoza y debidamente cumplimentado el Boletín de inscripción adjunto. Siendo limitado el número de habitaciones disponibles serán concedidas por riguroso orden de petición.
Información:
Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad
50009 ZARAGOZA
Fax: 976.76.17.06
jmorales@unedaragon.org

Grupo de Investigación Sur Clío
Departamento de Historia
Universidad
04120 ALMERÍA
Fax: 950.015.346
c.masoneria@gmail.com
Los boletines de inscripción hay que remitirlos al Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española [CEHME] en Zaragoza.

Las sesiones se celebran en el Aula de Cultura de Unicaja (Paseo de Almería, nº 67).
En dicha circular, los organizadores informan: "La llegada de los congresistas y entrega de documentación tendrá lugar el día 7 por la tarde y la salida el domingo día 11. La organización del Symposium ha previsto que todos los congresistas residan, en régimen de habitación y desayuno, en el Gran Hotel Almería, situado en la avenida Reina Regente nº 8 (teléfono 950.23.80.11; Faz 950.27.0691) donde se les entregará el material y documentación del Symposium.
Las sesiones de trabajo tendrán lugar a doscientos metros del citado Hotel, en el Aula de Cultura de Unicaja, Paseo de Almería, nº 67.
Las sesiones del Symposium empezarán el día 8 a las 9.00 horas, según el programa que en breve será remitido.
Este evento cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón, la Diputación y el Ayuntamiento de Almería, el Instituto de Estudios Almerienses y la Fundación Unicaja.
Espero que los asistentes al Simposium nos cuenten sus impresiones.
Un abrazo :D :D :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: La masonería española: represión y exilios

Mensaje por Aurora »

Empieza el rodaje previo al evento, pues ya se van viendo noticias, entrevistas y comentarios al respecto.
Fernando Martínez, catedrático de la Universidad de Almería, ha sido entrevistado en elalmeria.es
Me permito acercar el texto porque creo que expone con claridad la finalidad de un simposium que intenta dar luz a una parte de la historia de la masonería española, tan desconocida.

http://www.elalmeria.es/article/almeria ... xquot.html
"En Almería ha habido más de 1.000 masones durante los siglos XIX y XX"

Los próximos días 8, 9 y 10 de octubre se celebra el Symposium que está dirigido por el catedrático de la Universidad de Almería, Fernando Martínez, y el de la Universidad de Zaragoza, José A. Ferrer Benimeli

La investigación constante y la historia son dos de los aspectos fundamentales para conmemorar el XII Symposium Internacional de historia de la Masonería Española. Represión y Exilios en Almería, durante los días 8, 9 y 10 de octubre. Fernando Martínez, codirector del congreso, explica las claves de esta organización de orientación filosófica en la provincia de Almería.

-¿Cuál es el objetivo de la celebración del Congreso?

-Profundizar sobre dos temas: la represión y los exilios de los masones españoles a lo largo de los siglos XIX y XX. Una temática del máximo interés que entronca con las investigaciones que estamos realizando sobre la llamada Memoria Histórica y la conmemoración del 70 aniversario del exilio republicano de 1939.

-¿Cómo surge su interés por la masonería?

-Cualquier historiador de Contemporánea que investigue historia política (especialmente sobre los liberales, republicanos y socialistas) se siente atraído en algún momento por el estudio de la masonería. Empecé a interesarme por ella hace muchos años al hilo de mis estudios sobre el republicanismo almeriense.

-¿Cuándo empieza en Almería?

-Por lo que conocemos hasta ahora y con documentos fehacientes, podemos afirmar que la masonería se inicia en 1872, en pleno Sexenio Democrático. La primera logia de Almería se llamaba Amor y Ciencia y perteneció al Gran Oriente de España.

-¿Cómo se ha desarrollado?

-La trayectoria de la masonería almeriense tiene claramente dos etapas: la primera va desde 1872 a finales del siglo XIX. Es la etapa con mayor número de logias y la masonería se extiende por pueblos como Garrucha, Alhama, Vera, Adra, Cuevas del Almanzora, Gérgal, Níjar, Cantoria, Huércal- Overa, Tíjola, Serón y Aguamarga. A finales del siglo XIX tuvo una profunda crisis, como en toda España, y hasta mediados de la segunda década del siglo XX no empezaron a surgir nuevas logias. Esta segunda etapa terminó con la represión franquista sobre los masones en 1939. Estuvo más ubicada en la capital donde hubo distintas logias, entre ellas las más importante se llamaba Evolución, mientras que la extensión a los pueblos fue menor que en el siglo XIX. Sólo se crearon logias en Alhama, Dalías y Lubrín.

-¿Qué almerienses destacados han sido masones?

-En Almería ha habido cerca de mil masones a lo largo de los siglos XIX y XX. Entre los políticos destacaría los alcaldes republicanos de la ciudad de Almería: Antonio Campoy Ibáñez, dueño del café Suizo, el comerciante Miguel Granados Ruiz y el catedrático Uldarico del Olmo. Asimismo fueron masones los diputados en Cortes durante la II República: Juan Company, Antonio Tuñón de Lara, José Salmerón García, el socialista Benigno Ferrer Domingo... Hombres claves de la masonería almeriense fueron el médico José Litrán López, Venerable maestre de la logia Amor y Ciencia, el notario Rosendo Abad Sánchez, Venerable Maestre de la Logia Unión y Justicia, el farmacéutico José Enciso Amat, Venerable de la Logia Evolución y Antonio Marín Cadenas, Venerable Maestre de la Logia Salmeroniana de Alhama. Tampoco se puede olvidar a Trinidad Cuartara, importante arquitecto y urbanista.

-¿Qué debilidades ha tenido la masonería en España?

-En el siglo XIX el número de masones españoles fue amplio y mayor que en siglo XX. Una de las grandes debilidades de la masonería española fue la profunda división que hubo en su seno en numerosas obediencias. La represión de la primera mitad del siglo XIX y la represión franquista junto a las fuertes campañas antimasónicas de la Iglesia fueron otros elementos que sin duda obstaculizaron una mayor extensión.

-¿Qué virtudes posee?

-La masonería es una escuela de formación que tiende a la perfección de sus miembros con el objetivo de conseguir la utopía de la Fraternidad Universal. Tolerancia, Respeto, hacer el bien por el bien mismo, filantropía... son rasgos que han caracterizado a la masonería.

-¿Defectos?

-El personalismo que dividió tan profundamente a la masonería española.

-¿Cómo se encuentra en la actualidad?

-La conozco menos que la masonería histórica de los siglos XIX y XX. Por las referencias que tengo existen en la ciudad un Triángulo y una Logia. En los pueblos hay dos logias, una en Roquetas y otra en Mojácar, integradas mayoritariamente por ingleses.

-¿Qué expectativas tiene sobre el Congreso?

-Son muy buenas. Ha despertado el interés de los historiadores de la masonería más prestigiosos de Europa y América Latina.

-¿Con la preparación del congreso, ¿ha descubierto algo nuevo?

-Me ha permitido conocer mejor la historia de la masonería española y profundizar en la masonería de nuestra provincia. Fruto de ello será la presentación de un libro sobre la masonería de Almería que he elaborado junto a colegas sevillanos y almerienses del grupo de investigación SUR CLIO.
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: La masonería española: represión y exilios

Mensaje por Aurora »

El XII Simposium Internacional de historia de la Masonería Española ya se está celebrando en Almería con la asistencia de expertos y representantes de la Masonería de Europa y América.
Es de esperar que el desarrollo del mismo ayude a clarificar el papel de la Masonería en la sociedad lejos de los prejuicios arraigados en las personas que la desconocen.
En La Edición Periódico Digital se recogen las palabras del Rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina:
Desde el siglo XIX, la Masonería y los masones han desempeñado un papel de no escasa relevancia en la Historia de España. Gracias a los estudios que ustedes han desarrollado se puede saber que lejos de ser una “secta” al servicio de oscuros “Poderes Secretos”, como las calificó el absolutismo primero y el franquismo después, las Logias masónicas fueron escuelas de formación de ciudadanos, discretos espacios de libertad donde fue germinando y desarrollándose una peculiar forma de sociabilidad y fraternidad, basada en la defensa del librepensamiento, del laicismo y de lo que hoy llamaríamos los valores humanitarios, progresistas, modernizadores y democráticos”, apuntaba el Rector en su intervención.

En suma, decía, “una escuela democrática y política donde se formaba ciudadanos responsables con la sociedad. Una forma de concebir la ciudadanía que se exportó a todos los ámbitos de la vida pública: la escuela laica, la emancipación de la mujer, la justicia social, la situación del obrero, la secularización de la sociedad terminarían configurando a la vez, y por primera vez en España, la ciudadanía social, que tendría una mayor incidencia en el siglo XX”. “Que la arquitectura de la razón nos permita conocer mejor la lógica histórica del Arquitecto del Universo”
, concluía el Rector.
http://periodicolaedicion.blogspot.com/ ... en-en.html

Un abrazo :wink:
Responder