José de San Martín

Algún personaje histórico, heroe, artista, científico que conozcas... comparte su historia

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

José de San Martín

Mensaje por Aurora »

José de San MartínImagen



He encontrado una interesante biografía de San Martin en la web de la Gran Logia Simbólica D´Andorra: http://www.granlogia.org/profiles/blog/ ... ost%3A2786

Dice así:

Por el Q:.H:. Juan Orrego R:.L:.S:. Fenix No. 137
Gran Logia Constitucional del PERU

José Francisco de San Martín y Matorras, el militar criollo oriundo de Virrreynato de La Plata, estando en España combate contra los franceses en diversas campañas con el ejército aliado de España, Portugal e Inglaterra. Bajos las ordenes del General Bereford en la Batalla de Albuera conocerá al Lord Macduff, noble escoses, que lo introduce a las logias secretas que complotaban por la independencia de Indoamerica.

También es necesario señalar que la Ciudad española de Cádiz, era el principal centro las actividades de las logias masónicas y ellas eran un polo de atracción para los jóvenes militares que veían en Francia al enemigo principal de la entonces débil España. Allí es donde toma preeminencia la influencia de los masones británicos, aliados necesarios para la lucha contra los “afrancesados” y contra el absolutismo Borbón.

Las referencia histórica señala que corria anho de 1808, siendo Venerable Maestro Francisco María Solano, Marques de Socorro, Capitán de Andalucía y Gobernador Civil y Militar de Cádiz, es iniciado José de San Martin, en la logia masónica INTEGRIDAD No. 07 de Cádiz, esta logia tenia Carta Constitutiva o Patente otorgada por la Gran Logia de los Antiguos y figura con el No. 07 en el llamado Gran Oriente Regional de Sevilla.

Anótese que existían en ese momento en Inglaterra de comienzos del siglo XIX dos Grandes Logias en Conflictos y que luego de luchas consolidaron su unión fraternal en 1813. La Primera Gran Logia se constituyó en 24 de junio de 1717, cuando cuatro logias de Londres se reunieron en la taberna Goose and Gridiron y formaron la que denominaron Gran Logia de Londres y Westminster. En 1723 se publicaron las Constituciones de Anderson conteniendo sus reglas de organización y principios.

En 1751 un grupo de francmasones formó una Gran Logia rival. La Gran Logia de Masones Libres y Aceptados de Inglaterra, argumentando que la Gran Logia creada en Londres había introducido innovaciones y se había apartado de los antiguos linderos de la Masonería, mientras que ellos trabajaban de acuerdo con las antiguas reglas dadas por el Príncipe Eduardo en York en el año 926 d. C. Por este motivo terminará siendo informalmente denominada como la Gran Logia de los Antiguos, en contraposición a la Primera Gran Logia que, paradójicamente, será conocida como la de los Modernos. Y esta Gran Logia la de los ANTIGUOS sera quien impulsaría la formación y funcionamiento de la hermandad Lautaro.

Posteriormente se afiliara a la Logia Caballeros Racionales No. 03, en Cádiz, donde recibe el Sublima Grado de M:.M:., esta logia fue creada por el ilustre peruano Pablo de Olavide, el primero de concebir la ideas de la emancipación americana. Esta logia fue creada según fuentes en la ciudad de Madrid y ante el avance de los franceses pasa a Sevilla y luego Cádiz, donde conto con 63 miembros, que se distinguieron por sus talentos y por su centrado patriotismo y claro sus interés por la independencia.

La logia Caballeros Racionales conto con similares en Madrid, Sevilla, Cádiz, Bogotá, Caracas. Filadelfia, México, Buenos Aires, Uruguay, Londres, etc….

Tres argentinos presidieron la logia Caballeros Racionales No. 03 de Cádiz, José Moldes, Carlos María de Alvear y el Sacerdote Ramón Anchoris.

Este es el origen de la adhesión de San Martín a los Caballeros Racionales, logia de Cádiz, y luego la subordinación a la Gran Reunión Americana de Londres. Esta última auspició y promovió el viaje del núcleo de militares que llegó en la fragata “George Canning” a Buenos Aires. Entre ellos se encontraban los masones San Martín, Carlos Alvear, José Matías Zapiola, Francisco de Vera, Francisco Chilavert, Antonio Arellano y el Baron de Holmberg.

En Londres, San Martin, obtuvo ayuda de uno de los jefes del ejercito ingles, Sir Charles Stuart, quien consiguió un pasaporte y cartas de recomendación para Lord Mac Duff, mas tarde Conde de Fife y quien había pertenecido a la Logia creada en Londres por el insigne precursor masónico Francisco de Miranda.

Ya en Buenos Aires, puesto en contacto con el V:.M:. Julián Álvarez de la Logia Independencia, la primera actividad masónica de San Martin fue formar un triangulo conjuntamente con Alvear y Zapiola y ya para Junio de 1812 el triangulo había afiliado a casi la totalidad de miembros de la Fragata y que según las ultimas investigaciones el nombre asignado para este Triangulo y posterior taller masonico fue "Caballeros Racionales" No. 08 y no Lautaro, denominación que recibieran recién 1815, con motivo de la reorganización que inspira San Martin.

San Martin y Alvear fueron por mucho tiempo los árbitros de la Logia y esta de los destino de la nación. De los 55 miembros del Taller masónico, 3 pertenecían al poder ejecutivo, 28 de sus miembros eran representantes en la Asamblea Constituyente. Su objetivo declaradp era trabajar por un sistema y un plan para consolidar la independencia de America y claro esta su felciidad y prosperidad, obrando con honor y procediendo con justicia.

Los hechos a partir del 8 de octubre de 1812 entonces, no tuvo otro objeto que asegurar el gobierno a la influencia del grupo masón, el que a partir de la Logia Lautaro dominó por períodos intermitentes las riendas del Estado o Gobierno de la naciente república de Argentina. De todas maneras, el único líder que se mantuvo fiel al objetivo inicial fue San Martín. El mismo nombre de Lautaro implicaba, en código masón, el destino final: la expedición libertadora a Chile. (Lautaro es el héroe nativo del poema “La Araucana” donde Alonso de Ercilla y Zuñiga relata la conquista de los territorios chilenos en el siglo XVI).

Este era el paso inicial para atacar Lima, corazón del poder realista, plan que San Martín traía desde Londres.

Sin embargo, después del 8 de octubre éste se desilusiona ante la inexplicable demora de la declaración de la Independencia por parte del gobierno de la logia. Con la caída de Alvear y la asunción después de otro masón, Juan Martín de Pueyrredón – que paradójicamente fuera desplazado en la revolución el 8 de octubre del gobierno – quien, dándose a conocer como tal, lo apoya en forma incondicional, el Libertador recupera el terreno perdido.

San Martin le dio un valor que seria la clave del éxito futuro en la campana del Sur a las logias, que las estableció en todas partes adonde se dirigía. Todas ellas denominadas Lautaro y manteniendo entre si activa coordinación y cooperación, mientras preparaba las fuerzas que irían hacia el Perú, para destruir el foco mas poderoso de la resistencia colonial y donde también habrían de fundar LA LAUTARO de Lima. Pero su actividad en la fundación de sociedades secretas no quedo hay, también fundo la logia del Ejercito del Norte, donde Gnrl. Belgrano fue iniciado y que a su vez creo la Logia Argentina de Tucumán.

Sin embargo, su desobediencia a las órdenes de la logia de Buenos Aires en 1819 – que le urgía a volver con su ejército para defender al gobierno – lo sumió en la situación embarazosa que debió soportar hasta concluir su campaña en el Perú y que determinó su renunciamiento en Guayaquil.

Solo su manejo de las logias chilenas – con el apoyo de Bernardo O´Higgins - lo preservó de contratiempos mayores.


Fuente:
1. ¡Oh! Masones Admirables del R:.H:. Claudio Torres Chávez, Lima-Perú 2007
2. El Historiador, Biografía de José de San Martin por Felipe Pigma, Cronología
3. El Secreto Lautaro por Ricardo E. Brizuela



Batalla de Maipú Imagen
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

El artista Guillermo Roux acaba de hacer un retrato de San Martin guerrero. Se le encargó "un San Martín en la acción de la batalla, un hombre capaz de la crueldad del guerrero en pos de sus ideales".
Tal como cuenta este artículo publicado en "La Nación", el pintor estuvo tres días en el Regimiento de Granaderos a Caballo para ver soldados que cuadrasen con la imagen que deseaba representar e inspirarse: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1064628
...A la mañana del día siguiente, con la tenacidad que caracteriza a los artistas de verdad, estaba en el Regimiento de Granaderos a Caballo, en Palermo, y frente a los siete oficiales más parecidos al general San Martín.

"Cuando llamé por teléfono al Regimiento el día anterior para transmitir mi inquietud primero hubo un silencio del otro lado; luego el general que me atendió me dijo que creía que conseguiría lo que yo estaba buscando", recuerda Roux.

Esa mañana, al ingresar en el edificio de los granaderos, lo impresionó su arquitectura, su atmósfera. Todo contribuyó a ambientar el mundo que buscaba.

"Me habían pedido un San Martín con uniforme y peleando. Y aparecieron siete granaderos. Uno era extraordinariamente parecido, con el porte que yo imaginaba."

El oficial se colocó el uniforme histórico y empuñó el sable corvo y tomó la bandera de los Andes. Así, el artista vio cómo se manejaba el sable y cómo pudo haberlo hecho San Martín en el combate de San Lorenzo. El artista solicitó, asimismo, que el oficial dramatizara la lucha a caballo contra un enemigo.

Durante dos horas, Roux tomó infinidad de apuntes. Luego, volvió a su casa, sacó una hoja de papel y "de un tirón" surgió de su mano el dibujo tal cual se lo podrá ver.
Ese San Martín de mirada fuerte, guiada con el valor que imprime la fe en la libertad, pero con esos ojos torvos y peligrosos, empuñando la espada y dispuesto a abatir al enemigo, no tiene parangón en la historia del arte argentino.

La imagen original fue hecha con carbón y pastel y mide 1,30 por 0,70m. Roux decidió donarla al museo de los granaderos, donde el artista opina que debe estar. "Los oficiales se conmovieron cuando les conté", comentó el artista.

La imagen de Roux (llamada "San Martín guerrero") causó tal impacto que la editorial Planeta, que publica el libro de Fernández Díaz, decidió dejar de lado otras ilustraciones que se estaban haciendo y la colocó directamente en la tapa de la obra.

Roux cuenta que ahora le gustaría pintar la batalla de San Lorenzo. Y afirma, con total convicción, que habría que modernizar "absolutamente todas las imágenes de la historia argentina. Las imágenes y los símbolos, para que no pierdan contenido con el paso del tiempo, tienen que cambiar. Si no, pierden intensidad y nadie los mira", consideró.
Esperamos con impaciencia poder contemplar tal imagen :wink:
Un abrazo :D :D :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Ya ha sido publicado el libro con la imagen de San Martin guerrero que el artista Guillermo Roux acaba de hacer.
Les traigo la imagen. Si además desean leer el artículo que hoy publica La Nación, está aquí: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1064097


San Martin, por Guillermo Roux, Imagen

Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Ha aparecido hoy en la red una biografía de José de San Martín, escrita por Felipe Pigna. Me ha parecido una biografía muy buena, con gran aporte de datos y muy amena.
No he visto por ningún sitio copyright, por ese motivo me permito aportarla para que puedan consultarla las personas interesadas.
Desde aquí envío mis felicitaciones a D. Felipe Pigna, del que también he encontrado en "El Historiador" una buena cronología del personaje: http://www.elhistoriador.com.ar/biograf ... _crono.php

Del mismo autor, también aparecen en "El Historiador" otras biografías.
Felipe Pigna es Profesor de Historia. También es escritor (ha publicado ocho libros), y trabaja en programas culturales en prensa y TV. Pueden conocer más sobre él aquí: http://www.pigna.com.ar/
Les dejo con esta su excelente biografía de San Martín:

José de San MartínImagen


José de San Martín

(1778 - 1850) José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata, famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú

También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1768, pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la estrategia española para estas tierras.

Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente de gobernador de Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco, quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y trasladarse a Buenos Aires.

El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín vivirán en la capital del virreinato hasta 1784 cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que tenía por entonces ocho años ingresó al Seminario de Nobles de Madrid.

Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808

El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales, ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San Martín tomará contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan Maitland.

El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha." José de San Martín
A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el regimiento de Granaderos a Caballo.

El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en Buenos Aires era complicada. Gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitución Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte.

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran más los que más tenían.

Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la alianza de O'Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados.

El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de los Andes.
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje." José de San Martín
Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818.
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando del marino escocés Lord Cochrane.

Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que "el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó frente al puerto peruano de Pisco.

Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú. Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio español.
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro del Perú.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a su cargo de Protector del Perú. "La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo."
Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823.

Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio.

