El planeta insostenible

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
Vitriol
A.·.M.·. Moderador
Mensajes: 545
Registrado: Mié Jul 09, 2008 11:45 am
Obediencia: GOI

El planeta insostenible

Mensaje por Vitriol »

Como complemento al hilo que abrió Aurora del planeta sostenible, abro otro para recoger la otra cara de la moneda.

Imagen
Un monstruo de plástico devora el Pacífico

En algunas zonas del océano hay ya más cantidad de plástico que de plancton | Millones de pequeños fragmentos flotan a la deriva y han entrado en la cadena alimenticia


Bolsas, mecheros, botellas, cepillos de dientes. En 1997, cuando regresaba de una regata en Hawai, el capitán Charles Moore se adentró en una región del Pacífico en la que su catamarán tenía que abrirse paso entre desechos. Diez años después, la inmensa mancha de basura sigue girando en mitad del océano y acaba cada año con miles de peces y aves marinas.

Los regatistas que cruzan el Pacífico fueron los primeros en dar la voz de alarma. De la noche a la mañana, comenzaron a cruzarse con lavadoras o carcasas de ordenadores que flotaban en mitad de la nada. Por aquella época, el australiano Ian Kiernan observó una zona especialmente contaminada y quedó horrorizado de por vida. “Había plástico por todas partes”, asegura. “Estaba lleno de cosas como muebles, frigoríficos, bombillas, televisores…”

En julio de 2003, el equipo de Jean-Michel Cousteau se dirigió a la isla de Laysan, una de las más remotas del planeta, para grabar un documental. Al llegar al lugar, se encontró con que las playas eran un auténtico vertedero, con basura procedente de todas las regiones del mundo. Junto a los desechos, la expedición halló los cadáveres de decenas de crías de albatros con mecheros y muñecos de plástico en sus estómagos. Los adultos habían confundido los llamativos objetos con peces de colores y se los habían dado de comer a sus crías.

Un “monstruo” flotante

Los expertos calculan que hay tres millones de toneladas de plástico girando a ambos lados del archipiélago de Hawai, un monstruo pegajoso que se extiende a lo largo de 13 millones de kilómetros cuadrados, unas 36 veces el tamaño de España.

La corriente giratoria del Pacífico conduce la basura desde la desembocadura de los ríos hasta el mar abierto, donde viaja durante varios años hasta alcanzar el corazón del océano. La masa está compuesta por objetos procedentes de Japón, China, EEUU y Canadá, fragmentos de plástico que el mar es incapaz de deshacer y que pueden seguir flotando durante cientos de años.

Según datos de Greenpeace, de los 100 millones de toneladas de plástico que se producen cada año en el mundo, un diez por ciento tiene su destino final en los mares. El programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas estima que más de un millón de aves y unos 100.000 mamíferos marinos como ballenas, delfines y focas, están muriendo cada año como consecuencia de la contaminación marina.

Más plástico que plancton

Las aves que mueren tras ingerir los mecheros o las tortugas que quedan encajadas en carcasas de plástico son el aspecto más espectacular del problema, pero no el más preocupante. Los objetos más pequeños se están mezclando con el plancton y han entrado en la cadena alimenticia.

Desde su primer contacto a fines de los años 90, el capitán Charles Moore ha regresado varias veces a la zona y ha seguido recogiendo muestras. En su última expedición, el equipo viajó al oeste de Hawai y comprobó que en algunas zonas la proporción era de 48 partes de plástico por cada parte de plancton recogida.

Algunos de los peces capturados tenían en su estómago decenas de objetos y habían asimilado importantes cantidades de sustancias tóxicas. “Están llenos de cosas que no te comerías”, asegura Marcus Eriksen en uno de los vídeos de la expedición.

Lágrimas asesinas

En todas sus travesías, Moore encuentra auténticos cementerios flotantes, redes que han quedado abandonadas y siguen atrapando a todo tipo de criaturas durante años. En las denominadas “redes fantasma”, es tan fácil encontrar un delfín moribundo como montones de botellas y conos con inscripciones en japonés.

Pero el objeto “más dañino” del mar, en opinión de Moore, tiene apenas unos milímetros de diámetro. Se trata de las pelotitas de plástico (en inglés, nurdles), que la industria utiliza como materia prima para fundir y crear nuevos objetos.

