Juan Manuel Blanes

Música, Poesía, Literatura, Cine, Pintura, etc...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Juan Manuel Blanes

Mensaje por Aurora »

Juan Manuel Blanes Imagen

A finales del siglo XIX la fiebre amarilla hacía estragos las tierras del Río de la Plata. Moría mucha gente, y en medio de esa situación el pintor uruguayo y masón Juan Manuel Blanes pintó este cuadro en el que reflejaba la tragedia que sufría la población. Lo tituló "Episodio de la fiebre amarilla".
El cuadro fue expuesto en el teatro Colón de Buenos Aires, y los ciudadanos fueron a verlo durante días, sintiéndo representadas en el lienzo sus vivencias.

Imagen


Ha aparecido un artículo sobre esta conocida obra. Pueden leerlo completo aquí, por si gustan hacer algún comentario y destaco del mismo algún párrafo: http://www.territoriodigital.com/nota.a ... 3982240784
... en la puerta están el médico Roque Pérez y el abogado Manuel Argerich. En 1871, Andrés Lamás opinó que “a Roque Pérez se le ve pensar y se le ve sentir, y que el Doctor Argerich lleva su mano al pecho para mostrar el dolor por haber llegado tarde.”...

... Fue expuesto en Buenos Aires, en el Teatro Colón, y Blanes fue consagrado como el pintor del Río de la Plata. En ese contexto el pueblo entero marchó en procesión a admirar la obra. Durante algunos días la población rodeó el cuadro como una marea hirviente y rumorosa y resultaba cuanto menos llamativo que la escéptica Buenos Aires expresara un sentimiento tan visceral por el espectáculo de una obra de arte.


... Laura Malosetti Costa, investigadora de arte, reflexionó acerca del impacto social producido por esta pintura y estableció relaciones importantes entre el lugar de exhibición, lo que el público contempló, y los personajes que la obra representaba. “El cuadro, dice Malosetti Costa, se exhibía en el Teatro Colón, el lujoso teatro lírico con que contaba la ciudad desde 1857, el mismo que, luego de varias temporadas brillantes había tenido una actividad casi nula ese año con motivo de la peste. El Teatro Colón ponía en escena el cuadro de la fiebre amarilla en su fastuoso foyer iluminado a gas, al cual se accedía por una doble escalinata.”
El desfile urbano ante La fiebre amarilla ha sido interpretado como un ritual fúnebre colectivo. En ese Teatro, que -señala- fue antigua sede de la masonería. Ha identificado, asimismo, a los dos miembros de laComisión Popular de Salubridad retratados en el cuadro: José Roque Pérez y Manuel Argerich, como héroes masones y apoyándose en el papel que desempeñó esta sociedad secreta en términos de mecanismos informales de participación política y ampliación de la esfera pública en tiempos de la peste, sostuvo Malosetti la hipótesis de que la clave de la entusiasta recepción del cuadro estaría en la presencia de esos dos tópicos.
Confío en que nuestro Q.·.H.·. Leo pueda encontrar lugar y fecha de la iniciación de nuestro hermano Juan Manuel Blanes.
Un abrazo
Avatar de Usuario
leo1961
Maestro Masón
Mensajes: 249
Registrado: Mar Mar 04, 2008 10:11 pm

Mensaje por leo1961 »

A data e a Loja de sua iniciação é incerta, no entanto seu nome consta no livro de visitantes da "Logia Jorge Washington" Nº 44, de Concepción del Uruguay.
Fonte: Lappas, Alcibíades; La Masonería Argentina Através de Sus Hombres, Buenos Aires, 1966. Impresora Belgrano S.A, página 129
“Coluna Cultural Maçônica”
ARLS.'. Ordem e Justiça
Leonardo C. Ferreira.
Assis - SP Brasil
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Juan Manuel Blanes

Mensaje por Aurora »

Imagen


Acabo de leer que el cuadro "Episodio de la fiebre amarilla" de Juan Manuel Blanes representa un hecho real, no es una simple inspiración del artista basada en la epidemia.
Rogelio Alaniz lo explica así en ellitoral.com:
http://www.ellitoral.com/index.php/diar ... IN-04.html
El hecho ocurrió el 20 de marzo de 1871 en un conventillo de la calle Balcarce. La mujer muerta se sabe que se llamaba Ana Bristani. Los dos hombres que contemplan lo sucedido son Adolfo Argerich y Roque José Pérez.
La historia no concluye allí, continúa más allá del marco. Se dice que Roque Pérez tomó al bebé en brazos y lo trasladó a una casa de niños expósitos. Tres días después, Pérez moría. Unas semanas más tarde moría Argerich. El cuadro es un testimonio que sigue hablando, que no clausura su relato con la imagen.
Pues bien, Roque José Pérez era el Venerable Maestro de la Logia de Buenos Aires.
En otras fuentes he leído que no murió a los tres días, sino a los seis días de este suceso.
Eran días terribles en la ciudad de Buenos Aires. La peste se extendía sin freno por la ciudad y los muertos se contaban por decenas cada día. El 13 de marzo se reunieron los vecinos en la Plaza de Mayo, para constituir una Comisión Popular de Salubridad. Roque José Perez fue elegido presidente de tal Comisión.
Siendo consciente del peligro que corría, visitaba las casas de las familias afectadas por la peste para prestar ayuda. Se contagió y dio su vida, junto a otros, en su labor humanitaria de ayuda a los ciudadanos frente a la peste. Tenía 54 años cuando pasó al Oriente Eterno, dejandonos su ejemplo de amor a la humanidad.
Descanse en Paz.

------

Recabando información sobre este suceso, he encontrado una biografía muy completa del pintor y hermano Juan Manuel Blanes que pueden encontrar aquí:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com ... es1865.htm

Un abrazo
Responder

Volver a “Arte Masónico y Artistas Masones”