San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos. Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo Tomás Guido: "Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que era un diablotín...". En 1825 redacta las famosas máximas, una serie de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos Aires.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió los restos del libertador.
Un abrazo :D
raul_apr
Recién llegado
Mensajes: 13
Registrado: Mié Ene 21, 2009 10:24 am
Ubicación: cordoba

te agradezco como argentino

Mensaje por raul_apr »

Q.·.H.·.
Soy un H.·. Apr.·., siempre me fascino la personalidad del Gran Capitán, como lo llamamos en Argentina, cuando supe que era masón, se intensificó mi admiración.
Y ahora que soy "su Hermano" no puedo mas que agradecerte por el trabajo publicado, los trabajos de Felipe Pigna son excelentes y sus programas de televisión mas aún. LLegaron a tener mas puntos de rating, que un programa de entretenimientos, lo cual me daba la pauta que hay gente que todavía valora nuestra historia.
Muchas gracias de nuevo por iluminarme con tu trabajo sobre el general, te mando un T.·.A.·.F.·.
Soy Comp.·. Mas.·. y deseo seguir trabajando con toda fuerza y vigor por el bienestar de la orden
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: José de San Martín

Mensaje por Aurora »

Se ha publicado una entrevista a Jorge Fernández Díaz, autor del libro: "La Logia de Cádiz" que versa sobre la vida de San Martin.
Pueden verla aquí:
http://www.analisisdigital.com.ar/notic ... &no=103218
Un abrazo :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: José de San Martín

Mensaje por Aurora »

Ha aparecido un artículo defendiendo que San Martín no fue masón :shock: alegando que era un ferviente católico :roll:
Está aquí: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article595
Sabido es que hubo, hay y habrá muchos fervientes católicos que también son masones 8) :D

Además el artículo en cuestión aporta tres cartas. Una de la Gran Logia Unida de Inglaterra, otra de la Gran Logia de Escocia y otra de la Gran Logia de Irlanda que dicen no tener conocimiento de que San Martin fuera iniciado.
Estas tres Grandes Logias no pueden tener constancia de la iniciación de San Martin porque como dijimos en el primer mensaje de este hilo, José de San Martin fue iniciado en la logia masónica INTEGRIDAD No. 07 de Cádiz, esta logia tenia Carta Constitutiva o Patente otorgada por la Gran Logia de los ANTIGUOS y figura con el No. 07 en el llamado Gran Oriente Regional de Sevilla. Y esta Gran Logia la de los ANTIGUOS sera quien impulsaría la formación y funcionamiento de la hermandad Lautaro.
:D


Imagen


La revista FÉNIX, por su parte, ha publicado otro trabajo en el que se dan datos sobre la intensa actividad masónica de San Martin que participó activamente en unas 18 Logias, figurando su firma en la hoja de asistencia a las tenidas correspondientes.
Pueden leer el extenso artículo que publica la revista FÉNIX al respecto: http://fenix137rls.blogspot.com/2009/08 ... neria.html
... Cuarenta y dos largos años de vida masónica del general José de San Martín y su participación activa en no menos de 18 logias no se perdieron en las tinieblas de los tiempos; vemos ya que en los albores del año 1808 San Martín recibe la luz masónica, iniciándose en el grado de aprendiz en la Logia Integridad Nº 7 de Cádiz...

...pasó una temporada en el castillo de su amigo y hermano el Conde Fife, en la localidad de Branff, Escocia, donde San Martín visitó, en compañía de su hermano, las logias San Andrés Nº 52 y San Juan, operativa Nº 92, donde están rubricadas ambas firmas...

...en Londres estuvo San Martín cuatro meses fundando con sus hermanos la logia Caballeros Racionales Nº 7, cuyo primer Venerable Maestro fue...

... San Martín, mientras preparaba su campaña libertadora, propugnó la reorganización de la logia, que se llamó Lautaro, no como expresión de homenaje al héroe de la obra de Ercilla, sino como expresión masónica que significa expedición a Chile. Organizada la misma, llegó a servir de enlace de los trabajos entre él y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, también hermano de la orden. Tal era la importancia que San Martín concedía a la logia, que estableció en todas partes adonde se dirigía, organizó las sociedades secretas en Mendoza, Córdoba. Santa Fe, Chile, Perú. Todas ellas denominadas Lautaro y manteniendo entre sí activa coordinación y cooperación,...