Estas bolitas, también conocidas como “lágrimas de sirena”, se cuentan por millones en muchas zonas del mar y son ingeridas por miles de animales, que las confunden con huevas de pez. Su alto contenido tóxico, con sustancias como los PCB’s y los DDE’s, constituye el mayor riesgo para la salud humana en este momento y, como advierte Charles Moore, “muy pronto lo tendremos en nuestro plato”.

"La ciencia sin la religión es plana. La religión sin la ciencia es ciega." Albert Einstein
"Basta un poco de ciencia para alejarte de Dios… Y mucha ciencia para devolverte a él." Louis Pasteur
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: El planeta insostenible

Mensaje por Aurora »

Imagen

Cada vez parece más claro que este modelo de sociedad consumista es insostenible. Esta es la noticia que da Microsiervos:
http://eco.microsiervos.com/energia/cenit-carbon.html
... La noticia cuenta de un estudio del California Institute of Technology que sitúa el cénit del carbón o momento en que la producción podría comenzar a descender, hacia 2025 o 2035, produciendo una nueva crisis mundial energética para entonces. Haber sobreestimado muy por encima hasta cuánto durarán las reservas de carbón puede acabar siendo un gran problema si no se resuelve la situación antes globalmente con energías alternativas.
En el fondo, visto lo visto, también se puede entender como que los casi 7.000 millones de personas que habitamos nuestro pequeño planeta simplemente lo estamos consumiendo todo.
Lo tenemos claro si a la crisis del petróleo se suma la del carbón :?
Los expertos afirman que las energías renovables no pueden resolver el abastecimiento, pues no están en condiciones de proporcionar la suficiente energía.
Todo indica que este nivel de consumo energético es insostenible
¿Creen que la gente aceptará el decrecimiento como solución necesaria ? :roll:
Está claro que depende de nosotros
Un abrazo :wink:
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Re: El planeta insostenible

Mensaje por Peterpan »

Yo hace unos años estaba en una ONG que fui uno de los fundadores que nos dedicábamos ayudar a los pueblos indígenas. De alguna manera dabamos cobertura a los luchadores por los derechos sociales, difundíamos información y los poníamos en contacto con autoridades españolas (Partidos, ONGs, etc). Pues en aquella época, me enseñaron fotos de las barbaridades que están haciendo algunas petroleras en la Selva Amazónica y dan ganas de llorar.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: El planeta insostenible

Mensaje por Aurora »

Imagen
Imagen

Parece que somos pocos los foristas interesados en este tema, y sin embargo es crucial. Una sociedad insostenible, desaparece.
He encontrado un vídeo que explica muy bien algo necesario de conocer:
Se titula "la historia de las cosas", se refiere a las cosas que usamos, cualquier cosa que compramos. Da cifras que hacen reflexionar, mucho.
Merece mucho la pena verlo:

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=cQSbAD9M ... re=related
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=9Cxviu6T ... re=related
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=jLJqYGnK ... re=related

Un abrazo :wink:
Avatar de Usuario
Vitriol
A.·.M.·. Moderador
Mensajes: 545
Registrado: Mié Jul 09, 2008 11:45 am
Obediencia: GOI

Re: El planeta insostenible

Mensaje por Vitriol »

Una historia real que vale la pena conocer...extraido de http://kalicom.wordpress.com/2009/08/09 ... -gaviotas/
Leía el otro día sobre lo delicado que es casi siempre el equilibrio de los sistemas biológicos, y me acordé de un caso curioso que viví personalmente hace veinte años. Ya me diréis cuando os lo haya contado si no merece convertirse en la tesis doctoral de un biólogo.
El escenario fue el Real Club Náutico de la Coruña, cuyos socios estaban muy preocupados porque las olas que levantaban los barcos que salían y entraban del puerto terminaban estrellándose en los balandros y motoras amarrados a los pantalanes del Club, lo que derivaba en una triste cosecha de cascos rotos, mástiles partidos, amarras arrancadas y material inutilizado.
Buscando soluciones se encontraron con que en Holanda habían ideado un rompeolas flotante hecho con ruedas viejas de coche entretejidas con cuerdas y que llevaban dentro una pieza de poliestireno expandido para que flotaran. Se pusieron entonces en contacto con la empresa Michelin, que enseguida se ofreció a proporcionarles las 36.000 ruedas que los técnicos necesitaban para construir la estructura.
En principio, hasta que empezó el montaje, los neumáticos se depositaron en un descampado de los terrenos del Club, formando una impresionante montaña negra. Y ahí empezó la pesadilla.
Las ratas que vivían en los tejados y alcantarillas de los alrededores del Náutico, embelesadas con los mil escondrijos que ofrecía aquel Everest de goma decidieron instalarse en él. Por su parte, los gatos que compartían su mismo territorio se encontraron de repente sin su plato favorito y optaron por trasladarse también a los terrenos del Club, que de la noche a la mañana parecía el escenario de una plaga bíblica.
¿Qué pasaba entretanto en los tejados que habían abandonado primero las ratas y luego los gatos? Pues que las gaviotas, libres de depredadores, pusieron allí sus huevos. De ellos empezaron a salir pollos gordotes, pelones y torpes que constantemente se despeñaban a la calle, cayendo encima de los asustados y confundidos transeúntes.
La cosa amenazaba con terminar en tragedia zoosanitaria cuando los técnicos se pusieron manos a la obra y construyeron un hermoso rompeolas flotante de 200 metros de largo por 25 de ancho que acabó con el problema del oleaje.
Desaparecida la montaña artificial, las ratas, despojadas de sus escondrijos, volvieron a los tejados. Los gatos, claro está, las siguieron, y de paso dieron buena cuenta de los pollos de gaviota, que así dejaron de caer como pedrisco sobre los paseantes de la Avenida de la Marina y del Paseo de Parrote. En resumen, todo volvió a la normalidad.
Hubo incluso un beneficio colateral ya que el entramado que formaron los neumáticos, los cabos de nailon que los unían y los bloques de hormigón sumergidos en el fondo rocoso para anclar la enorme estructura, se convirtió en un magnífico arrecife artificial que pronto fue hogar de alevines de peces de diversas especies y de pequeños crustáceos.
Es una buena lección de lo delicado que resulta el equilibrio de los ecosistema y lo profundamente que hay que meditar cualquier decisión que los afecte.
"La ciencia sin la religión es plana. La religión sin la ciencia es ciega." Albert Einstein
"Basta un poco de ciencia para alejarte de Dios… Y mucha ciencia para devolverte a él." Louis Pasteur
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: El planeta insostenible

Mensaje por Aurora »

Imagen Imagen de wikipedia


Querido hermano, es un ejemplo buenísimo y muestra que es más eficaz dedicar un tiempo en comprender las causas de un problema antes que matar moscas a cañonazos 8)
Sobre este tema de combatir plagas, en la revista de "Consumer Eroski" acaban de publicar un trabajo sobre los tópicos ciertos y falsos sobre los mosquitos.
Después de una buena explicación de por qué nos pican y por qué prefieren a unas u otras personas, analiza los distintos medio de combatirlos.
El artículo aclara algunas cuestiones importantes, pues muestra la ineficiencia de algunos métodos utilizados para combatirlos y la peligrosidad de otros.
Por ejemplo:

- El N,N-dietil-m-toluamida (DEET), utilizado en la mayoría de los repelentes de mosquitos, es tóxico para el sistema nervioso central.
- los aparatos de ultrasonidos comercializados para ahuyentar a los mosquitos, son "auténticos engaños"
- Las telas mosquiteras son una barrera física eficaz para evitar las picaduras de mosquitos
- La eliminación de latas o neumáticos es un buen recurso, ya que acumulan agua de lluvia y favorecen la reproducción de los mosquitos. Lo mismo diría de jarrones con agua o los recipientes que se ponen bajo las macetas y que quedan con el agua que se filtra del tiesto, en el agua estancada se crian las larvas de mosquitos
- Las ranas, salamanquesas, murciélagos, arañas, etc., se alimentan de insectos y reducen la cantidad de mosquitos.
- Hay plantas cuyo olor parece ahuyentar los mosquitos, el artículo cita la citronella, pero se dice lo mismo de la albahaca y los jazmines de olor, si bien esta última puede dar problemas de alergia en personas sensibles.

Les pongo el enlace al artículo para que puedan leerlo "in situ":
http://www.consumer.es/web/es/medio_amb ... 187201.php

Un abrazo :D :D :D
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”