La noticia la da el Diario Digital Nuestro País. No trae ningún aviso de copyright, así que me permito copiar varios párrafos y en especial "Los diez mandamientos" de la Logia de los Mezcólatras

http://www.elpais.cr/articulos.php?id=2976
CIUDAD DE MÉXICO, (dpa) - Se autodenomina la "Logia de los Mezcólatras" y se creó hace tres años para proteger y promover uno de los bienes culturales más antiguos y representativos del México profundo, el mezcal, un aguardiente del que dicen que es como un beso: siempre se quiere otro.
El club cuenta con 1.400 miembros, pero sólo un pequeño grupo se reúne de manera regular una vez al mes, especialmente en un bar de la colonia Roma de la capital mexicana que es poseedor de la carta de mezcales más variada del mundo.
Ahí los miembros del clan ofician el ritual de la "saboreada", para la que utilizan una jícara (recipiente) y una venencia (tubo de caña). Opinan sobre los mezcales tradicionales e intercambian experiencias y camaradería.
Según explicó a dpa Gustavo Contreras, uno de sus coordinadores, la Logia tiene sus "Diez Mandamientos", que son los siguientes:
1) Siempre beberás mezcales tradicionales, por lo que:
2) Nunca beberás un mezcal con menos de 45 grados de graduación y, por supuesto, tiene que hacer "perlas" (pequeñas burbujas de diferente tamaño, distribución y duración en la superficie de la jícara)
3) No beberás mezcales reposados o añejados en barricas.
4) Siempre llevarás contigo tu jícara ... y un mezcal tradicional.
5) Beberás el mezcal despacio y saboreándolo, pues es una bebida exquisita que merece que la disfrutes con toda calma.
6) Respetarás la tradición de cada pueblo y región mezcalera, por lo que harás caso omiso de las normas ajenas a lo tradicional.
7) No profanarás la cultura del mezcal.
8 ) Asistirás a la Logia una vez al mes.
9) Deberás iniciar a otras personas en la Logia.
10) Pagarás el precio que te pidan por un mezcal tradicional.
El mezcal es una bebida espirituosa, es decir un aguardiente con un contenido alcohólico que puede llegar a los 70 grados y que se elabora a partir de la destilación de una planta silvestre llamada maguey o agave...
...Para producirlo hace falta cortar el maguey en su exacto punto de madurez, hornear la piña bajo tierra, hacer la molienda y la fermentación, una o dos sesiones de destilado.
Como todas las mercancías artesanales, producto exclusivo de la cultura ancestral y del conocimiento y trabajo manual de ciertos hombres sabios, el mezcal no es apto para la producción a gran escala ni es rentable.
Para fabricar un mezcal de alta graduación las plantas deben tener una antigüedad de, por lo menos, entre diez y 20 años. Se necesitan entre 15 y 35 kilogramos de maguey para obtener un litro de mezcal.
El trabajo de 15 hombres puede dar como resultado, después de un mes de intensa labor, una producción de apenas 100 litros.
Y así, para la gran industria resulta más lucrativo producir tequilas de marcas impuestas en el mercado internacional pese a estar compuestas, según Contreras, por un 51 por ciento de agave de cualquier edad y 49 por ciento de alcoholes diversos, colorantes y glicerina...
Un abrazo y un saludo a los foristas mexicanos



Maguey o ágave:
