Hay controversia, y dado que el tema interesará a muchos, les dejo ambas versiones.
Se puede bajar de la red un artículo de tres páginas titulado "V Siglos de Masonería en América" escrito por el Q:.H:. Juan Orrego.
En este trabajo se defiende que Colón era Templario y que la Masonería llegó con él a América hace 500 años.
http://www.scribd.com/doc/410537/Masoneria-en-America
Refiriéndose a Colón, dice:
...Todos los historiadores de mediado del siglo pasado han llega a la conclusión que el hidalgo descubridor de este continente tuvo o estuvo inmerso en una importante fraternidad que hoy conocemos con el nombre de MASONERIA.
Miembro de la Orden Fraternal de Navegantes portugueses conocida como CABALLEROS DE CRISTO, que fue una rama de la Gran Orden de los Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón(o TEMPLARIOS simplemente) que a la muerte de su Gran Maestro JACQUES DE MOLAY en 1314, hubieron de huir por la persecución de la Santa y Apostólica Iglesia Católica Romana...

Según este trabajo, una parte de los Templarios huyeron a Portugal:
Estos Caballeros de Cristo habrían sido los iniciadores de las expediciones que atravesaran el Atlántico.... La referencia señala que en Portugal, conservaron una organización cohesionada y simplemente cambiaron su nombre por el de caballeros de Cristo.
Contando con el apoyo real, con la cual a la Iglesia Romana no le quedo otro remedio que hacer la vista gorda. El propio Rey Alfonso IV seria nombrado Gran Maestre de la Orden y mas adelante el infante Enrique el Navegante se convertiría en Gran Maestre de los Templarios portugueses...
Ustedes dirán que podrían ser templarios pero no masones. El trabajo continúa con los templarios que habrían huído a Escocia y que habrían fundado la Francmasonería:
El trabajo relata a continuación un viaje hacia el Oeste en el que arribaron a una isla que llamaban Icaria... Dejo a ustedes la lectura y la opinión... Ahora bien los que huyeran hacia Escocia consiguieron mantener cierta cohesión bajo la protección de los famosos SINCLAIR. En los dominios de los SAINT – CLAIR en Rosslyn, hay un cementerio templario que se ha convertido en una atracción turística. En Escocia, los Templarios no intentaron crear una nueva orden sino que eligieron difundir su doctrina secreta mediante la creación de la FRANCMASONERIA, de nuevo bajo el liderazgo de los poderosos Saint – Clair...




Imagenes de http://www.newworldencyclopedia.org/ent ... lyn_Chapel
Ahora bien, en Ars Secreta, hablando de la famosísima capilla Rosslyn, menciona documentos que harían imposible la permanencia de los Templarios en Escocia y la imposibilidad de que viajasen a América:
http://arssecreta.com/?tag=rosslyn
Sobre los supuestos viajes de Sinclair a América:...Esta es otra de las grandes aportaciones de Oxbrow y Robertson. Los dos investigadores han conseguido uno de los documentos más demoledores para la historia “templaria” de Rosslyn. Y lo mejor de todo es que estos textos han estado ahí, al alcance de los estudiosos, todo este tiempo. Me refiero a los registros del juicio contra esos dos caballeros detenidos, que hasta ahora nadie había traducido del latín. El juicio tuvo lugar el 19 de diciembre de aquel año de 1309 en la abadía de Holyrood (Edimburgo). Los encargados de dirigir el proceso eran el obispo de Saint Andrews y John de Selerius, secretario de Clemente V. En los documentos conservados leemos algo realmente sorprendente:
Entre los cuarenta testigos citados a declarar en el juicio contra los “herejes”, se encuentran ¡el propio Sir William Sinclair y su padre! Evidentemente, este “pequeño” detalle no sólo demuestra que los Sinclair no acogieron a los caballeros del Temple en su castillo de Rosslyn, como se ha venido repitiendo en diversos trabajos, sino que evidentemente Sir William jamás fue un Maestre de la Orden....
Difícil llegar a saber con certeza lo que ocurrió realmente al disponer de tan escasos datos... el trabajo más completo a este respecto apareció en 2002, cuando el historiador Brian Smith publicó un artículo en la revista New Orkney Antiquarian Journal, titulado The ficticious trip of Henry Sinclair to America (El viaje ficticio de Henry Sinclair a América), con la intención de terminar con las inexactitudes que veía publicadas una y otra vez...
... Esta isla, Frislanda, que aparece representada en el mapa incluido en el libro de Zeno, sencillamente no existe. Un primer elemento para dudar del relato...
... Smith extrae varias conclusiones de la historia. En primer lugar, que el autor no conocía bien el Mar del Norte, pues comete muchos errores. En segundo lugar, se mencionan como reales islas que no existen y, especialmente, “no hay ninguna referencia, en el texto o en el mapa, a las Orcadas. Si el mapa de Zeno es obra de navegantes venecianos que vivieron con el conde de las Orcadas, no parecen haber prestado mucha atención a sus alrededores”...

Un abrazo