...etc
Un abrazo :D :D :D
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: José de San Martín

Mensaje por Aurora »

Ayer fue el aniversario de la muerte de San Martin.
Se ha dicho en mensajes anteriores que San Martin, junto con Carlos de Alvear, organizan la Logia Lautaro.
Para conocer algo mejor este hecho, pueden ver si lo desean este vídeo publicado en la página del Ministerio de Educación de Argentina:
http://www.encuentro.gov.ar/nota-2425-V ... ogias.html
Un abrazo :D
Avatar de Usuario
Libero
Compañero Masón
Mensajes: 14
Registrado: Vie Jul 31, 2009 9:40 am

Re: José de San Martín

Mensaje por Libero »

Aurora escribió:Ha aparecido un artículo defendiendo que San Martín no fue masón :shock: alegando que era un ferviente católico :roll:
Está aquí: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article595
Sabido es que hubo, hay y habrá muchos fervientes católicos que también son masones 8) :D
Me quedé pensando si este señor será solo católico, fanático o simplemente subestimará a sus lectores. Sería alguien tan amable de comunicarle que el general no está enterrado fuera de la nave de la catedral sólo para no estorbar el paso. Pienso que esto nos lleva a pensar que tenemos que empezar a entender que la libre expresión tiene una responsabilidad.

Libertad, Igualdad y Fraternidad - Ciencia, Justicia y Trabajo

LIBERO


Comp:. Masón - Argentina
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: José de San Martín

Mensaje por Aurora »

Plano de la Catedral Metropolitana, Buenos AiresImagen
Imagen de Monografias.com, http://www.monografias.com/trabajos13/c ... met2.shtml


He encontrado el lugar donde está enterrado San Martin. En efecto, su mausoleo se encuentra fuera de las naves de la Catedral Metropolitana, en el plano se ve a la derecha, con el nº 9.
Hay que destacar que los personajes ilustres son enterrados en un panteón que se encuentra situado debajo del altar. En ese panteón no se enterró a San Martín.
En la web citada dice:
El Panteón
Existió siempre en la Catedral una cripta en la que se enterraron no solo a los Obispos y Canónigos, sino también a ilustres personajes y dignatarios civiles.
Luego se convertirían en capillas subterráneas que se denominan confesión.
La cripta de la Catedral de Buenos Aires se halla debajo del Altar Mayor.
He buscado información sobre cómo se tomó la decisión de enterrar a san Martín "al lado", pero no "dentro de" la catedral.
Fuente, infobae.com: http://www.infobae.com/notas/nota.php?I ... xSeccion=0
En 1877, el por entonces presidente Nicolás Avellaneda creó la “Comisión Central de Repatriación de los Restos del general San Martín”. El cuerpo recién llegó a la Argentina el 28 de mayo de 1880. Y allí comenzó la odisea: ¿dónde colocarlos? Según Ricardo Brizuela, la idea primordial fue depositar los restos en la Catedral porteña. Sin embargo, la Iglesia se opuso, avalada en los cánones apostólicos romanos: San Martín era masón, y como tal no podía ser alojado en un lugar consagrado.

Esta discusión venía de larga data, ya que surge con los primitivos enfrentamientos entre la masonería y los católicos, cuyo principal hito fue la expulsión de los jesuitas del Río de la Plata. No obstante, llegaron a un acuerdo, y el mausoleo se construyó al lado de la Catedral, en un terreno que, antiguamente, emplazaba el cementerio que cada templo contenía.
Los rumores afirman que este cambio de opinión eclesiástico tuvo que ver con una serie de créditos que llegaron a sus manos, con la excusa de las refacciones y reparaciones que serían necesarias para alojar los restos del héroe.
Sobre el contenido del Mausoleo:
Los restos de San Martín se encuentran rodeados de tres esculturas femeninas, que representan a cada uno de los países que éste liberó: Argentina, Chile y Perú. Junto a él se hallan las urnas con los restos de los generales Juan Gregorio Las Heras y Tomás Guido y los del Soldado Desconocido de la Independencia.

Finalmente, tal como lo pidió la Iglesia, la cabeza del cajón se construyó inclinada, como símbolo de la predestinación al infierno con la que cargan los masones.
:shock: :shock: :shock:
A mi que me incineren.
Les dejo con unas imágenes del Mausoleo de San Martín:


Imagen de wikipedia
Imagen



Imagen
Imagen de Wikimedia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... _Aires.jpg
Autor: Miguel A. Monjas

Un abrazo :D :D :D
Responder

Volver a “Personajes Históricos Masones”